Quiero todo.

Quiero todo…,
Romper el horizonte con la pupila que abriga el alma.
Desaparecer en la tarde del ocaso, aquel que bordea el dorado pliegue de mis dedos.

Quiero disgregarme en la sangre que me mueve, suave y tenue,  como un musgo quieto.
Sin que nadie lo note. Apacible y quieto.

Saborear la vejez de la tierra, el gutural sonido de la noche.
Quiero ser en la tormenta mientras va hilando las estrellas.
Morir salvajemente en el tacto de la mano.
¡Acariciar de lomo a lomo el firmamento!

Quiero…, arrastrarme infinita por la huella que dejan los ríos en la tierra,
resurgir en ahogado lamento a través de este universo.

Exprimir la luz de mis entrañas.
Amamantar la raíz de mis bosques moribundos.
Asesinar con mis pupilas al profano, al carnicero.

Quiero,
Deslizarme arisca a través de mis cabellos
Rosar con mi pupila ebria el arcoíris eterno.

Todo, quiero todo.
Incluso la nada deshaciéndose en mis venas.

Patricia Gómez

 

Canto VII

Canto VII

Cuan profunda es el alma.
Con sus manos delgadas
tejidas con hilos de plata
que forman trenzas eternas.
Resplandeciente de tiempo.

Es tan grande Señor,
que me pierdo en ella.
Abarca con esos ojos inmensos
un infinito que se come mi nombre.

Es tan grande…, que me pierdo en ella.

Patricia Gómez

María Rilke

 

     «Aunque alguien viniera con su alma más inocente, más inmediata, y encontrara su referencia en los mismos astros, aunque me soportara a pesar de mi torpeza y rigidez y conservara su pura e infalible disposición para conmigo; aun cuando el rayo de su amor viniera a estrellarse diez veces en la turbia y densa superficie de mi universo submarino, todavía sería yo capaz (lo sé ahora) de empobrecerlo en el seno de la abundancia de su ayuda renovada sin cesar, de encerrarlo en el irrespirable dominio de una ausencia total de ternura, hasta el punto en que, vuelto inaplicable su auxilio, pasará el mismo de la plenitud a la marchitez, hasta dar en una siniestra decadencia.»

Maria Rilke. (Extracto de una de sus cartas a María Lou)

 

Me quedo con una de sus frases del diario intimo y recién descubierto donde plasma con una deslumbrante profundidad y a la vez desolación sus vivencias.

24 de agosto de 1902

’…No tengo ninguna relación con las personas, no formo parte de ningún grupo, de ningún movimiento: mi grupo soy yo y soy un movimiento que va hacia el interior. Así vivo…’

Cuevas de las manos cañadón.

El amor

El amor que no se comprende.

A raís de un interesantísimo comentario que nos deja nuestro amigo Dani, me atrevo a tocar someramente este tema, por supuesto siempre aclarando, que es una opinión muy personal y no representa nada más que eso, mi humilde opinión.

Mi estimado amigo, ¿quieres hablar del amor?… complejo tema este.

Se ha dicho que Dios nos creo por amor, cosa que discrepo completamente, tal vez y si me dan ganas más adelante y se justifique,  te explique porque ahora no viene al caso.

El amor no se siente ni es tomable o es posible dejarlo, no se elige ni se piensa. El amor no es algo que nazca del pensamiento, por lo tanto cuando realmente se ama no se está sujeto a todas las amarras que la mente nos tiende. No podemos sentir celos, no existe el sentido de posesión de esa persona, no se busca poseerlo, no se le exige nada. El amor, ese real y verdadero,  simplemente ES en nosotros, como el aire, como la sangre, como las vidas que corren en Sigue leyendo

¿Por qué escribo?

¿Por qué escribo?

Escribo para el agua
que corre hambrienta por la tierra,
por los dioses que habitan en mis cerros,
(aquellos que se empinan en mi sangre,
partiéndome los días con su espera).

Escribo,
por aquello que veo y me duele de la vida,
por el dolor que camina cabizbajo por mi lado,
por los pobres, ¡los podridamente pobres!,
aquellos que lloran por migajas de alimento,
los que rompen la palabra con los ojos,
los que mueren en la misma tierra nuestra,
pero solos…, ¡Dios, abísmantemente solos!
¿y el mundo? los mira indiferente,
sentado desde un palco de ironía.

Escribo por aquellos,
que están secos de esperanza.
Con el llanto derretido en las pupilas.
Con el miedo lacerándoles el alma.

Escribo para ti, si, para ti
que juegas con mi piel sin saberla de tus labios,
jamás canela de tus aguas, nunca miel de tus panales.
Y aún así, escribo para ti. Sigue leyendo

Creo en tí alma mía, Walt Whitman

Desvariando con Whitman. Otro de mis autores preferidos. Lo admiro porque tiene la palabra cruda, no vestida ni almidonada, yace en las ideas como lo haría un hoja que cae suave en un lago calmo, y ahí, en esa quieta calma se embelesa con la frescura que absorbe del agua, sin transmutarla ni vestirla ni cambiarle un átomo de su esencia. En este poema me regocijo por los caminos que nos muestra, el amante y la totalidad.

(5)
Creo en ti, alma mía, el otro que soy
no debe humillarse ante ti, Sigue leyendo

La sensualidad / La sutileza

Desvariando…

Me gusta la sensualidad, me gusta hacerla parte de mi vida y de mis días,  me gusta sentir despacio, me gusta el roce, las miradas, me gusta ese equilibrio perfecto que se da entre lo sutil y lo que es menos. La caricia lenta, la mirada plena, el beso que es capaz de destapar mil años de silencios.

Una escena de la película «El último samurái» ha sido, para mi gusto, una exquisito ejemplo de una sensualidad excelentemente bien lograda, en ella encontramos momento de tensión a raìz del deseo por poseerse, pero todo, bajo sutiles imagenes, todo excelentemente bien logrado.  

Cosa de gustos.  La versatilidad de la cual estamos hechos  los seres humanos, es lo que nos hace únicos.

Sería…

Sería fantástico si de pronto olvidara como me llamo, o como camino por las enrejadas mañanas de invierno, olvidar el verde del campo en primavera, de aquellas noches refulgentes de estrellas o del olor a café, a mango recién cortado, a la piel de los hijos, al verde profundo de las hojas en brote.

Sería grandioso olvidar a mis muertos, también a los vivos y así no tener apegos, ni lagrimas, tampoco risa. Ser como el aire, sin raíces ni cimientos. Sería grandioso pararme en las esquinas de una vida cualquiera y oler sus días, amasar sus tristezas hasta convertirlas en pan fresco, peinar mi pelo con rebeldía, mojar mis pies en las orillas de un río limpio, atestado de piedras parlanchinas, esas que brotan sin nombre. Caminar descalza por la tierra en siembra, tenderme en el pasto y ser festín de chinitas y hormigas en letargo.
Sería perfecto olvidar como beso, mi tacto y mi rostro, olvidar que existo, que he existido tanto, que existiré tanto más. Vestirme con paños de colores de esos que no matan, jamás con seda, nunca con pieles. Abrigarme sólo de besos cuando estoy enamorada y de lagrimas amarillas cuando tengo pena, me gustaría olvidar las palabras, lo que pienso y los ojos de los que amo, sería perfecto no saber de donde provengo, ser etérea y sutil, tanto que pueda estar en todo, hasta no ser nada.

Mujer

Actualizo este post en este día especial.
Día internacional de la mujer
mujer-elefante1.jpg

 

 

Me  gustas mujer, ¡me gustas tanto…,!

Me gustas, cuando eres audaz, cuando toma fuerza tu voz, cuando dejas el temor en un rincón de desperdicios  sellándolo con llave,  cuando me veo con orgullo en tu mirada. Cuando dejas el silencio y erguida de fuerza ¡hablas!, haciendo valer tus derechos, sin importar los sacrificios que hagas.

Cuando gritan tus dedos, que puedes…, sí, que puedes vivir sin una marca de ropa, una casa bien decorada o un perfume caro si con ello obtienes libertad o dejas de ser sombra y para ser un erguido árbol.
Me gustas mujer, cuando te leo o veo una obra de arte nacida de tus manos  ¡y quedo asombrada!, bein por ti. Iremos poco a poco tomando nuestro lugar en las artes.

Cuando eres capaz de parir diez hijos y ganarle a la vida y al hambre, cuando puedes trabajar doce horas y llegar con los tuyos, todavía con una sonrisa y ganas.

¡Ayy mujer, como me gustas! Cuando te veo en el metro, o en un bus sub-urbano, tal vez oliendo a perfume barato, con zapatos de plástico, con un vestido que no va al talle, pero luciendo orgullosa esa mirada blanca, aquella que tienen las mujeres que luchan, aquellas que sangran por dentro, las que han vivido a sus muertos, las que aprendieron a perdonar.

Para ti mujer, que  cargas con orgullo estas palabras:  ¡Sí, soy mujer y por Dios que valgo!!

Reflexiones

Se me pide que escarche la poesía en las ventanas de mi pieza y no puedo, la engancho con mi garfio solitario para que no me duelan los dedos, igual se me escapa. Me siento en el suelo, está frío, un frío que entume, miró a mi alrededor y todo está tan  blanco, de tiniebla y de nieve, blanco de nieve…

Quiero llorar de impotencia, no hay poema que erice mi piel, no los de ahora…, pienso en el desatino de mi pelo, como se va enredadndo con la vacuidad del verso silencioso. Mi deseo se aplasta con las letras que corren sin destino y quedo muda.

De pronto alzo mis ojos como si una luz infame me empujara hacia ella, y lo veo. Una sombra erguida desgarra mi cabeza.  Es tan grande, alto. Una mirada profunda se le arranca de los ojos y me cae en la cara. Sus manos arrugadas y Sigue leyendo

Poesía de Patricia Gómez y Manuel Andros

 

Lectura poética donde participaré junto al poeta Manuel Andros. Nos acompañará musicalmente el prestigioso Sergio Polansky.

Martes 24 de Noviembre. 19:30 horas.

Tu me quieres blanca

Alfonsina Storni
Blanca

Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada

Ni un rayo de luna
Filtrado me haya.
Ni una margarita Sigue leyendo

Poema al lector, Patricia Gómez

Poema al lector

En revuelo tus manos
y tu boca toda,
revuelo de ojos y tacto
y todos los mundos…,
los tuyos y míos, en un revuelo sin fin.

Se violentan los minutos,
mientras en sacro silencio me lees,
¡en este instante exacto!,
donde no hay otro más pleno,
que este mismo…,
no hay otro más puro,
que este exacto…,
(y en oleajes silenciosos
tu alma en desorden,
se vierte en la mía)
Alborotado los pensamientos… Sigue leyendo

Nox Arcana, Cantos de Patricia Gómez

VI
La tierra toda me embriaga
Y raíces de barro sostienen mi cara
Y soy toda tierra, árbol, aire.

XXX

Tengo una profundidad
que no logro atravesar,
duerme a mi lado furibunda,
extraviada,
mientras un silbido inocente
se escapa de mis ojos mientras rezo.

Poesía infantil universal

Para Millina pequeña, Gorok y tantos niños que me gustaría abrazar…

EL ROMANCE DE LA NIÑA NEGRA.  (Luis Cané)

(Con este, llorabamos cada vez que mi madre lo recitaba, ¡¡que terrible!!)

Toda vestida de blanco,
almidonada y compuesta,
en la puerta de su casa
estaba la niña negra.

Un erguido moño blanco
decoraba su cabeza; Sigue leyendo

CHARLES BAUDELERE

CHARLES BAUDELAIRE:

Encontramos en la poesía de Charles Baudelaire un doble aspecto de interés; como ocaso del Romanticismo y como puente hacia la Literatura Simbolista y precursor de la poesía del siglo XX. Trabajaremos la poética de Baudelaire como precursora del Simbolismo en tres aspectos esenciales, siguiendo el enfoque, en parte de A. Balakian «El movimiento Simbolista»:

a) En su concepción del «poeta»;

b) en su concepción de la Poesía, y

c) en el delineado del perfil del Decadente, tan importante en la estética de la escuela y del movimiento finisecular que hemos llamado Simbolismo.

En su concepción del Spleen , asco de sí mismo, o hastío, Baudelaire se aleja del Romanticismo y se acerca a la poesía pos- romántica. Baudelaire vuelve sobre sí mismo para hundirse en la perversidad que lo llevará a la destrucción y a la muerte.

El primer aspecto en que nos fijaremos es entonces en ese concepto del Poeta que cambió decididamente la poesía occidental.

Mientras que la poesía de corte hugoniano concibe al poeta como un profeta que ilumina el porvenir, por lo tanto, su misión es sagrada, en Baudelaire el poeta es un ser sufriente y agobiado, que está rodeado de sordos oídos y pétreos espíritus.

En el poema LES PHARES encontramos ya un mundo nuevo: la poesía es testimonio de dolor y de la dignidad humana en medio del llanto. Si bien con el símbolo del Faro, retoma un tema de estirpe romántica acá aparece decididamente transformado: el poeta es un ser sufriente que puede además llegar a ser desafiante.

Baudelaire introduce en 1859 la palabra modernidad, captar en la ciudad la belleza hasta ahora no descubierta. Lo moderno es lo transitorio y lo fugitivo: el poeta debe sacar de lo eterno de lo transitorio. ¿En qué se convierte entonces el poeta, poco a poco desde Baudelaire? Creemos que hay en esta concepción un intento de reservarle al poeta un espacio privado, luminoso, que le permita descifrar las analogías del universo. Está pues fundando la actitud estetizante y aristocrática de los futuros torremarfilistas. Sigue leyendo

Rafael de León

Sin duda este fue el poeta que me enseñó a leer poesía. Siguiendo con esta propuesta poética, ahora me voy con un poema de Rafael de Leon, escrito deliciosamente en octosílabos, con estrofas de seis, diez y doce versos, y unas pocas estrofas emparejadas que se pierden en el poema. Se les denomina romance (poema típico del siglo XV escritos principalmente  en octosílabos y con versos pares de rima asonantes y versos sueltos)

Es intenso, lleno de vida, donde el lector se siente identificado ya que le llega un mensaje claro.

Me dirán «otra época», ¡que importa!, lo que es hermoso perdura y se sigue admirando a través del tiempo.  Pensaría Sócrates que su «sólo sé que nada sé», seguiría repitiéndose dos mil trescientos años después?.. (el otro será un poco más contemporáneo)

Pena y Alegría del Amor

Mira cómo se me pone
la piel, cuando te recuerdo…

Por la garganta me sube
un río de sangre fresco,
de la herida que atraviesa,
de parte a parte mi cuerpo.
Tengo clavos en las manos,
y cuchillos en los dedos, Sigue leyendo

Cerraron sus ojos / G. A. Becker

Amigándonos con la poesía, especialmente dedicado a Karen, Milla y JCJurado

Iré dejando algunas entradas que tendrán relación directa, con la poesía y algunos de los poemas que lograron despertar mi amor por la poesía.

Partiremos con un poema de Becker que es capaz de mostrar de una forma bella y al mismo tiempo de desgarradora crudeza lo que es la muerte. Cuando lo leí por primera vez no pude menos que sentirme profundamente acongojada, y a la vez, admirar el arte poético.

No es fácil escribir una poesía que contenga más de noventa seis versos, todo escritos en seis sílabas métricas (hexasílabo), ni una más ni una menos y, que sea capaz de no perder su fuerza, la armonía y esa coherencia poética que lo hace comprensible al lector. (Por supuesto que se han escrito otros poemas mucho más extensos,  pero quise traer este porque en lo personal, me gusta muchísimo.)

Cerraron sus ojos…

Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.

La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho,
y entre aquella sombra Sigue leyendo 

Desvaríos

Habítame en el silencio de la tierra

En una esquina cualquiera.

 

Habítame furibundo y violento

Apasionado de alma.

Habítame en la soledad del silencio.

Ay Dios, ¡habítame en la quietud del universo!

 

Poesía, Patricia Gomez

El amado

No se si es más…,
el rumor de la noche
que se enjuga el llanto
en el halito divino del amado

… o el gorjeo del ave
cuando muere su canto
al quebrarse la mañana.

No sé si es más…,
el ronco crepitar del mar
cuando se estrella violento con las rocas,
que vestidas de luna y henchidas de gozo
celebran nupcias cada noche con el agua.

No sé…,
no sé¡ si es Dios hablándome en susurros
que una fuerza ajena a este mundo,
me impele a crear la morada de mi cuerpo
en el cuenco divino de tu mano.

…tal vez, es sólo el sonido del pecado
cuando rasga en premura la agonía
de saberse prohibido…

O es el llamado de mi nombre
Al morir en boca 
del amado

Soneto de Oscar Hahn

«Si hija de mi amor mi muerte fuese…»

Quevedo

Gladiolos rojos de sangrantes plumas,
lenguas del campo, llamas olorosas,
de las olas azules, amorosas,
cartas os llegan, pálidas espumas.

Flotan sobre las olas de las brumas,
epístolas de polen numerosas,

Sigue leyendo

Schlomit Baytelman y Sergio Bueno

Pinchar en la foto

Tertulias Literarias, Agosto 18

Tertulia  Agosto 2008

Llovía torrencialmente el día de la tertulia, por alguna razón me sentía cansada, tenía ganas de irme a casa a trabajar en mi libro, ¿pero cómo?, ¡era noche de tertulias!. Pensé que iría muy poca gente, pero me equivoqué rotundamente, había más gente que nunca, la vida es tan curiosa cuando pensamos que vamos por un camino, despertamos en uno Sigue leyendo

Cuando soy inmensamente felíz

 

 

Hoy me di cuenta, que cuando logro salirme del mundo sin que nadie me demande, cuando logro arrancarme al silencio que se esconde tras el bullicio incesante de los días y me ahondo en toda mi humanidad, cuando me encuentro con todo mi extraordinario «yo», llegan a mí estados de felicidad que me empapan y dejan todo en una mansa quietud.

Ocurrió hoy; no quise ir a almorzar, quería caminar y respirar el día, sentir el suelo trenzándose emocionado bajo mis pies, escuchar el sonido del agua mientras corre apurado en el pequeño arrollo tras los árboles, y así lo hice, el día estaba luminoso y cálido aún estando en otoño, los árboles me miraban amistosos dando respingos de alegría, las hojas se abrían ante mí con todo su colorido, tornándose vivas y femeninas, el pasto se onduló deseoso de la tierra y yo, yo caminé como una musa imaginaria de algún poeta en un auto-impuesto destierro. Y fui feliz, por esos minutos fui inmensamente feliz ante la naturaleza toda que se abrió generosa para mí, ante el silencio del mundo, ante la quietud de mi pensamiento.

Jorge Luis Borges

Selección de poemas.

El pasado (El oro de los tigres)
 
No hay otro tiempo que el ahora, este ápice
Del ya será y del fue, de aquel instante
En que la gota cae en la clepsidra.
El ilusorio ayer es un recinto Sigue leyendo

Hoy Quisiera

Hoy quisiera tenerte acá,
cocido a mi espalda,
con tus manos invadiéndome el alma.

Que mis dedos trepen infatigables
tus montañas y llanos.
Que puedan expandirse en tu universo
y en todos los otros,
(aquellos que se esconden de mí y de ti
y de los mortales todos que no son menos
que yo misma, menos que tú.)

Ser en tu boca…,
¡como un pensamiento único!,
insondable y profundo
de esos que no tienen
dominio ni pausa. Sólo existen.

Quisiera recogerme en tu piel,
instalar banderas de propiedad
en los lugares que haga míos
simplemente por ser tuyos.

Ser en las líneas de tus manos,
resbalarme por tu bosque
hasta ser hoja,
la hoja misma de los árboles todos.

Descender por el alcor de tu vientre,
por los laberintos que te sostienen,
enredarme en tu abrazo, en tus piernas
y muslos, en tu deseo,
en los misterios de tu alma.

Ser prisionera en la jaula de tu hombría,
romper con mis dedos, (suavemente)
los candados que ha encadenado el tiempo,
dejar que mi beso yerga tu voluntad,
que te hagas carne en mi carne,
que sondees en mis profundidades,
que no son menos que la matriz misma
del universo. De todos.
Quisiera…, perderme en ti,
una vez más,
otra vida más,
otro eón más…
hasta que el tiempo
deje de existir.

Socorro Carranco

Socorro Carranco, define su trabajo poético como una tarde de verano donde la lluvia parece salir de sus poros, y la soledad se vuelve manto crepuscular de sus versos. Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. Realizó estudios Comerciales y Bancarios en el Instituto Washington de la Ciudad de México; Técnica de Actuación en la Escuela de Iniciación Artística del Seguro Social.

Participó como actriz radiofónica en la XEW, fotonovelas y doblajes. Como escritora ha participado en diversos encuentros, nacionales e internacionales. Ha colaborado en revistas y periódicos estatales y nacionales. Ediciones Sigue leyendo

Borges, Jorge Luis. El Aleph

El Aleph / J.L. Borges

 Redescubriendo a Borges.

La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita. Cambiará el universo pero yo no, pensé con melancólica vanidad; alguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta, yo podía consagrarme a su Sigue leyendo

Tertulias Literarias

Lilian Elphick, Marcelo Jarpa

Pinchar en foto para ver fotografías del evento.

DSCI0019

Theodoro Elssaca y Lilian Elphick, serían los protagonistas de las tertulias de la noche del martes 04, lamentablemente el padre de Theodoro falleció la madrugada de ese día, como es lógico no pudo asistir. Nuestro pésame para el poeta.

 A pesar de esa lamentable noticia tuvimos la suerte de contar con el poeta del parque, Marcelo Jarpa, es un hombre lleno de carisma y simpatía, de una humanidad a toda prueba. En su último libro, La más minima brisa, nos entrega una poesía llena de mística y belleza.  

Ella, Lilian Elphick una mujer encantadora, culta, simpática y con una nutrida recopilación de cuentos breves. Escuchamos atentos su lectura, con respeto, con admiración.  La noche pasó rápida y entretenida, aprendiendo de cada uno de los seres que ahí estaban, desde los jóvenes músicos que siempre me dejan admirada por esa capacidad que tienen para lograr con tan poco,  algo tan bello, con los fieles asistentes que sacrifican una noche de invierno tibia y cómoda en sus casas, por impulsar nuestra literatura, como esos autores que nos acompañan martes por medio con el puro objeto de mostrar al mundo parte de su trabajo. Nadie recibe nada material y sin embargo, todos nos vamos con el corazón lleno. Una vez más. Vida, misión cumplida.

 

ME PROVOCA, PATRICIA GOMEZ

ME PROVOCA

Me provoca tu beso
y el grueso de tus labios.
Me provoca tu sonrisa,
y esa mirada infinita
que se escapa de tus ojos,
al solo imaginarlos.
Me provocan tu boca
haciendo piruetas en mi vientre,
y tus dedos suaves
bordándome lirios en la espalda.

Me provoca tu pecho ¡todo entero
derramándose en el mío!,
tu vejez exquisita plena
de experiencia
silenciando mi palabra.

Me provoca tu delirio y tu silencio,
tus manos, todas ellas me provocan
¡no sabes cuanto!

Ay cariño, si todo tú…,
toda entera me provocas,
tanto…, que haces
desbordar mi alma
de tanto provocarme.

Noche de tertulias

Pinchar foto

Paz Molina, Lila Calderon, Tertulia 21 de Julio 

Paz Molina - Lila Calderon

 

Paz Molina, Lila Calderón, dos poetas que van dejando huella. La tertulia de anoche, martes 21 de Julio, fue una de esas que te dejan con el alma plena. Llovía con fuerza y el frío sólo te invitaba a no hacer nada, tal vez a estar con los dedos quietos y el silencio escarbando en algún rincón un poco de calor y de quietud, por lo tanto, me imaginé irían solo unas pocas almas fieles a nuestra poesía, no me importaba, pensé en mí y en que podría disfrutar una noche de buena poesía. . Me equivoqué rotundamente. El lugar se llenó.

Como siempre contamos con música, Ronald (compositor, profesor e interprete de piano) llevó a dos de sus alumnos, al principio los miramos como quien mira a un par de adolescentes sin mucha fe, pero que agradable fue comprobar que eran más que eso, mucho más. Eran dos adolescentes extraordinariamente capaces y virtuosos. Abrió la noche Raúl Araya , lleva apenas un año de estudio y a pesar de que estaba un poco nervioso sus dedos corrían con agilidad sobre el teclado entregando como resultado una excelente interpretación.

Lila Calderon, amena, extrovertida, con un excelente material que entregar, nos deleitó con su trabajo. Leyó varios de sus poemas, maravillosos y vivos. Un poco de prosa poética de su próximo libro. Un encanto de poeta, una maravillosa mujer.

Después del acostumbrado intermedio le tocó el turno de deleitarnos con dos piezas de piano a Felipe Torres, sencillamente nos deslumbró, con apenas 15 años interpretó magistralmente, sus dedos desaparecían en el teclado marcando escaleras que nos llevaban al deleite musical. Todos escuchamos con respeto. Que gusto da ver a estos jóvenes cultivando las artes. Realmente quedé con una sonrisa que me abrigo durante toda la noche.

Paz Molina, ella, toda fuerte, toda viva, toda poeta. Una gran poeta. Una Paz Molina que nos entregó poemas como historia de Ángeles, La Palabra y más. Al escucharla no te queda otra opción que estar en silencio, en un quieto y sosegado, en un admirado silencio. Le preguntaron, ¿Qué es la muerte para ti?, “Una infeliz, me resisto a morir y a que se mueran los otros. Amo la vida y no creo en la muerte”. Creo que con esa fuerza, no podría ser de otra manera, pensar que la muerte en una infeliz! jeje.

Nos acompañaron los poetas Marcelo Jarpa, Theodoro Elssaca, Paulo de Jolly, Blanca del Río, Ana María Vieira, Cristina Larco entre otros muchos amigos.

La tertulia de anoche, fue una de esas que me dejan el alma en paz. Vida, una vez más, labor cumplida.

 

Hacia la primavera

La primavera partió en nuestro lado del mundo y que mejor que un soneto de una de mis poetisas  preferida para festejarla.

HACIA LA PRIMAVERA
Delmira Agustini

Sobre el mar que los cielos del ensueño retrata
alza mi torre azul su capitel de plata
que Eolo pulsa rara, dulcemente… Suspira
al pie la vaga ola su vaga serenata.

Y yo sueño en los cantos que duermen en mi lira,
cuando un ave vibrante, de plumaje escarlata,
en la ventana abierta se detiene y me mira:
-¿Qué haces? -dice. -¡Allá abajo, es primavera…! ¡Inspira

ansia de sol, de rosas, de caricias, de vida,
la mágica palabra! Vuela el ave encendida.
Yo bajo, desamarro mi yate marfileño…,

y corto mares hacia alegre primavera.
A mi espalda, en las olas, solitaria y austera
mi torre azul se yergue como un largo «Ave Ensueño»…

Paz Molina, Historias de ángel

Historia de Ángel II

Yo quiero una mujer para apagar mis ansias,
dijo el ángel, y un gesto obsceno le oscureció el semblante.
Estoy harto de alas y miriñaques,
ahora quiero deshonrar mi estirpe entumecida.

Quiero unos pechos vastos, formidables
en extensión incierta como pensamientos humanos;
que se hundan en ellos mis torpes manos pudibundas.
Mis antiguas plegarias han de ser besos y saliva.

Quiero una inconfesable lujuria.
Se subleva mi espíritu macilento
mi espalda sudorosa se inclina sobre un cuerpo
que parece ardorosa convulsión del infierno

Quiero un goce satánico
dos piernas que agonicen de estertor
y dos manos que perturben mi agónico sentido.

No recuerden mis cánticos.
Mis alas están yertas.
Tan sólo quiero una mujer
y su nefasta dulcedumbre.

Maria Rilke y algunos desvarios.

(Esto lo escribí hace un tiempo, hoy lo actualizo debido a que me han pedido ayuda sobre el trabajo de Rilke)

La ciudad esta durmiendo por fin, el crepitar de la llama de la vela aún acompaña mi lectura, (anoche debido a una tormenta se cortó la luz en mi sector, disfruté el volver a una tierra primitiva sin los avances del siglo. Mi lectura se centraba en Rilke quien en uno de sus versos, los cuales releo una y otra vez porque encuentro en él una luz que alumbra con más certeza algunos cuestionamientos, esas sombras que tiñen de duda  mi consciencia.

Es en estos versos, los cuáles tengo enmarcados en mi cajón de tesoros y donde veo tanto…

Ésta es la nostalgia: morar en la onda
y no tener patria en el tiempo.
Y éstos son los deseos: quedos diálogos
de las horas cotidianas con la eternidad.

Y eso es la vida. Hasta que de un ayer
suba la hora más solitaria de todas,
la que sonriendo, distinta a sus hermanas,
guarde silencio en presencia de lo eterno

«No tener patria en el tiempo», no tener apegos ni moradas, no tener pie asentado en una falsa realidad. ¿Cuál verdaderamente es esa ansiada realidad? ¿la que pisamos, la que vemos? o es aquella que siente nuestra alma cuando desgarrada por el sinsabor del cuestionamiento, viudo de respuesta, mudo de razón, vaga ante los escasos atisbos de lucidez , y a los cuales solo llego mediante un paso de silencio sepulcral.

Dice Rilke, «quedos diálogos de las horas cotidianas con la eternidad».  Es ahí donde me relamo con un perro herido ante los diálogos con «mi eternidad», que es distinta a la suya o a la de cualquier lector, ésta varia según la distancia Sigue leyendo

Mujer y literatura, Ana Maria Vieira

invitacion_charla

Tertulias Literarias, Ana Maria Vieira, Cristina Larco

Fotos tertulias del 07 de Julio, invitadas Ana Maria Vieira y Cristina Larco, en charango nos acompaño, Natalia Lamura

Natalia

Si pudiera

Si Pudiera.
Si pudiera ser ángel,
ser santa para rezar
en cada orilla de tu cuerpo,
canonizarte en los bosques
de tu prolifero pecho.

¡Como quisiera ser agua,
agua sacra y bendita
de un monasterio de pueblo
y así,   cuando tus manos en rezo
se unten piadosas a ella,
pudiera vagar por tu piel
como lo hace el lucero…
cuando acaricia a Dios,
en silencio.

Sonetos de la muerte, Gabriela Mistral

En el campo de Mitla, un día

de cigarras, de sol, de marcha,

me doblé a un pozo y vino un indio

a sostenerme sobre el agua, Sigue leyendo

Tertulias Literarias Abiertas

Como siempre fue un agrado compartir con escritores, amigos y público en general de la buena poesía y un poco de conversación.

PARA VER LAS FOTOS PINCHAR EN LAS FOTOSDSC01290

 Dibujo

Dime, que tal…

¿DIME, QUE TAL SI….? 

Qué tal si mañana…, el tiempo se rompe.
Qué tal si yo soy un sueño
de esos, que corren los días
y por breves instantes me vuelvo real.

Qué tal si sólo por hoy imaginas…
que estoy a tu lado bordando tus dedos
aplastando furiosa el tedioso silencio.

Qué tal…, si fuera ésta, tu última vida,
¿Qué tal si no hay otra?,
¿Qué tal, si no está San Pedro, Sigue leyendo

Tertulias Literarias Abiertas 2009

folleto tertulias

 

HOY TENEMOS DE INVITADO A ERNESTO LANGER Y JORGE A. FLORES.

Geraro Talens

Reseña biográfica

Poeta, ensayista y traductor español nacido en Tarifa, Cádiz, en 1946.

Se educó en Granada donde cursó el bachillerato y por cuya Universidad se licenció en Filosofía y Letras en 1968. Posteriormente se doctoró en Filología Románica por la misma universidad, con una tesis sobre Luis Cernuda.

Es un miembro destacado de la Generación del 70, autor de varios libros de ensayo sobre Cervantes, Quevedo, Espronceda y Cernuda entre otros, traductor de poetas como Beckett, Holderin, Hesse y Rilke, y de importantes Sigue leyendo

GUSTAVO ADOLFO BECKER

Cuando en la noche te envuelven
las alas de tul del sueño
y tus tendidas pestañas
semejan arcos de ébano,
por escuchar los latidos
de tu corazón inquieto
y reclinar tu dormida
cabeza sobre mi pecho,
diera, alma mía,
cuanto poseo, Sigue leyendo

El violin de Yanko, Marcos Rafael Blanco B.

Marcos Rafael Blanco B. / Poeta y narrador Español  (1871 – 1936)

Madre la selva canta,
y canta el bosque y canta la llanura,
y el roble que a las nubes se levanta,
y la flor que se dobla en la espesura,
y canta y juega el viento en el camino,
y en el rubio trigal las amapolas,
y en el cauce el arrollo cristalino,
y los troncos, los tallos, las corolas,
la tierra, el cielo azul, la mar gigante
y las hierbas que bordan el barranco.
Madre, es una canción dulce y vibrante,
que a Yanko llega y que comprende Yanko.

Era Yanko un chicuelo,
más rubio y sonrosado que la aurora,
con los ojos tan puros como el cielo
y el alma cual de artista soñadora.
La música del campo lo atraía…,
adivinaba un himno en los rumores, Sigue leyendo

CONCURSO LITERARIO

BASES Y CONDICIONES DEL 8º CERTAMEN INTERNACIONAL DE CUENTO Y POESÍA JUNINPAIS 2009

OBJETIVOS:
Ediciones de las Tres Lagunas brinda una posibilidad a los autores con obras inéditas de cualquier punto del país y del mundo de habla hispana para lograr el reconocimiento público y la jerarquización como autor en el ámbito nacional e internacional a través de un certamen declarado de INTERÉS CULTURAL por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación de la República Argentina, de INTERÉS PROVINCIAL por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y de INTERÉS MUNICIPAL por la Municipalidad de Junín, y la obtención de los primeros premios o las menciones honoríficas otorgadas, lo que le posibilitará integrar voluntariamente una antología a publicarse a posteriori de la entrega de premios o mediante la publicación gratuita de una edición propia para aquellos que logren Sigue leyendo

Eventos culturales

Por fin comenzaron…, Ciclo de lecturas poéticas.

lectura_antologia1

 

 

 

Que fantástica oportunidad, partimos otro año con  lecturas poéticas, a diferencia de otros países Chile es un país quieto, nos cuesta movernos, generar la energía necesaria  para ir a museos o actividades culturales de cualquier tipo, es increíble como en México, Venezuela, Colombia y tantos otros hermanos apoyan a sus autores tan vivamente.

Espero que disfruten y aprovechen esta oportunidad de reencontrarnos con nuestros autores.

Concurso literario

BASES Y CONDICIONES DEL 8º CERTAMEN INTERNACIONAL DE CUENTO Y POESÍA JUNINPAIS2009
OBJETIVOS:

 

Ediciones de las Tres Lagunas brinda una posibilidad a los autores con obras inéditas de cualquier punto del país y del mundo de habla hispana para lograr el reconocimiento público y la jerarquización como autor en el ámbito nacional e internacional a través de un certamen declarado de INTERÉS CULTURAL por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación de la República Argentina, de INTERÉS PROVINCIAL por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y de INTERÉS MUNICIPAL por la Municipalidad de Junín, y la obtención de los primeros premios o las menciones honoríficas otorgadas, lo que le posibilitará integrar voluntariamente una antología a publicarse a posteriori de la entrega de premios o mediante la publicación gratuita de una edición propia para aquellos que logren el primer premio, además de facilitar el intercambio con otros autores y la relación con una editorial dispuesta a publicar su obra.

EXCLUSIÓN:
No podrán participar de este certamen las personas que integren o pertenezcan a la entidad organizadora (Ediciones de las Tres Lagunas) ni los que resultaron ganadores en ambos rubros el año anterior.

BASES Y REQUISITOS:
Se invita a participar a los poetas y escritores de 16 años EN ADELANTE, de habla hispana, sin distinción de lugar de residencia, con obras éditas o inéditas y temas libres para cualquiera de los géneros, escritas exclusivamente en idioma castellano. Los trabajos deberán estar escritos a máquina, por computadora en fuente Times New Roman 12 o similar, o manuscritos en letra tipo imprenta perfectamente legible, a 1,5 espacio para cuento y libre para poesía, en Sigue leyendo

El Bronce y el Barro de Lucía Angélica Folino

El bronce y el barro

Me excita tu sudor de media tarde
y las uñas mugrosas del trabajo,
tu estructura
apolínea en los tablones
para subirte a techos y escaleras
y verte, amor,
trepar por las cornisas.

Me estremece la piel
tu mansedumbre de aceptar
tantas cosas evitables
y no darle un trompazo al empresario
que firma tu despido
con desprecio
por razones que nunca te involucran.

En el fondo, te asiste una certeza:
que él era
un pobre hombre descartable; Sigue leyendo

Jorge Etcheverry

Poetas y poesía

por Jorge Etcheverry

Empecé a escribir como a los dieciséis años. Es frecuente escuchar que casi todo el mundo ha escrito poemas en algún momento de su vida, en general en la adolescencia o la temprana juventud y bajo las intensas y deliciosas presiones afectivas y metabólicas del primer amor. Eso pasa sobre todo en Chile. Ya en mi primer libro afirmo que «los chilenos somos poetas». En el último, 23 años más tarde, escribí «Cuántos jóvenes poetas quedaron atrapados en el Canto como en una implacable telaraña. En Chile salen poetas de debajo de las piedras». Lo que es la pura verdad. De ahí, quisiéramos creer, vienen los altos estándares y la abundancia de la poesía chilena. O venían.

Aunque muchos en los tiempos que corren a lo mejor se quedan sólo con lo de la abundancia. Por otro lado, muchas personas piensan y dicen «todos somos poetas», porque «todos sentimos» más o menos de la misma manera, salvo la notable minoría de los psicópatas, que como se sabe carecen de empatía humana. Entonces, en el caso de algunos el argumento se estira y tuerce para seguir, «si todos somos poetas, todos tenemos el mismo derecho a expresarnos que los así llamados poetas». El meollo afectivo, la parte lírica, expresiva, el famoso schtimmung de los alemanes; el estado de ánimo, siguen siendo el centro de la poesía. Claro que para poder cumplir su efecto comunicativo y llegar al otro, que es lo que se espera, y de alguna manera conmoverlo, divertirlo, hacer que se enoje o se ría con uno, etc., se necesita un poco de lo que se suele llamar ‘talento’, la ‘mano’, la predisposición a lo mejor genética para la poesía, la capacidad de ligar objetividades lejanas que sin embargo tienen algo común que el poeta descubre, y hacer que una simbolice a la otra, o la metaforice, para a su vez hacer que este objeto nuevo remita o refiera a otra realidad objetiva o un estado de ánimo.

Pero con la poesía pasa lo mismo por ejemplo, que con el así llamado ‘Occidente’. De origen grecorromano, con variados aportes de los pueblos que destruyeron y adaptaron el Imperio Romano, y del oriente, desarrolla culturas Sigue leyendo

Poesía Sufi (Parte III)

El vino del amor  (Siguiendo con la poesia Sufi partes I y II)
Entre las dos mitades superior e inferior del círculo hay un constante tráfico de ascenso y descenso desde lo Uno a lo Mucho y desde lo Mucho de regreso al Uno. Este círculo, no sólo representa la historia completa de la creación y el mito metafísico de la existencia, de acuerdo con los sufíes, sino que también ilustra el principio estético de toda creación artística. ¿Cómo? El sufí, como el verdadero artista creativo, músico o poeta, no abriga en su corazón sino una Idea única. Cuando esta Idea «desciende», es expresada en una multitud de palabras, colores, ideas, notas, símbolos e imágenes, cristalizadas en una forma o formas, que expresan el sentido de la Unidad.
De acuerdo con los sufíes, el talento del artista reside en la manipulación creativa de la multiplicidad en orden a dirigir la atención del espectador, o del lector, de vuelta a la Unidad divina. Si el artista no tiene éxito en la creación de una «multiplicidad» organizada en torno a la «Unidad», el espectador/lector, simplemente, no entenderá el mensaje de su arte. Su arte será, consecuentemente, visto como «feo». Interpretado metafísicamente, se puede decir que, por desatender la simetría organizada de la Belleza divina, el trabajo del artista es irrelevante para todo salvo para la multiplicidad fenoménica, pues carece de cualquier fundamentación genuina en la Unidad. De aquí que cualquier comprensión de la estética en el sufismo necesite una comprensión metafísica complementaria de la Unidad divina.
La infusión de la Unidad en la multiplicidad es la historia de toda creación, arte, filosofía, religión e incluso ciencia. En el pensamiento sufí, todas las ramas del esfuerzo humano están unidas en su aspiración de reconvertir los muchos en Uno. La ciencia de las matemáticas, por ejemplo, tal como la entienden los sufíes, actúa como un peine para cepillar el desaliñado cabello del mundo de la multiplicidad, conformándolo en la Unidad y revelando el orden Sigue leyendo