Rafael de León
Sin duda este fue el poeta que me enseñó a leer poesía. Siguiendo con esta propuesta poética, ahora me voy con un poema de Rafael de Leon, escrito deliciosamente en octosílabos, con estrofas de seis, diez y doce versos, y unas pocas estrofas emparejadas que se pierden en el poema. Se les denomina romance (poema típico del siglo XV escritos principalmente en octosílabos y con versos pares de rima asonantes y versos sueltos)
Es intenso, lleno de vida, donde el lector se siente identificado ya que le llega un mensaje claro.
Me dirán «otra época», ¡que importa!, lo que es hermoso perdura y se sigue admirando a través del tiempo. Pensaría Sócrates que su «sólo sé que nada sé», seguiría repitiéndose dos mil trescientos años después?.. (el otro será un poco más contemporáneo)
Pena y Alegría del Amor
Mira cómo se me pone
la piel, cuando te recuerdo…
Por la garganta me sube
un río de sangre fresco,
de la herida que atraviesa,
de parte a parte mi cuerpo.
Tengo clavos en las manos,
y cuchillos en los dedos,
y en mi sien, una corona
hecha de alfileres negros.
Mira cómo se me pone
la piel ca vez que me acuerdo
que soy un hombre casao
¡y sin embargo, te quiero!
Entre tu casa y mi casa
hay un muro de silencio;
de ortigas y de chumberas,
de cal de arena y de viento,
de madreselvas oscuras
y de vidrios en acecho.
Un muro para que nunca
lo pueda saltar el pueblo,
que anda rondando la llave
que guarda nuestro secreto.
Y yo bien sé que me quieres,
y tú sabes que te quiero,
y lo sabemos los dos,
y nadie puede saberlo…
¡Ay, pena, penita, pena
de nuestro amor en silencio!
¡Ay, qué alegría, alegría
quererte como te quiero!
Cuando por la noche a solas,
me quedo con tu recuerdo,
derribaría la pared
que separa nuestro sueño.
Rompería con mis manos
de tu cancela los hierros
con tal de verme a tu vera,
tormento de mis tormentos,
y te estaría besando
hasta quitarte el aliento.
Y luego… ¡qué se me da
quedarme en tus brazos, muerto!…
¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!
Nuestro amor es agonía,
luto, angustia, llanto, miedo,
muerte, pena, sangre, vida,
luna, rosa, sol y viento.
Es morirse a cada paso
y seguir viviendo, luego,
con una espada de punta
siempre pendiente del techo.
Salgo de mi casa al campo
sólo con tu pensamiento,
por acariciar a solas
la tela de aquel pañuelo
que se te cayó un domingo
cuando venías del pueblo,
y que no te he dicho nunca,
mi vida, que yo lo tengo;
y lo estrujo entre mis manos
lo mismo que un limón nuevo,
y miro tus iniciales,
y las repito en silencio
para que ni el campo sepa
lo que yo te estoy queriendo…
Ayer, en la Plaza Nueva,
– vida, no vuelvas a hacerlo-
te vi besar a mi niño,
a mi niño, el más pequeño,
y cómo lo besarías,
¡ay, Virgen de los Remedios!
que fue la primera vez
que a mí distes un beso.
Llegué corriendo a mi casa
alcé mi niño del suelo
y, sin que nadie me viera,
como un ladrón en acecho,
en su cara de amapola
mordió mi boca tu beso,
¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!
Mira: pase lo que pase,
aunque se hunda el firmamento,
aunque tu nombre y el mío
lo pisoteen por el suelo,
y aunque la tierra se abra,
aun cuando lo sepa el pueblo
y pongan nuestra bandera
de amor a los cuatro vientos,
¡sígueme queriendo así
tormento de mis tormentos!
¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!
Madame Patricia, merçi beaucoup por elegir para esta segunda entrega a un gran poeta injustamente olvidado. Y que dedicó sus mejores versos a inmortales coplas. Un género del que la dictadura franquista se apoderó y quedó estigmatizado. Pero actualmente, está viviendo una época dorada curiosamente de la mano de un programa de televisión emitido en prime time y que ha sido la revelación de la pasada temporada. Si lo hubiera podido ver mi paisano….
Sin duda, un poema que perdurará pues el tema que trata, el amor imposible, es eterno.
Cuanto me alegro de saber eso, no sabes lo que me gusta este poeta, no se de a donde sacaba la fuerza, la pasión con que lograba sus romances, coplas, sonetos… todo, para mí, es uno de los mejores. COmo siempre digo, en gustos no hay nada escrito.
Tu país ha producido grandes hombres. Un abrazo.
@Patricia: Y Chile, que si mal no recuerdo es conocido como el país de los poetas y como botón de muestra tú blog.
Sin palabras. Nudo en la garganta. Me voy. Regreso después.
Un poema que me deja sin aliento, verdaderamente magistral, gracias por tu blog. Que grata experiencia.
Nunca he estado en esa situación, ¡pero conozco tantas historias…! Además, no me falta imaginación para hacerme el cuadro de lo que alguien puede sentir en un trance como ese… Es, como dices muy intenso. Y hermoso.
Me recuerda mucho a Federico. ¿Es andaluz también?
¿Qué son versos asonantes? ¿Qué son estrofas emparejadas? ¿Hay poemas de siete sílabas? ¿Por qué un poeta elige 6 u 8? ¿Es una cuestión puramente de gusto personal? ¿Es uno más «difícil» que el otro? ¿Por qué la rima y la métrica dejó de usarse? ¿Volverán las oscuras golondrinas?
@Karen: Si, es andaluz pero no es paisano de l gran Federico sino de este hulmide chef.
Patricia, ¿qué te propones? ¿Matar a tus estudiantes? Tuviste de tu lado el factor sorpresa esta vez, pero ya sé a qué atenerme contigo y este «curso». Aquí estoy de vuelta, según lo prometido. Muy interesantes y pertinentes las preguntas de Karen. Yo también quiero saber las respuestas. La cuarta estrofa es particularmente sublime, aunque pienso que debería decir «arena» y no «arenas».
JC, creo que en Chile y otros países son una buena cuna de poetas, tu España no lo hace mal jeje.
Virginia, que bueno que te hayas dado el gusto con este, uno de mis autores preferidos. Espero vuelvas.
Karenina linda… veamos;
1.- Versos asonantes es aquel poema o estrofa que contiene versos libres y otros con rima, además de repetirse sólo las silabas y no las consonantes, por ejemplo.
mira la niña como corre
por las altas montañas del oeste
se abriga con un manto de ocre
y no mira quien la sigue por el mar (disculpen lo poco agraciado del verso pero estoy inventando rápido)
Lo importante en una rima asonante es que al menos algunos versos de esa estrofa rimen sólo sus vocales y otros deben ser libres.
2.-Un buen ejemplo de estrofas emparejadas son las de un soneto, las dos primeras estrofas son iguales en silabas métricas, tanto como en rima y el orden de estas.
3.- Síii, hay poemas de siete (heptasílabos) y más!!!, hasta lo que recuerdo y conozco es diez y seis silabas. (que no recuerdo su nombre), en todo caso los más usados son los octosílabos (ocho) endecasílabos (once) que son la mayoría de los sonetos y de versos alejandrinos, también se usa mucho en sonetos (catorce).
En cuanto a tu última pregunta, creo que un poeta se acostumbra a trabajar o le es más fácil trabajar con cierto tipo de poesía. También esta el desafío que cada uno se plantea.
Por qué me gusta este tipo de poesía?, porque realmente encuentro que tienes que ser muy bueno para lograr un buen poema trabajado, Debes encontrar la imagen perfecta, que la rima no sea cargada y se haga pesada al lector, que más encima encaje en tu cuenta métrica y lo más difícil de todo, que al leer ese poema, el lector pueda conmoverse.
Creo que les he contado que mi madre en lugar de cuentos, nos recitaba poemas antes de dormir, colgaré alguno de ellos para que puedan hacerlo Uds. con esos niños dulces que de pronto se aparecen en nuestra vida. Milla, creo que tu hija todavía es pequeña, a ti te servirán.
🙂 Abrazos de mitad de semana. (Yo estoy muriendo lentamente de un resfrío que no me deja.)
Gracias, querida profesora por las respuestas tan edificantes. No puedo imaginar el trabajo que me tomaría escribir una simple estrofa con todos esos condicionantes que mencionas, no se diga ya un poema completo y que ADEMAS me atreviera a publicar! Me resulta impensable…. pero maravilloso el hecho de que haya podido hacerse y se siga haciendo. Es todo un desafío.
Estas clases me están resultando interesantísimas, Patricia, y aunque creo que nunca escribiré poesía en esta vida, al menos no medida, lo aprendido me permite apreciarla mucho más. Nunca pensé que era así ¡estoy tan impresionada!
Espero ya estés bien de tu resfrío. Si no, te dejo mi receta infalible e internacionalmente aclamada:
50,000 IU de vitamina A en una sola toma, con la comida más grasosa (o menos descremada) del día.
1,000 mg de vitamina C cada 2 horas. Disminuír la frecuencia a 3, 4, 5 horas, etc. a medida que comience a mejorar y continuar con al menos 500 o 1,000 mg al día (si no fumas) por el resto del otoño-invierno. Si fumas, añadir 1,500 mg por caja de cigarrillos.
Sazonar con tecitos, tisanas y limonadas a discreción.
Milla, mientras leía el poema buscando la palabra a la cual te referías me di cuenta de que la escribió con «s» como un simple recurso poético jaja, no había reparado en eso. Lo que pasa es que si escribía «arena» el verso pierde la característica de Octosílabo, porque cuando dos vocales, (aún cuando la «y» no es vocal se suma como una en la cuenta métrica) se juntan se toma como uno. Me explico.
«En/tre/ tu/ ca/sa y/ mi/ ca/sa ocho silabas métricas
hay/ un/ mu/ro/ de/ si/len/cio; ocho ….
de or/ti/gas /y /de/ chum/be/ras, Ocho
de/cal/ de a/re/nas/ y/ de/ vien/to» ocho, pero si le sacamos la «s» queda de 9.- (bueno, es más largo de explicar, tiene nueve pero se debe restar una medida porque se acentúa en la penúltima sílaba de la última palabra. Dependiendo de la acentuación también se le puede sumar una.
En resumen, puso la «s» como recurso para llegar a las ocho sílabas que le exigía la forma poética que eligió para este poema.
Espero no haber sido muy enredada. Besitos.
Ejem ejem, profe… perdone, pero insisto. Debe haber un error por dos motivos simples.
El primero (y el que debería ser, creo yo, humildemente, como novata inexperta que soy, valga la redundancia) es que arenas suena mal, como que hace tropezar.
El segundo, es que con arena salen ocho y con arenas salen nueve. Cuente usted otra vez, si es tan amable o simplemente léalo en voz alta, con su hermosa voz, pero cuidado con el tropezón. 🙂
PS: De las pocas cosas que «ya sabía» era eso de que se juntan dos sílabas cuando hay vocales e «y» de por medio. Alguien, creo que mi madre, me lo enseñó alguna vez, pero creo que es pura cuestión de «oído» ¿no crees?
PS2: Profe, perdone, pero lo que sucede es que soy un poco porfiada por naturaleza, pero además estudié en el Manuel de Salas, en caso de que esto signifique algo para usted….
Mira, me he estado devanando el mate con ese verso, claro, lo hice con más calma y me daba por todos lados nueve, pense que era una dialefa, luego que no se realizaba el hiato pero eso me sumaba otra silaba… ay que atroz, de protno pensé, no estará mal escrito ya que no daba como alernativa que el autor se hubiera equivocado, pensaba tiene que haber ocupado un recurso… pero dónde!! y plaf, busque el poema en otro lado y estaba escrito sin «s» y con comas, por lo tanto, daba los ocho!!!!!… ay Milla, no me vengas a contar más las sílabas porque me haces repasar cosas que tengo olvidadas y más encima, sin encontrar solución.
Otro siete, no perdón un 100!!!
Besos
Nota, te das cuenta porque le doy tanto valor a la poesía trabajada. Imagina lo difícil que es decir algo y decirlo bien bajo esa perspectiva.
Eeeeeeeeeh!!!! Viva viva viva!!!! Otro siete/cieeeeeen!!!!!!
¿Sabes? Yo tengo un pequeño «problemita» con esto de las reglas y las métricas. También existen, como te imaginarás, en el diseño gráfico, mi profesión y en las artes visuales en general. Son reglas que rigen la composición, el uso del color y esa clase de cosas, en función de un resultado estético. Algunas de ellas son incluso más complicadas que las de contar los versos y sus múltiples variantes. Hay que calcular porcentajes y cosas así. ¡Ni hablar de la perspectiva! Bueno, el caso es que yo me declaro salvaje en esta cuestión. Yo trabajo todo el tiempo «al ojo porciento». Y siempre he sido así, desde que salí de la Universidad y fui libre. No tengo método para diseñar ni para dibujar ni nada de eso. Y si lo tengo, es indescriptible, irrepetible e inenseñable. Por eso nunca he sido buena profesora de diseño. Di clases una vez, pero no funcionó. Cuando me preguntan «¿Cómo hiciste eso???» nunca sé qué responder. Porque simplemente lo hice, porque consideré que era lo que había que hacer y consideré que así «se veía bien». Y así es normalmente. No es por darme autobombo, pero posiblemente soy si no la única, una de los poquísimos diseñadores (al menos en Santo Domingo) que se dan EL LUJO de presentarle al cliente UNA SOLA propuesta. Y en 25 años que tengo en la profesión, si me han pedido una segunda opción en cinco ocasiones, es mucho. Es verdad. Te digo todo esto, porque me pasó igual con la bendita «s» de «arenas». Simplemente me sonó mal. «Sabía» que estaba mal antes de ponerme a contar las sílabas. Las conté, claro, pero fue después. Jamás en toda mi vida había oído la palabra «dialefa», pensé que era una broma, que era algo que tú habías inventado jajaaja! hasta que leí «hiato»… esa sí la he oído pero tampoco tengo la menor idea de lo que quiere decir, y entonces me di cuenta que es algo de gramática o lenguaje o algo así….
En fin, no te preocupes, nunca más diré nada de las sílabas.
😀
PS, Hay que tener cierto cuidado en Internet… a cada rato me encuentro con cosas que están mal escritas, con autores incorrectos, etc.
No, tu tienes que decir siempre porque con ello algunos abrimos más los ojitos…
Besos primaverales.
Exijo una explicación!!, se me perdió un comentario de karen, que nadie se mueva!