Cuando soy inmensamente felíz

 

 

Hoy me di cuenta, que cuando logro salirme del mundo sin que nadie me demande, cuando logro arrancarme al silencio que se esconde tras el bullicio incesante de los días y me ahondo en toda mi humanidad, cuando me encuentro con todo mi extraordinario «yo», llegan a mí estados de felicidad que me empapan y dejan todo en una mansa quietud.

Ocurrió hoy; no quise ir a almorzar, quería caminar y respirar el día, sentir el suelo trenzándose emocionado bajo mis pies, escuchar el sonido del agua mientras corre apurado en el pequeño arrollo tras los árboles, y así lo hice, el día estaba luminoso y cálido aún estando en otoño, los árboles me miraban amistosos dando respingos de alegría, las hojas se abrían ante mí con todo su colorido, tornándose vivas y femeninas, el pasto se onduló deseoso de la tierra y yo, yo caminé como una musa imaginaria de algún poeta en un auto-impuesto destierro. Y fui feliz, por esos minutos fui inmensamente feliz ante la naturaleza toda que se abrió generosa para mí, ante el silencio del mundo, ante la quietud de mi pensamiento.

Señor Presidente…

La pobreza, la injusticia, el dolor… Perdón.

Hoy es el día de la pobreza, dejaremos dormir los eventos culturales, la poesía rosa y el silencio descansando en una esquina del mundo. Ahora, quiero pedir perdón.

Perdón…

Me hundo en el violento dolor que están viviendo algunos hermanos. Sin dejar de ser feliz, porque no puedo evitar serlo con ciertos estados que logro alcanzar con la simpleza del reloj, me uno su dolor y pido perdón.

Pido perdón por los que están sin trabajo, los van perdiendo la esperanza, por aquellos hermanos que he conocido a través de este medio y quiero mucho y por aquellos q se deslizan por la vida «real».

Por aquellos seres humanos que no la están pasando bien, me sumo a su tristeza, a esa angustia que te deja la boca amarga y las manos con yagas.
Me duelen las muñecas por las amarras de indolencias que las sostienen, me duele la mandíbula de tanto apretar las palabras que debiera gritar, los ojos por las lagrimas que retienen desde hace décadas, por los que caen lentamente en la desesperación hasta fundirse en el punto en que se apaga la luz.
Mis hermanos Argentinos, aquellos que están siendo exprimidos y ya se les acaba el ácido que alimenta a los gobiernos hambrientos de riqueza, a mis hermanos mexicanos, los que sufren el peso de la injusticia y del hambre. La falta de trabajo, del abuso de las clases.
Estoy comenzando a sentir nauseas por moverme a través de jardines ciegos, por lavarme las manos con agua bendita que brota de la parte perfumada de la tierra, cuando hay tanta putrefacta que tendría que colar con mi pelo. Almidonar con las yems de mi dedos, los colchones de los cientos de niños que duermen en las calles con frío y vestidos de vejamen.

Me duelen los ojos, sí, ¡que diablos! me duelen por mirar tanta basura que se vende en los carteles de mi país «vote por», «Le prometo que…», «es por La Vocación de servicio», «por el bien de mi país» ¡basura!. He de levantarme a través de la palabra, de la sonrisa, de cada uno de mis actos solidarios. He de levantarme y gritar ¡basta! a través de mi pensamiento, èl es creador. He de blandir la bandera de la acción mental, de aquella que sin violencia ni acto perverso se revela. He de levantarme más temprano a lavar mis pecados y limpiar mi cuerpo, para que viva cien años más.
He de alimentarme con verduras y bellotas silvestre para no sentir vergüenza por tanto que he comido, mientras millones mueren de hambre. He de hacerme poderosa a través de la voluntad. Formar ejércitos para hacer trincheras contra las cárceles que encierran la mente de los que tienen el poder. He, con la mano más limpia, de lavar sus rostros para que puedan ver, ¡¡ver!! . He, a través de mis actos, de enseñar sin palabras, a través de mi beso, abrir nuevas puertas, a través de mi risa destapar los silencios que ensordecen sus días.
Que despierten los ricos y pobres, los tontos poderosos, los tontos infatigables, los vanidosos, los empresarios y los sirvientes, los escritores bohemios de barrios podridos, los que se creen pequeños Dioses, los ambiciosos, los buenos. Las mujeres que amamantan con sus pensamientos a nuestro futuro, a los niños felices, los con hambre, mi pueblo que es la humanidad toda, que se desangra (y no es consciente de ese terrible acto) a través de las cadenas, las de oro y de plomo. He de despertar mañana y mirar por una ventana a un país de 7000 millones de habitantes que mientras vive, sueña que es feliz y no sabe que mientras sueña, va muriendo lentamente a la esperanza.

Premio nobel

Transcribo entrevista a Jean-Marie le Clézio en la Revista de Libros de El Mercurio

En esta entrevista publicada en abril de 2002, el ganador del Nobel de Literatura hace un recorrido por su extensa obra.
Jueves 9 de Octubre de 2008
10:41
Tirthankar Chanda, para El Mercurio

SANTIAGO.- Este novelista fuera de norma, francés y mauriciano a la vez, educado en la cultura francesa y buen conocedor de la literatura anglosajona, se inspira de Lautréamont, Zola pero también de Stevenson y Joyce. A la crítica siempre le costó entenderlo. Además, desde su primera novela, El atestado (1963), con la que obtuvo a los 23 años el prestigioso premio «Theophraste Renaudot», tanto su escritura como su temática han evolucionado mucho.

Su vasta producción cuenta hoy en día con una treintena de libros (novelas, ensayos, colecciones de cuentos, traducciones) y refleja sus preocupaciones ecológicas, su rebelión contra la intolerancia del pensamiento racionalista occidental, su fascinación por el mundo indígena de las Américas, descubrimiento temprano que cambió toda su vida.

-Se ha calificado su producción de obra mística, filosófica, incluso ecológica. ¿Se reconoce en estos calificativos?
-Es difícil calificar lo que ha hecho uno mismo. Si tuviera que describir mis libros, diría que son lo que más se parecen a mí. Cuando escribo, intento traducir esencialmente mi relación con lo cotidiano. Vivimos una época agitada, invadidos por un caos de ideas e imágenes. El papel de la literatura hoy en día es quizás hacerse eco de ese caos.

-¿La literatura puede actuar sobre ese caos, transformarlo?
-Ya no tenemos la presunción de creer, como en la época de Sartre, que una novela puede cambiar el Sigue leyendo

Elizabeth Barret B.

Generalmente se considera a Browning la más grande poetisa inglesa. Sus obras están llenas de ternura y delicadeza, pero también de fuerza y hondura de pensamiento. Sus propios sufirimientos, combinados con su fuerza moral e intelectual, hicieron de ella una defensora de los oprimidos allí donde los encontrara. Su talento era sobre todo lírico, aunque no toda su obra adopta esa forma. Sus debilidades son la falta de concisión, cierto manierismo, y fallos en metro y rima. No puede equipararse a su esposo en cuanto a la fuerza de su intelecto o altas cualidades poéticas, pero sus obras, por su estilo y temas, tuvieron una acogida más temprana y amplia entre el público.

La señora Browning era una mujer de singular nobleza y encanto, y aunque no era bella, era extraordinariamente atractiva. La novelista Mary Russell Mitford la describe de joven como: «Una figura delgada, delicada, con una lluvia de rizos oscuros cayendo a cada lado de una cara muy expresiva; ojos grandes y tiernos, abundantemente rodeados por pestañas oscuras, y una sonrisa como un rayo de sol». Anne Thackeray Ritchie la describió como: «Muy pequeña y tostada» con ojos grandes y exóticos y una boca muy generosa.

Su obra más famosa son los Sonetos del portugués, una colección de sonetos amorosos escritos por Browning pero disfrazados como una traducción. El más famoso de ellos, con una de las frases iniciales más conocidas del idioma inglés, es el número XLIII: «How do I love thee? Let me count the ways… / ¿Cómo te amo? Déjame contarte las maneras en que te amo…»

Elizabeth Barrett BrowningPero mientras sus petrarquianos Sonetos del portugués son exquisitos, también fue una poetisa profética, incluso épica, al escribir Las ventanas de la casa Guidi en apoyo del Risorgimento italiano, como Byron había apoyado la independencia de Grecia respecto a Turquía, y asimismo con Aurora Leigh, escrita en nueve libros, el número de la mujer, después de la muerte de Margaret Fuller al ahogarse en el barco «Elizabeth», en el que Aurora encarna a Margaret y Marian Erle, a la propia Elizabeth. Aurora Leigh transcurre en Florencia, Inglaterra y París, empleando en ella sus conocimientos adquiridosa desde la infancia, de la Biblia en hebreo, Homero, Esquilo, Sófocles, Apuleyo, Dante, Langland, Madame de Stael, y George Sand.

El gobierno de Italia y la Comuna de Florencia celebraron su poesía con placas conmemorativas en la Casa Guidi, donde los Browning vivieron durante sus quince años de matrimonio. Lord Leighton diseñó su tumba en el cementerio inglés, realizándose su escultura, no muy fidedigna, en mármol de Carrara, por parte de Francesco Giovannozzo. En 2006 la Comuna de Florencia colocó una corona de laurel sobre esta tumba para celebrar los doscientos años transcurridos desde su nacimiento

 Tomado de Wikipeda

 

Cuando nuestras dos Almas.
Cuando nuestras dos almas se alzan firmes,
cara a cara, silenciosas, dibujando intimidades,
hasta que la extensión de nuestras alas se quiebra,
lacerando cada recodo, quemando cada curva.
Entonces ¿qué amargura de la tierra puede opacarnos
sin que en el otro encontremos eterno consuelo?
Piensa que, escalando alto, los ángeles nos contemplan;
deseando derramar una dorada, una perfecta melodía
sobre nuestro abismal y querido silencio.
Demoremos nuestros pasos por el mundo, amado mío;
huyendo del humor inestable de la humanidad
que aisla cruelmente a los puros espíritus.
Hagamos juntos un sitio donde permanecer de pie,
donde la felicidad de las horas sea amarnos por un día,
rodeados por la Oscuridad como única compañía.
                 Elizabeth Barret Browning.

Celia Hart, Julio Carmona

Este texto fue publicado en el blog de Julio Carmona, un hombre al cual admiro por esa entrega sin reparos a la difusión de la cultura. Todos los días, sin faltar él publica la obra de un autor que merezca ser difundido, una ensayo, o una crítica bien concebida. Tiene un excelente material el cual recomiendo visitar. 

 Bien por él. Te leo con asiduidad Julio. Ahora, pasando al texto que les entrego me parecio escrito con una humanidad que realmente logra que te metas en el sentimiento del autor, para los que conocieron a Celia, sera un agrado su lectura.

AMADA CELIA HART SANTAMARÍA

Por Jorge Jorge González
Especial para DESACATO – Brasil

La muerte de un ser humano, un animal o una planta, siempre es triste porque se pierde un archivo andante de la memoria de su tiempo; porque con la ausencia del ladrido de un perro o el trinar de un sinsonte nos perdemos la posibilidad de sentir lo hermoso de los sonidos que amamos; porque al convertirse en polvo un árbol, habrá menos oxígeno y menos belleza en este planeta al que sin remedio muchos van destruyendo cada día como si fuera propiedad personal. Cuando la muerte llega sin esperarla, sin enfermedades, sin la edad apropiada, cuando aun se es útil, más bien muy útil porque podemos y queremos dar, más que lo que la necesidad y la urgencia ameritan, entonces, la ausencia se convierte en algo desgarrador, irreparable.

Hace un tiempo y después de mantener una correspondencia digital, me encontré un día con una mujer hermosa, increíblemente inquieta, que irradiaba luz con su sola presencia; alguien me dijo quien era y fui a presentarme formalmente: Compañera, ¿Usted es Celia? A lo que sin respiro me respondió cual una saeta: Usted no, tu…Si soy Celia y ¿quién tu eres? A partir de ese instante ya fuimos amigos para siempre, porque Celia Hart Santamaría , a pesar de cargar con dos apellidos ilustres en la historia y la cultura de nuestro país – de los cuales además vivía orgullosa-, no se escudaba como algunos en lo que pudieron haber hecho sus padres o su tío Abel, ella era ELLA y su impronta rápidamente se observaba en cada artículo, en la discusión donde participara, en la defensa de Trovsky y sus ideas, aun cuando muchos la criticaran porque no eran Sigue leyendo

Lobo Antunes, premio FIL de literatura.

El autor portugués ha sido reconocido por el jurado como una de las voces más creativas de la literatura contemporánea en lenguas romances. Recibirá 150 mil dólares por considerarlo «uno de los autores más originales y creativos de la literatura contemporánea en lenguas romances» y un escritor cuya obra es «una profunda reflexión sobre la experiencia interna de los seres humanos» el jurado del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances decidió, por unanimidad, otorgar este galardón al escritor portugués António Lobo Antunes.
Los miembros del jurado fueron María Luisa Blanco, de España; Franc Ducros, de Francia; Efraín Cristal, de Perú; Gerald Martin, del Reino Unido; Lucía Melgar y Vicente Quitarte, de México, y Doris Sommer, de Estados Unidos. En el acta que recoge su decisión consideraron que la obra de Lobo Antunes se caracteriza por una exploración de las potencialidades expresivas de la palabra, y una profunda reflexión sobre la complejidad de la experiencia interna de los seres humanos, en el marco de la violencia, la lucha anticolonial y la transición política de Portugal».
Lobo Antunes nació en Lisboa, en 1942. Médico, especializado en psiquiatría, trabajó durante año y medio como médico militar en la guerra de Angola, experiencia que lo marcó profundamente y que ha definido en forma importante los temas que cruzan su obra. Es uno de los más importantes narradores portugueses de la actualidad, con una amplia obra que comenzó con Memoria de elefante (1979), y en la que destacan Esplendor de Portugal (1997), No entres tan deprisa en esa noche oscura (2000), ¿Qué haré cuando todo Sigue leyendo

Vrujan Vosganian

Vrujan Vosganian (poeta y político Rumano), me sorprendió la poesía de este hombre, realmente la vida nunca deja de sorprenderme…

Hierogamia

Estoy en la cabecera de mi cama
velándome a mí mismo
inmortal y redondo como un grano de trigo
como la serpiente Kundalini mordiéndose la cola
como un anillo en tu dedo

La voz del ángel en la hierba

la caída en pecado viene acompañada de signos
el mundo que andas buscando está más allá de los signos
me dijo mi ángel de la guarda
el fluir de la sangre en la venas es lo más silencioso que existe
pero también el silencio es un signo
las manzanas rojas anuncian que la cosecha está próxima
los cascos de los caballos dejan en el suelo mojado por la lluvia
las huellas de su marcha insomne
ojera tras ojera
lo que esta más allá de los signos es tan puro
que ninguna llama podría consumirlo
en aquel lugar, mi hermosa señora,
todos los signos se cubren, toda huella desaparece,
tan limpio de pecado es su paso por la hierba.

Día de la pobreza

Cuando se nos presenta la oportunidad de hacer algo, ¿por què no hacerlo?.

El día 15 de octubre todos los blogs centralizaremos nuestro tema en uno, para que tome fuerza, para que sea significativo. Este año le corresponde a la POBREZA, tema que significa mucho para mí. Es simple, uniremos los tópicos, aunaremos nuestro esfuerzo y nuestra energía. Espero que muchos de los amigos blogeros puedan unirse a esta iniciativa. Cómo? ve a este enlace, simplemente debes unirte con un pequeño logo, preparar una pequeña entrada tocando el tema de la pobreza y publicarlo ese día (15 de Octubre). Compartiremos puntos de vistas, aunaremos nuestra energía.

Mas información acá.

Santiago en cien palabras

He conocido a personas que gustan de la literatura, de la buena lectura y escribir de vez en cuando sin mayor oficio ni dedicación. Qu han participado en «Santiago en 100 palabras» y han ganado premios. Pienso que la mejor decisión de un ser humano es la que toma y no la que deja pasar de lado por pensarla descabellada. Creo que esta es una buena oportunidad parapartir.

BASES DE LA OCTAVA VERSIÓN DEL CONCURSO DE CUENTOS BREVES
«SANTIAGO EN 100 PALABRAS»

1. Podrán participar todas las personas con domicilio estable en Chile y chilenos viviendo en el exterior,
a excepción de los empleados de Plagio, Metro de Santiago y Minera Escondida.

2. La temática de los cuentos debe estar relacionada con la vida urbana contemporánea y/o la ciudad Sigue leyendo

Clara del Carmen Guillen

Hoy esta de cumpleaños una importante poeta Mexicana, Clara del Carmen Guillen. Les dejo su biografía y un poema que encontré y que me pareció hermoso. Feliz cumpleaños querida Clarita!!!!

«Poeta y narradora de Comitán, Chiapas; México, es maestra normalista y licenciada en español, por la escuela normal superior de Chiapas; con maestria en esa especialidad por la escuela normal superior de yucatán, división de grados académicos. Ha laborado en escuelas de nivel medio, medio superior y superior, como docente y directiva e impartido talleres de fomento a la lectura y creación literaria.
fundó en 1991 la casa de la cultura de Bochil, Chiapas de la que fue directora durante 12 años.

Premio de poesía «Ydalio Huerta Escalante», 2002 para poetas de Chiapas y Tabasco, el tercer lugar en el premio estatal de poesía 2003 y el premio estatal de cuento «roberto lópez moreno 2004, con su colección de cuentos infantiles «raíz de sol, que se encuentra en proceso de publicación en el coneculta, chiapas.

autora de los libros «bajo el peldaño», publicado en 1994, «nocturno para despertar desvelos», libro perteneciente a la biblioteca popular de chiapas del consejo estatal para la cultura y las artes; » tremedal de palabras» «con mordaza de sueños» (poesía). La puerta vedada» y la novela » los espacios posibles» escribe obras diseñadas para poesía coral escolar y teatro para el mismo fin. Ha sido antologada en el libro «arbol de muchos pájaros», de poetas chiapanecos del siglo xx » poesía en voz alta » de la secretaría de educación, en 2001. «los amantes vienen al puerto» casa del poeta peruano 2007, «en el filo del gozo» antología internacional de poesía erótica, «mujeres poetas en el país de las nubes» 2007 y «la muerte vista por 33 poetas chiapanecos», del coneculta,chiapas; es coautora del libro colectivo «el oído del tiempo», de poesía, ensayo y narrativa del grupo de escritoras independiente «décima musa» y publica en periódicos y revistas de méxico y argentina. El cuento de su autoría «pasos bajo la luna», en edición multimedia realizado por creadores del grupo biodsign, fue presentado durante el encuentro nacional de escritores 2004 , realizado en tuxtla gutiérrez, chiapas.
Fue miembro del taller de narrativa del maestro rafael ramírez heredia en 1993.

Ha participado en encuentros literarios nacionales e internacionales.»

Con Avidez de náufrago

Oculta en mis palabras
busco tu piel a fuerza de pensarte:
Tu cuerpo se desliza en mis entrañas creciendo sus raíces.
Ven
reconstruyamos una tarde.
Convídame el placer exquisito que se enreda en tu nombre.
Mis ojos,
que se niegan a ver
abren los sueños
son fuego y humedades tiempo absoluto

nuestra complicidad abriendo puertas.

Bebo tu cuerpo con avidez de náufrago
Y no muero de sed porque me nutres.
Recorro tus caminos.
Asciendo.
Te descubro. Me detengo en el mundo de tu boca formando territorios.
Volcán en celo anuncias tu presencia: ¡estallas! Con mi nombre lanzado al infinito

Amparada en tu rostro recojo tu recuerdo

Y nuestra tarde calla guardándose el secreto.

Desvaríos

Mis dedos dormidos y quietos como lagunas en reposo aguardan, se vierten en las ramas que teje mi pelo para entretenerse mientras la música orquesta sinfonías con el silencio.

Un amigo

Los leños de la chimenea arden en sumisa agonía, afuera, esta todo tan claro, la noche se cae a pedazos en mis ojos, el cielo esta titilante, es habitual en las noches estrelladas. Hoy después de 17 años me reencontré con un viejo amigo, fue mi profesor de Piano por varios años cuando mis hijos estaban pequeños. El Pato, asi lo llamabamos, el Pato Lassalle a pesar de los 17 años que nos separaban está igual, simple, profundo, brillante, noble, generoso, un encanto de persona.

Recuerdo cuando iba a Pirque a hacerme mis clases, tenía que entrar caminando 3 km para llegar a mi casa, no llegaban micros, él se había venido hace poco de Témuco y no lo estaba pasando bien, extrañaba a su familia, a sus hijas, su mundo, pero a pesar de eso siempre estaba con una sonrisa. Salíamos a caminar por la parcela despues de clases, recogíamos bichos, me nombraba las flores, jugaba con mis hijos, de pronto paso a ser parte de mi familia. Pasó el tiempo y el formó nuevamente una familia, ahì su tiempo se hizo escaso y poco a poco fuimos distanciando las clases hasta que dejamos de vernos…., siempre lo extrañé, es curioso como a veces nos alejamos de personas que son tan importantes en nuestra vida, y sólo nos damos cuenta de ello cuando los reencontramos. Me pregunto cuantas personas se perderán de nuestra camino mientras soñamos que somos felices.

Nelly, joven escritora Chilena

Hoy quiero hablar Nelly y los muchos jóvenes de nuestro país que se están abriendo un camino en las letras.

Nely es una hermosa y joven estudiante de Chiloe, sur  de Chile. Estudia en Ancúd, todavía en el colegio y con no más de 16 años ha desarrollado una pasión por la literatura. Es destacable que en una zona complicada geográficamente y de pocos recursos como lo és esa hermosa isla, una joven muchacha dedique su tiempo y esfuerzo e profundizar en estas artes.

A diferencia de muchos otros jóvenes a logrado canalizar a través de la palabra sus muchos cuestionamientos, inquietudes y desajustes tan propios de su edad. Es nuestro deber como escritores y amantes de la literatura fomentar y apoyar a nuestros jóvenes talentos, para que sigan, para que no cesen ni desfallezcan en su búsqueda, para que aprendar a saciar su hambre a través de los grandes escritores y pensadores que nos ha regalado la humanidad. Espero mi pequeña Nely, que tu camino y compromiso a través de las letras este recièn comenzando y que éste sea tu arma de batalla contra tus propias guerras.

Un esbozo de uno de los artículos que más me ha gustado por su honestidad y frescura.

«Por primera vez desde hace muchos tiempo en la red dejaré a Nelly en sepia* a un lado y aparecerá la Nelly, a secas, la chica morenita y con aires de melancolía sin fin, aquella que llegó a un colegio de Ancud sin saber que ahí encontraría lo que quería hacer para toda su vida: Escribir. Está bien, no es mucha la Sigue leyendo

Socorro Carranco – México

 

La poesía en Chiapas, México. 

SOCORRO CARRANCO

AFANOSA LOCURA

Derroché con afanosa locura,
Mis primeras horas.
Hoy, conservo ceniza
Polvo que llevo
en las bolsas de los ojos.

POEMA ROJO

Nunca sangro tanto un poema
como el que habita en la soledad.

 

 

Los muertos de Alemania

(Enviado a mi correo por Monik Martchonikova, poeta chilena que vive lejos de su país)

Los muertos de Alemania no descansan en paz
no pueden
A cuantos judios mato Heinrich Boll?
A cuantos gitanos Gunter Grass?

He visto en la madrugada
con estos ojos que se los ha de tragar la tierra
espectros de niños judios
bajar en fila india, silenciosos
por las escaleras de mi edificio

(una construccion de 150 años
muy cerca de la sinagoga)

llevan las manitos en la nuca
como los prisioneros de guerra
de una pelicula de Oliver Stone
y su grasa corporal
sera
transformada en jabon
y sus cabellos en material textil

Pero cuando tienes 5 años no entiendes
de esas cosas

En cada calle de Colonia
en las puertas de las casas
de las que fueron sacados los judios Sigue leyendo

Literatura Indu

Rabindranath Tagore
Pájaros perdidos (fragmento)

» Pájaros perdidos de verano vienen a mi ventana, cantan,
y se van volando.
Y hojas amarillas de otoño, que no saben cantar,
aletean y caen en ella, en un suspiro.

Vagabundillos del universo, tropel de seres pequeñitos,
¡dejad la huella de vuestros pies en mis palabras!

Para quien lo sabe amar, el mundo se quita su careta de
infinito. Se hace tan pequeño como una canción, como un Sigue leyendo

Jorge Teillier, Estación Sumergida

ESTACIÓN SUMERGIDA *

Yo no estoy soñando, lo recuerdo, olvidé cómo se soñaba;
quizás esto sea un mar, bien puede ser la tierra,
encima el cielo deshaciendo su cabellera.
Esto no es un mar sin olas, es una lámina descolorida,
un día muerto por dagas invernales, un día fusilado por lluvias.
De pronto lo rompen manotazos de campanas, tictaqueos de sombras,
y se cierra como una cuchillada de trenes oxidados
devorando las cerezas maduras del sol.

Propicio tiempo para levantar cruces de barro
en el pecho de mapuches asesinados, para los caballos crepusculares Sigue leyendo

La unión hace la fuerza

En uno de mis paseos por los blogs que me gustan encontré este video. Me emocionó mucho, bueno, yo me emociono con todo. Pero me pareció digno de mostrarse.

Lo ví en Clearsantodomingo.wordpress.com

Pensando en ti, Kitaro

(Parte de mi novela «El Libro»)

Cuando te pienso.

No se que me pasa, cuando sólo te pienso,
quisiera disolverme en cada parte de tu cuerpo,
ser en los abismos de tus ojos,
arrancar de tu boca…
los besos todos, que nos debe el tiempo…

Que tu mano se desgrane en mis yermas,
en las lomas más extensas,
en cada curva o pliegue de mi tierra.
Que me bordes con la boca ¡todo el cuerpo!.
quisiera romper, todas las muertes que nos llevan la ventaja,
que me digas al oído, «tanto te he esperado»
y responder en silencio, la vida ahora, ya nada nos debe.

Sueño con tu boca… ¡como si fuera mi único alimento!,
con el calor de tu lengua destapando secretos en la mía,
hurgando en los rincones de mi urgencia.
Sueño con estar en tus cimas, adentrarme en tus silencios.
Ansío sentir tu mástil invadiendo mi universo,
que se rompa el cielo con mi llanto,
que se caiga el día con tu beso.

Quiero adentrarme en tu carne, que seas en la mía,
sucumbir en cada esquina de tu cuerpo.

Vida mía, has llenado de tal forma mi interior,
que me abrumo con tu solo pensamiento,
cada poro de mi piel esta en espera,
mi boca sedienta de tu urgencia
y me corre por la sangre una brisa ¡tan intensa…, !
cuál si fuera yo huracán…, y tu mi arena.

No sé que me ocurre, cuando en silencio te pienso…

Has llenado de tal fuerza los huecos de mis manos,
que ya no cabe otra piel en ellas,
me inmolo en tu mirada a cada instante,
en esos ojos profundos, silenciosos y quedos.

Quisiera derramarme en el cielo ¡una y mil veces!,
no tener cuerpo, ser etérea.
Deshacerme de mi boca y piernas,
de mi rostro, de mi cuerpo entero…,
y ser en ti, como el aire, ¡ETERNA!

 

Otoño

Noche de fiesta, noche de otoño.

Hoy la noche se me hizo suave, liviana, etérea y a pesar de que los señores del tiempo decían, «Sábado y Domingo, despejado», corría un suave viento tibio, de esos que levantan las hojas ensangrentadas de otoño y hacen con ellas un baile que visten las tardes grises de fiesta.
Baje el vidrio del auto y respire la noche, respire la tibieza del silencio, de la magnificencia de mi momento, de esos en que no me comparto con nadie y puedo vaciarme mil veces en mis pensamientos sin que nadie te pregunte, «que piensas?», y pude deslizarme en las notas de MI MUSICA de esa que no a todos gusta y yo, ¡tanto aprecio!.

Fui feliz en esta noche, en este momento en que soy enteramente única, fui feliz con sólo ser en una noche, una noche cualquiera.  Una noche de fiesta.

 

 

Casa Nueva, VIDA NUEVA

Nuestra querida amiga Gorocca, una de esas mujeres que vale la pena leer por lo que nos entrega en cada uno de sus pots, se ha mudado de casa, les dejo su nueva dirección para que la visiten.

GOROCCA 

Por las tierras del Norte

¿Que aprendí de ella?, pues que es de esas personas alegres, que a pesar de tener un alfiler en un dedo que te esta pinchando molesto, sigue batallando, es generosa, ¿cómo me di cuenta?, simple, se da el Sigue leyendo

El Violin de Yanko

Mi madre me arrullaba con poemas como este, de ahí el amor a la literatura y a la poesía, este es uno de los poemas que me hacía soñar, espero les guste.

Madre la selva canta,
y canta el bosque y canta la llanura,
y el roble que a las nubes se levanta,
y la flor que se dobla en la espesura,
y canta y juega el viento en el camino,
y en el rubio trigal las amapolas,
y en el cauce el arrollo cristalino, Sigue leyendo

Libro, «A veces…,»

La próxima semana será el lanzamiento de mi último libro, sin embargo este es distinto…, bueno, de alguna manera todos lo son, cada uno tiene su estilo y un propósito definido, al menos para mí es así.
«A veces…,», ese es su titulo, él ha estado incubándose desde hace bastante tiempo, esperando el momento oportuno, el tiempo justo. Este libro quiere entregar una prosa que refleje esa búsqueda por Sigue leyendo

La desigualdad, la pobreza.

El pestañeo de mis ojos aumenta ante la terrible y cruel desigualdad que domina el mundo, y ese pestañeo me causa dolor. Me causa un profundo y podrido dolor. Aclaro, no me molesta la riqueza, por el contrario, me siento feliz por ver gente adinerada con ojos de alegría, me gusta ver a la gente feliz. La vida siempre es más fácil con un poco más de dinero, no digo que haga la felicidad pero como dice el dicho, por Dios que ayuda. Yo lo disfruto cuando está, no lo lamento cuando se aleja. (Si ponemos atención veremos que todo se mueve tan cíclicamente, con un ritmo casi imperceptible)

Sin embargo lo que sí me molesta es ver el hambre en la cara de un niño, eso me pone de mal humor. Observar el rostro de un anciano pidiendo dinero en un semáforo y ver tantos rostros indolentes en sus autos lujosos, eso, eso me desagrada. Ver a un hombre de igual edad que el anciano mover la cabeza con Sigue leyendo

Delmira Agustini

Nocturno

Engarzado en la noche el lago de tu alma,
diríase una tela de cristal y de calma
tramada por las grandes arañas del desvelo.

Nata de agua lustral en vaso de alabastros;
espejo de pureza que abrillantas los astros
y reflejas la cima de la Vida en un cielo…
Yo soy el cisne errante de los sangrientos rastros,
voy manchando los lagos y remontando el vuelo.

 

Mi cuerpo

Fotografía tomada de: Hielo azul.com

(De mi libro, A veces…,)

A veces,
Mi cuerpo es sorprendente.

La sangre estalla cuál volcán de mi vientre y fluye la vida y me torno fértil, emancipada y violenta, arremeto en el día y el día en mí.

Mis caderas son comarcas de lobos que se escapan de la jauría asfáltica en busca de apareo, y mis ojos, ellos siguen insondables y vastos, inmensos…, tanto como mi alma.

Nadie los toca

 

Carta de una amiga

Esta es un hermoso correo de una amiga entrañable que cree morirá, no sabe que mi amor por ella y que su fuerza la tendrán más tiempo del que cree junto a nosotros, lo quise compartir con Uds. por la belleza humana y literaria que encierra.

«Ya me siento mejor, el dolor de cabeza es muy leve. el dr. que llegó a mi casa, quiso saber de mi, quizás un poco de curiosidad por eso tanta atención, le interese como paciente y como ser humano, conversamos un buen rato, de ti, de tus poemas, de los míos, y de la forma como quiero desprenderme de mi aliento, de la forma en que quiero tragarme el llanto de la despedida, de la forma en que me gustaría estar vestida cuando cruce esa línea conocida, pero tan temida, el no querer preocuparme mas cuando mi cuerpo este inerte.

Cuando alguien baje las cortinas de mis cuencas; el aprendizaje contigo, el vivir un instante lo acumulado en los huesos. tu risa invisible pero armoniosa, el viento Sigue leyendo

A veces…,

A veces…,

Estoy tan consciente,
que me afirmo de la vida
para no caerme de bruces
en un vacio insondable.
Y los ojos quedan quietos
tanto, como si fueran dos luceros
despiertos en un universo distante.

A veces…,

Quisiera perderme en el silencio.

Sigue leyendo

El Norte de Chile, bajo un Ala.

picos-y-lagunas.JPG   picos-de-cerro.JPG   laguna1.JPGVOLANDO POR EL NORTE
Tal vez sea por que estoy entrando en alguna edad misteriosa en que necesito saberlo todo, sentirlo todo, que me fui a volar en avioneta sobre el desierto de Chile. Estaba preparada psicológicamente para enfrentar los vaivenes y movimientos violentos, las caídas y el sentir que estas volando totalmente vulnerable sobre un aparato que te lleva a 10.000 mts. de altura, con tan poco donde afirmarse, al menos, psicológicamente.
Pero, ya estábamos allá y había que ser aguerrida, llegamos al aeródromo donde habían unas seis piezas bien cuidadas y de diferentes tamaños, colores y propósitos, la nuestra…? era una hermosura, preparada para transportar seis personas, si tenía hasta cortinitas en sus ventanas!!. Nuestro piloto, un amigo que ya tenía más de 600 horas de vuelo, me enteré más tarde que era una cantidad bastante aceptable y…, confiable.
Y comenzó nuestro ascenso, se empujo el avión hasta el medio de la pista con un mini remolque, en realidad era un motor enorme con ruedas, (lo más probable es que tenga un nombre, por supuesto que yo no lo pregunté, la emoción seguramente) se subió el piloto y empezó a mover botones en todas direcciones, de pronto, ran ran… las hélices Sigue leyendo

Entre el cielo y la tierra

(de mi libro «Entre el cielo y la tierra»)

Entre el cielo y la tierra

Entre el cielo y la tierra,
estoy yo, sumida en un silencio
vasto e insondable, como un océano perdido,
quieto como una sombra de ángel,
eterno, como Dios.
Y todo parece irreal, las formas se dilatan
hasta rasguñar el cielo,
los ojos, desaparecen según su esencia,
eternizándose o muriendo en una velada quietud.
La naturaleza toda se engulle así misma
brotando y resurgiendo pletórica en cada suspiro.

LITERATURA INDU

DESEO ( TAGORE) «Deseo decirte las palabras más profundas, pero no me atrevo, pues temo tu burla.
Por ello me río de mi mismo y transformo en bromas mi secreto.
Me burlo de mi dolor, para que no te burles tú.
Deseo decirte las palabras más sinceras, pero no me atrevo, pues temo que no me creas.
Por ello las disfrazo de mentiras y digo lo contrario de lo que pienso.
Me esfuerzo en que mi dolor parezca absurdo para que no te lo parezca a ti.
Deseo decirte las palabras más valiosas, pero no me atrevo, pues temo no ser Sigue leyendo

Literatura Indu

 

 Rabindranath Tagore
Pájaros perdidos (fragmento)

» Pájaros perdidos de verano vienen a mi ventana, cantan,
y se van volando.
Y hojas amarillas de otoño, que no saben cantar,
aletean y caen en ella, en un suspiro.

Vagabundillos del universo, tropel de seres pequeñitos,
¡dejad la huella de vuestros pies en mis palabras!

Para quien lo sabe amar, el mundo se quita su careta de
infinito. Se hace tan pequeño como una canción, como un Sigue leyendo

Isla de Pascua

 La red me sigue regalando gente sorprendente, de esas con la que vale la pena desandar parte del camino, un amigo de Luis Irles, Lobo Seadog, me preguntó por mis viaje a la Polinesia, en realidad «polinesia» suena a mucho para mi escasa experiencia en la tierras insulares, sobre todo para un hombre como él, que vive o vivió en Tahiti, (en alguna vida, sin lugar a duda fui de esas islas), pero en esta me conformé con Isla de Pascua, eso fue en el año mmm… 1983 cuando tenía apenas unos 20 años, (ósea ufff, miles de años atrás). Había terminado de estudiar administración hotelera y un grupo de compañeros nos fuimos  a la Isla de Pascua, me moría por Tahiti pero la «otra» estaba más cerca. Siempre me imaginaba con un pareo de Sigue leyendo

Literatura Indu

 Arundhati Roy
El final de la imaginación (fragmento)

» Estoy dispuesta a arrastrarme, a humillarme abyectamente porque, en estas circunstancias, el silencio sería insostenible. Así que todos aquellos que estén por la labor: cojamos nuestro guión, pongámonos los disfraces que ya habíamos desechado y leamos nuestras frases de segunda mano en esta triste obra de segunda mano. Pero no olvidemos que lo que está en juego es descomunal. Nuestro cansancio y nuestra vergüenza podrían significar nuestro fin. El fin de nuestros hijos y de los Sigue leyendo

Poetas Indues

TUKARAM

Tukaram recibe en sueños la iniciación de su Guru, Bábaji, y a partir de ese momento comienza a llevar una disciplina interior y a escribir poesía. Esto irritó a los sacerdotes brahmines del pueblo, que se consideraban a sí mismos los únicos depositarios del saber divino, y obligaron a Tukaram a callar y arrojaron sus poemas al río. Después de unos días, según la hagiografía de Tukaram y lo que él mismo narra, los poemas reaparecieron intactos, lo cual forzó a los brahmines a aceptarlo y a tolerar que la gente lo siguiera.

Algo de lo que me ha gustado.

HABLO EL LENGUAJE del silencio.
Estoy ya muerto.
Estar para mí es no estar entre la gente.
Lo que consumo fue ya ofrecido. Sigue leyendo