Reflexiones, Patricia Gómez S.

Ola fugitiva de mis manos, encanto primoroso, ¡ay divino holocausto de la magnífica existencia, de la magnífica existencia toda!

Cómo me sonríes, complaciente y vanidosa en la hondura más extensa del yermo que arrastra mi nostalgia (por la ausencia de mi cielo) y aún así, me libero, cómo me libero hasta de la sombra del infinito pensamiento. Y me torno lirio, ola, tierra…

Tomo el pincel, y el lienzo me absorbe con su piel divina y tersa, los colores brotan insolentes marcando épocas pasadas desde mis manos, y dejo de ser yo, me abandono extasiada y las palabras se mezclan en turbulento y jadeante abrazo en pinceladas de sutil belleza, cuan feliz me hace lo simple, cuan inmensa puedo llegar a ser con el silencio y la vastedad de mí. ¡Cuánto!

Desvaríos de Patricia Gómez

Hace tanto que las palabras no afloran, que casi he olvidado cómo se escribe mi nombre,

y sin embargo, me sangran los dedos con las letras mientras se descuelgan de mi tacto.

La ciudad late más fuerte que nunca en las pupilas de mis días,

las heridas gimen con más fuerza por los ojos del pobre,

la risa truena fuerte  en el oído de esa dicha silenciosa que no comparto con nadie.

Dios, hay tanto que decir y sin embargo, se me secan las palabras en las yagas de la sordera.

 Imagen: Fuegos, W. Blake

El amor

El amor que no se comprende.

A raís de un interesantísimo comentario que nos deja nuestro amigo Dani, me atrevo a tocar someramente este tema, por supuesto siempre aclarando, que es una opinión muy personal y no representa nada más que eso, mi humilde opinión.

Mi estimado amigo, ¿quieres hablar del amor?… complejo tema este.

Se ha dicho que Dios nos creo por amor, cosa que discrepo completamente, tal vez y si me dan ganas más adelante y se justifique,  te explique porque ahora no viene al caso.

El amor no se siente ni es tomable o es posible dejarlo, no se elige ni se piensa. El amor no es algo que nazca del pensamiento, por lo tanto cuando realmente se ama no se está sujeto a todas las amarras que la mente nos tiende. No podemos sentir celos, no existe el sentido de posesión de esa persona, no se busca poseerlo, no se le exige nada. El amor, ese real y verdadero,  simplemente ES en nosotros, como el aire, como la sangre, como las vidas que corren en Sigue leyendo

Premio a un blog

Hoy ando nostálgica, tal vez del tiempo y las personas. Quizás, sólo nostálgica del ruido y voces que no leeré o ya no leo.  

Hace unos días, varios ya…, mi estimado amigo Luis Irles,  me avisó que dejaba un regalo en su blog, para el mío. Me fui corriendo a buscarlo. Lo traje y guardé en un  rincón de tesoros, sólo porque él me lo había dado, un hombre al Sigue leyendo

Tertulia Literaria, última de este año.

¿Qué podría decir de la tertulia final?. Hay tanto. Leíamos Manuel Andros y yo.

 Llegué temprano, quería tener tiempo para estar un rato con la gente que no tengo oportunidad de conversar. Ya había llegado Edmundo Moure, quien conversaba animosamente con Lucho Neuhauser,  es curioso, cuando invitamos a los escritores a leer a las tertulias es tan poco el tiempo que tenemos para profundizar con ellos, que con Sigue leyendo

Reflexiones

Se me pide que escarche la poesía en las ventanas de mi pieza y no puedo, la engancho con mi garfio solitario para que no me duelan los dedos, igual se me escapa. Me siento en el suelo, está frío, un frío que entume, miró a mi alrededor y todo está tan  blanco, de tiniebla y de nieve, blanco de nieve…

Quiero llorar de impotencia, no hay poema que erice mi piel, no los de ahora…, pienso en el desatino de mi pelo, como se va enredadndo con la vacuidad del verso silencioso. Mi deseo se aplasta con las letras que corren sin destino y quedo muda.

De pronto alzo mis ojos como si una luz infame me empujara hacia ella, y lo veo. Una sombra erguida desgarra mi cabeza.  Es tan grande, alto. Una mirada profunda se le arranca de los ojos y me cae en la cara. Sus manos arrugadas y Sigue leyendo

María José Cabezas, Diego Valdés, Don Nadie, Claudio Rojas

Tertulia 17 de Noviembre

Juventud, anhelada y sobredimensionada juventud. La noche estuvo repleta de ella, los rincones se dejaron aplastar por la energía y sonrisas seductoras que se escapaban de los rostros de los jóvenes escritores que nos acompañaban Sigue leyendo

Nox Arcana, Cantos de Patricia Gómez

VI
La tierra toda me embriaga
Y raíces de barro sostienen mi cara
Y soy toda tierra, árbol, aire.

XXX

Tengo una profundidad
que no logro atravesar,
duerme a mi lado furibunda,
extraviada,
mientras un silbido inocente
se escapa de mis ojos mientras rezo.

Poesía infantil universal

Para Millina pequeña, Gorok y tantos niños que me gustaría abrazar…

EL ROMANCE DE LA NIÑA NEGRA.  (Luis Cané)

(Con este, llorabamos cada vez que mi madre lo recitaba, ¡¡que terrible!!)

Toda vestida de blanco,
almidonada y compuesta,
en la puerta de su casa
estaba la niña negra.

Un erguido moño blanco
decoraba su cabeza; Sigue leyendo

Entre el cielo y la tierra

Tengo una sensibilidad que me agota, me deja exhausta y cansada.
Me hace sumergir de una forma tan intensa y profunda en el dolor, en el placer, en la alegría…

Soy de una intensidad que me abisma, cuando soy mar, no soy cualquiera, soy un pacifico atronado, violento y bravo, cuando soy tierra, late en mi cada árbol y espiga, cada hierba silvestre, cada piedra que descansa en mi vientre, cada río que baila por mis dedos.

El fuego no me quema, ¡arde en mí!, el aire no me mueve ya que, ¡soy huracán!, el agua es un remanso en mi emoción.

Me disuelvo de una manera extraña en la vida, y soy en ella, soy toda y entera en el crepúsculo, en el sendero yermo, en la muerte, en la vida que florece en cada bocanada del día.
Esta sensibilidad me deja tan exhausta,  que a ratos dejo de existir. Es ahí cuando me quedo quieta, inerte y blanca.
No hay hombre,  hijo,  mujer o madre que puedan llegar a mí, porque soy ellos.

Entre el cielo y la tierra estoy yo con esta sensibilidad, que a ratos  me deja plena, y otros, me deja tan exhausta…

 

del libro… «Entre el cielo y la tierra»

Orhan Pamuk

El silencio de la nieve, pensaba el hombre que estaba sentado inmediatamente detrás del conductor del autobús. Si hubiera sido el principio de un poema, habría llamado a lo que sentía en su interior el silencio de la nieve.
Alcanzó en el último momento el autobús que le llevaría de Erzurum a Kars. Había llegado a la estación de Erzurum procedente de Estambul después de un viaje tormentoso y nevado de dos días, y mientras recorría los sucios y fríos Sigue leyendo

Humberto Zaccarelli, pintor y poeta

La vida siempre esta llena de sorpresas.

Dentro del último ciclo de tertulias de este año, esta un autor que me dejó gratamente impresionada. Ya explicaré por qué, pero debo aclarar que idual forma, no deja de sorprenderme como cada uno de ellos me ha despertado de alguna manera. La calidad literaria, esa humanidad que se arranca de la mirada, siempre es algo…, siempre es algo. Bueno, en Sigue leyendo

Borges, Jorge Luis. El Aleph

El Aleph / J.L. Borges

 Redescubriendo a Borges.

La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita. Cambiará el universo pero yo no, pensé con melancólica vanidad; alguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta, yo podía consagrarme a su Sigue leyendo

Tertulias Literarias

Lilian Elphick, Marcelo Jarpa

Pinchar en foto para ver fotografías del evento.

DSCI0019

Theodoro Elssaca y Lilian Elphick, serían los protagonistas de las tertulias de la noche del martes 04, lamentablemente el padre de Theodoro falleció la madrugada de ese día, como es lógico no pudo asistir. Nuestro pésame para el poeta.

 A pesar de esa lamentable noticia tuvimos la suerte de contar con el poeta del parque, Marcelo Jarpa, es un hombre lleno de carisma y simpatía, de una humanidad a toda prueba. En su último libro, La más minima brisa, nos entrega una poesía llena de mística y belleza.  

Ella, Lilian Elphick una mujer encantadora, culta, simpática y con una nutrida recopilación de cuentos breves. Escuchamos atentos su lectura, con respeto, con admiración.  La noche pasó rápida y entretenida, aprendiendo de cada uno de los seres que ahí estaban, desde los jóvenes músicos que siempre me dejan admirada por esa capacidad que tienen para lograr con tan poco,  algo tan bello, con los fieles asistentes que sacrifican una noche de invierno tibia y cómoda en sus casas, por impulsar nuestra literatura, como esos autores que nos acompañan martes por medio con el puro objeto de mostrar al mundo parte de su trabajo. Nadie recibe nada material y sin embargo, todos nos vamos con el corazón lleno. Una vez más. Vida, misión cumplida.

 

ME PROVOCA, PATRICIA GOMEZ

ME PROVOCA

Me provoca tu beso
y el grueso de tus labios.
Me provoca tu sonrisa,
y esa mirada infinita
que se escapa de tus ojos,
al solo imaginarlos.
Me provocan tu boca
haciendo piruetas en mi vientre,
y tus dedos suaves
bordándome lirios en la espalda.

Me provoca tu pecho ¡todo entero
derramándose en el mío!,
tu vejez exquisita plena
de experiencia
silenciando mi palabra.

Me provoca tu delirio y tu silencio,
tus manos, todas ellas me provocan
¡no sabes cuanto!

Ay cariño, si todo tú…,
toda entera me provocas,
tanto…, que haces
desbordar mi alma
de tanto provocarme.

Ernesto Langer, Escritores.cl

Ernesto Langer y el portal «ESCRITORES.CL» un escritor que pone enfasís en la literatura, transcribo un interesante artículo realizado a este escritor y su portal.

 Para Ernesto Langer Moreno, editor del web literario chileno «escritores.cl», la noción de una comunidad literaria

Ernesto Langer

Ernesto Langer

virtual es escencial para su trabajo. Langer está convencido de que Internet ha creado oportunidades sin precedentes para escritores, no sólo como medio económico de publicación y amplia difusión, sino además en su rol de facilitador de creación de comunidades. «Internet permite a la comunidad literaria abrirse, reuniendo a las partes interesadas y formando una gran red revitalizadora. Nunca antes en la historia había podido un escritor comunicarse con tantas personas con afinidades similares, comentar textos y compartir información sobre los temas que nos conciernen.» (Dante, 1999). Además, Langer evoca los procesos orgánicos de comentario de texto en curso, y la consiguiente nueva redacción a través de Internet. Estos textos podrán ser publicados, Sigue leyendo

Tertulias Literarias, Ana Maria Vieira, Cristina Larco

Fotos tertulias del 07 de Julio, invitadas Ana Maria Vieira y Cristina Larco, en charango nos acompaño, Natalia Lamura

Natalia

Si pudiera

Si Pudiera.
Si pudiera ser ángel,
ser santa para rezar
en cada orilla de tu cuerpo,
canonizarte en los bosques
de tu prolifero pecho.

¡Como quisiera ser agua,
agua sacra y bendita
de un monasterio de pueblo
y así,   cuando tus manos en rezo
se unten piadosas a ella,
pudiera vagar por tu piel
como lo hace el lucero…
cuando acaricia a Dios,
en silencio.

Gabriel García Márquez

Cuando terminé de leer esto tenía los ojos llenos de lagrimas. Cuando el peso del mundo me ahoga, cobro nuevas fuerzas con textos como estos, la lucha  y la esperanza son cinceles que hacen una obra maestra.

Discurso a raíz de la edición del millar de ejemplares de Cien años de Soledad

Cartagena de Indias, Colombia.

«Ni en el más delirante de mis sueños, en los días en que escribía «Cien Años de Soledad», llegué a imaginar que podría asistir a este acto para sustentar la edición de un millón de ejemplares. Pensar que un millón de personas pudieran leer algo escrito en la soledad de mi cuarto, con 28 letras del alfabeto y dos dedos como todo arsenal, parecería a todas luces una locura.

Hoy las academias de la lengua lo hacen con un gesto hacia una novela que ha pasado ante los ojos de cincuenta veces un millón de lectores, y hacia un artesano, insomne como yo, que no sale de su sorpresa por todo lo que le ha sucedido.

Pero no se trata ni puede tratarse de un reconocimiento a un escritor. Este milagro es la demostración irrefutable de que hay una cantidad enorme de personas dispuestas a leer historias en lengua castellana, y por lo tanto un millón de ejemplares de «Cien Años de Soledad» no son un millón de homenajes al escritor que hoy recibe, sonrojado, el primer libro de este tiraje descomunal. Es la demostración de que hay millones de lectores de textos en lengua castellana esperando, hambrientos, de este alimento.

No sé a qué horas sucedió todo. Sólo sé que desde que tenía 17 años y hasta la mañana de hoy, no he hecho cosa distinta que levantarme temprano todos los días, sentarme frente a un teclado, para llenar una página en blanco o una pantalla vacía del computador, con la única misión de escribir una historia aún no contada por nadie, que le haga más feliz la vida a un lector inexistente.

En mi rutina de escribir, nada he cambiado desde entonces. Nunca he visto nada distinto que mis dos dedos índices golpeando, una a una y a un buen ritmo, las 28 letras del alfabeto inmodificado que he tenido ante mis ojos durante Sigue leyendo

Sobreviviendo en Santiago

Hoy tengo nostalgia del Santiago de antes, ese en el que nos movíamos con una mayor unión, tal vez por las carencias, las colas o incluso las tomas, ese Santiago que se rompió en el 73 y se rearmó de una forma distinta luego del golpe. Uno en el que mi familia (1972) perdió fundos y empresas por las tomas y nos dejó casi desnudos y con pocas ganas de empezar de nuevo, también de aquel Santiago en que murió un familiar torturado y nos quedamos con la rabia y la impotencia rompiéndonos la garganta, ((1974) he pasado por todos los senderos del dolor a través de la historia política de mi país) pero aún así, era un Santiago más vivo, menos individualista, más culto y luchador, uno con una mayor búsqueda y complejidad, creo que uno más aguerrido.

No hablo de política ni gobernantes o gobernados, tampoco guerrilleros o militares, hablo de gente cotidiana, de jóvenes, niños como yo, que jugábamos en las calles con nuestros amigos. Nos entretenía encaramarnos en los árboles a tirar pepas de guindas a los transeúntes,  jugar al elástico o al «luche», ¡a las bolitas!, a entrar en tropel a una de las casas donde nos esperaba la madre de turno con un apetitoso vaso de leche con milo y galletas de avena recién horneadas. Ahora los niños viven encerrados en sus habitaciones amarrandose los ojos a un computador y haciendo festines con papas fritas y mac donalds. Extraño un Santiago donde los jóvenes tenían ideales, preferencias, uno en el cuál si se tenía edad para votar, lo hacían porque creían todavía en una política justa y no corrupta, donde se leía, donde se conversaba por horas con la familia.
Ahora nuestro querido Santiago, se ha convertido en una selva de sobrevivencia, sobrevivir al día, al transantiago,  a la violencia, los bajos sueldos, y el desempleo, a la delincuencia, a los pagos de los créditos que se ofrecen a una clase media hambrienta de mejoras, «a sola firma». Los que no sufren de ese tipo de males, tienen otros, problemas tienen otras luchas, sobrevivir a las apariencias, al alza del dólar y la estética, dónde las prioridades son alcanzar o mantener las «cosas», cosas que a fin de cuentas nos dejan las manos vacías, la mente estancada, la palabra muda. Añoro un Santiago con gente viva, sin importar el color político o si se inca dos o tres veces en una iglesia con cruz inclinada o erguida, da lo mismo, quiero ese Santiago unido y alegre, aquel que nos entregaba esperanza.

Teoría literaria, William Faulkner

ENTREVISTA A WILLIAM FAULKER

-¿Existe alguna fórmula que sea posible seguir para ser un buen novelista?
-99% de talento… 99% de disciplina… 99% de trabajo. El novelista nunca debe sentirse satisfecho con lo que hace. Lo que se hace nunca es tan bueno como podría ser. Siempre hay que soñar y apuntar más alto de lo que uno puede apuntar. No preocuparse por ser mejor que sus contemporáneos o sus predecesores. Tratar de ser mejor que uno mismo. Un artista es una criatura impulsada por demonios. No sabe por qué ellos lo escogen y generalmente está demasiado ocupado para preguntárselo. Es completamente amoral en el sentido de que será capaz de robar, tomar prestado, mendigar o despojar a cualquiera y a todo el mundo con tal de realizar la obra.
-¿Quiere usted decir que el artista debe ser completamente despiadado?
-El artista es responsable sólo ante su obra. Será completamente despiadado si es un buen artista. Tiene un sueño, y ese sueño lo angustia tanto que debe librarse de él. Hasta entonces no tiene paz. Lo echa todo por la borda: el honor, el orgullo, la decencia, la seguridad, la felicidad, todo, con tal de escribir el libro. Si un artista tiene que robarle a su madre, no vacilará en hacerlo…
-Entonces la falta de seguridad, de felicidad, honor, etcétera, ¿sería un factor importante en la capacidad creadora del Sigue leyendo

GUSTAVO ADOLFO BECKER

Cuando en la noche te envuelven
las alas de tul del sueño
y tus tendidas pestañas
semejan arcos de ébano,
por escuchar los latidos
de tu corazón inquieto
y reclinar tu dormida
cabeza sobre mi pecho,
diera, alma mía,
cuanto poseo, Sigue leyendo

El violin de Yanko, Marcos Rafael Blanco B.

Marcos Rafael Blanco B. / Poeta y narrador Español  (1871 – 1936)

Madre la selva canta,
y canta el bosque y canta la llanura,
y el roble que a las nubes se levanta,
y la flor que se dobla en la espesura,
y canta y juega el viento en el camino,
y en el rubio trigal las amapolas,
y en el cauce el arrollo cristalino,
y los troncos, los tallos, las corolas,
la tierra, el cielo azul, la mar gigante
y las hierbas que bordan el barranco.
Madre, es una canción dulce y vibrante,
que a Yanko llega y que comprende Yanko.

Era Yanko un chicuelo,
más rubio y sonrosado que la aurora,
con los ojos tan puros como el cielo
y el alma cual de artista soñadora.
La música del campo lo atraía…,
adivinaba un himno en los rumores, Sigue leyendo

Amante Eledin Parraguez, Machuca

Amante Eledin es uno de esos autores que siempre me sorprende.

Cuando nos encontramos en lanzamiento de un nuevo libro o en una lectura cualquiera, o tal vez aùn mejor, en un café a hablar de poesía, me sorprende, sí, en pocos escritores he visto ese amor que se le arranca de la palabra cuando habla de poesía. Me sorprende la solemnidad, la entrega, el sacrificio que pone cuando es invitado a realizar una lectura, o  a presentar un libro, no tiene importancia mientras se trate de poesìa.

Este singular y admirado autor nos entrega en este libro una historia que fue capaz de escalar la pantalla y hacer que sus  palabras se vistieran de voz.

«TRES AÑOS PARA NACER»

Este libro fue escrito en la década de los ’70, cuando Amante Eledin Parraguez asistía como alumno integrado al Saint George´s College, un colegio particular de clases alta, dirigido por la Congregación de La Holly Cross, cuyo rector era el sacerdote Gerald Whelan, a quien fue dedicada la Película MACHUCA. En esta novela, cuyo nombre original es TRES AÑOS PARA NACER, Amante Eledin relata la experiencia de haber sido alumno en ese contexto político y socio-cultural, cuando en Chile Gobernaba el Presidente Socialista Salvador Allende. En su dedicatoria dice: Dedico esta obra a mis profesores, los que me acogieron en sus aulas y me entregaron su paciencia y la luz necesaria para descubrir mi propio camino. A los que por ese breve lapso de tiempo, fueron mis compañeros de curso y son los protagonistas de esta historia. Con mi gratitud, a los sacerdotes de la Congregación de Santa Cruz que soñaron con una educación justa y comprometida con nuestra historia, y en especial, a los sacerdotes que fueron mis profesores.

La casa inundada de Felisberto Hernandez

Comentario: La casa inundada de Felisberto

Una mujer contrata a un hombre para que escriba su historia.
Esa es la idea central de este cuento, la historia externa. Curiosamente cuando nos adentramos en su lectura de una forma menos visceral e intelectual y tomamos la simpleza de lo abstracto dejando de lado la materialidad de un intelecto que encarcela la conciencia, nos encontramos con una obra sorprendente, cargada de una mística exquisita.
Un cuento donde el escritor nos muestra como conclusión el fracaso.
Margarita debe finalmente quedarse sin relatar su historia ya que el escritor contratado, no logra sumergirse en el mundo emocional que conforma el universo de la protagonista. Un mundo que ofrece una infinidad de mensajes con los cuales Margarita, trata de guiar al escritor durante toda la narración para que éste la descubra en su esencialidad, esto lo haría merecedor de su historia. No lo logra.

Una obra compleja y bien escrita a pesar de no ser un cuento con una estructura lógica, que requiere ser leída con dedicación para captar su esencialidad en una primera lectura. Una de las obras sobresaliente de nuestros autores latinoamericanos.

» De esos días siempre recuerdo las vueltas en un bote alrededor de una pequeña isla de plantas. Cada poco tiempo las cambiaban; pero allí las plantas no se llevaban bien. Yo remaba colocado detrás del cuerpo inmenso de la señora Margarita. Si ella miraba la isla un rato largo, era posible que me dijera algo; pero no lo que me había prometido; sólo hablaba de las plantas y parecía que quisiera esconder entre ellas otros pensamientos. Yo me cansaba de tener esperanzas y levantaba los remos como si fueran manos aburridas de contar siempre las mismas gotas. Pero ya sabía que, en otras vueltas del bote, volvería a descubrir, una vez más, que ese cansancio era una pequeña mentira confundida entre un poco de felicidad. Entonces me resignaba a esperar las palabras que me vendrían de aquel mundo, casi mudo, de espaldas a mí y deslizándose con el esfuerzo de mis manos doloridas.
Una tarde, poco antes del anochecer, tuve la sospecha de que el marido de la señora Margarita estaría enterrado en la Sigue leyendo

Ruben Fonseca, Mirada.

Un cuento ágil, bien narrado y dónde podemos ver claramente la enajenación a la que puede llegar un ser humano cuando se obsesiona.

Mirada por Rubem Fonseca (cuento)
A mí no me gustaba comer, hasta que ocurrieron los episodios que relataré dentro de poco. Tenía dinero para alimentarme con los más finos manjares, pero los placeres de la mesa no me atraían. Por varias razones, nunca había entrado en un restaurante. Era vegetariano y me gustaba decir que sólo echaba en falta los alimentos del espíritu -música, libros, teatro-. Lo que era una estupidez, como el Dr. Goldblum me demostró después.

Mi profesión es escribir, como todos saben. No necesito decir el tipo de literatura que hago. Soy un escritor al que los profesores de letras, en una de esas convenciones arbitrarias que hacen creer a los alumnos, llaman clásico. Y eso nunca me molestó. Una obra es considerada clásica, a través de los tiempos, por haber captado la atención Sigue leyendo

Eventos culturales

Por fin comenzaron…, Ciclo de lecturas poéticas.

lectura_antologia1

 

 

 

Que fantástica oportunidad, partimos otro año con  lecturas poéticas, a diferencia de otros países Chile es un país quieto, nos cuesta movernos, generar la energía necesaria  para ir a museos o actividades culturales de cualquier tipo, es increíble como en México, Venezuela, Colombia y tantos otros hermanos apoyan a sus autores tan vivamente.

Espero que disfruten y aprovechen esta oportunidad de reencontrarnos con nuestros autores.

Leopoldo Lugones

Cuento de Leopoldo Lugones, Un fenomeno Inexplicable

Hace de esto once años. Viajaba por la región agrícola que se dividen las provincias de Córdoba y de Santa Fe, provisto de las recomendaciones indispen-sables para escapar a las horribles posadas de aquellas colonias en formación. Mi estómago, derrotado por los invariables salpicones con hinojo y las fatales nueces del postre, exigía fundamentales refacciones. Mi última peregrinación debía efectuarse bajo los peores auspicios. Nadie sabía indicarme un albergue en la población hacia donde iba a dirigirme. Sin embargo, las circunstancias apremia-ban, cuando el juez de paz que me profesaba cierta simpatía. vino en mi auxilio.-Conozco allá, me dijo, un señor inglés viudo y solo. Posee una casa, lo mejor de la colonia, y varios terrenos de no escaso valor. Algunos servicios que mi cargo me puso en situación de prestarle, serán buen pretexto para la recomendación que usted desea, y que si es eficaz le proporcionará excelente hospedaje. Digo si es eficaz, pues mi hombre, no obstante sus buenas cualida-des, suele tener su luna en ciertas ocasiones, siendo, además, extraordinariamen-te reservado. Nadie ha podido penetrar en su casa más allá del dormitorio donde instala a sus huéspedes, muy escasos por otra parte. Todo esto quiere decir que va usted en condiciones nada ventajosas, pero es cuanto puedo suministrarle. El éxito es puramente casual. Con todo, si usted quiere una carta de recomenda-ción. . .

Acepté y emprendí acto continuo mi viaje, llegando al punto de destino horas después.

Nada tenía de atrayente el lugar. La estación con su techo de tejas coloradas; su andén crujiente de carbonilla; su semáforo a la derecha, su pozo a la izquierda. En la doble vía del frente, media docena de vagones que aguardaban la cosecha. Más allá el galpón, bloqueado por bolsas de trigo. A raíz del terraplén, la pampa con su color amarillento como un pañuelo de yerbas; casitas sin revoque diseminadas a lo lejos, cada una con su parva al costado; sobre el horizonte el festón de humo del tren en marcha, y un silencio de pacífica enormidad entonando el color rural del paisaje.

Aquello era vulgarmente simétrico como todas las fundaciones recientes. Notábase rayas de mensura en esa fisonomía de pradera otoñal. Algunos colonos llegaban a la estafeta en busca de cartas. Pregunté a uno por la casa consabida, obteniendo inmediatamente las señas. Noté en el modo de referirse a mi huésped, que se lo tenía por hombre considerable.

No vivía lejos de la estación. Unas diez cuadras más allá, hacia el oeste, al extremo de un camino polvoroso que con la tarde tomaba coloraciones lilas, distinguí la casa con su parapeto y su cornisa, de cierta gallardía exótica entre las viviendas circundantes; su jardín al frente; el patio interior rodeado por una pared tras la cual sobresalían ramas de duraznero. El conjunto era agradable y fresco; pero todo parecía deshabitado.

En el silencio de la tarde, allá sobre la campiña desierta, aquella casita, no obstante su aspecto de chalet industrioso, tenía una especie de triste dulzura, algo de sepulcro nuevo en el emplazamiento de un antiguo cementerio.

Cuando llegué a la verja, noté que en el jardín había rosas, rosas de otoño, cuyo perfume aliviaba como una caridad la fatigosa exhalación de las trillas. Entre las plantas que casi podía tocar con la mano, crecía libremente la hierba; y una Sigue leyendo

D.H. LAWRENCE

D. H. Lawrence (David Herbert Lawrence )
(Gran Bretaña, 1885-1930)

Novelista y poeta inglés, una de las figuras literarias más influyentes y controvertidas del siglo XX. En sus más de cuarenta libros ensalzó su visión de un ser humano completo y natural, opuesto a la artificialidad de la moderna sociedad industrial por su deshumanización de la vida y del amor. Sin embargo, sus novelas fueron malentendidas y atacadas, e incluso prohibidas, por su abierto tratamiento de los temas sexuales. Nació en Eastwood (Nottinghamshire), el 11 de septiembre de 1885, hijo de un minero de carbón y una maestra de escuela. La disparidad en el rango social de sus padres fue un motivo recurrente en sus novelas. Se graduó en la Universidad de Nottingham en 1908 y publicó sus primeros poemas en la revista English Review en 1909. Su primera novela, El pavo real blanco, apareció en 1911 gracias a la ayuda de su amigo Ford Madox Ford. Hijos y amantes (1913), en gran parte autobiográfica, es la más significativa de sus primeras novelas y aborda la vida en un pueblo minero. En 1912 se fugó a Europa con Frieda Weekley, una aristócrata alemana (hermana del aviador alemán Freiherr Manfred von Richthofen) que estaba casada con su profesor y con la que se casó dos años después, cuando ella consiguió el divorcio. Su intensa, tormentosa y nómada vida en común le proporcionó material para muchas de sus novelas. El arco iris (1915) y Mujeres enamoradas (1921) -quizá las mejores- exploran con franqueza las relaciones sexuales y psicológicas entre hombres y mujeres. El arcoiris fue prohibida oficialmente por obscenidad. En este periodo también escribió dos libros de poesía, Poemas Sigue leyendo

HORACIO QUIROGA

MANUAL DEL PERFECTO CUENTISTA, Horacio Quiroga

Tomado de «vosque de palabras vivas»

Una larga frecuentación de personas dedicadas entre nosotros a escribir cuentos, y alguna experiencia personal al respecto, me han sugerido más de una vez la sospecha de si no hay, en el arte de escribir cuentos, algunos trucos de oficio, algunas recetas de cómodo uso y efecto seguro, y si no podrían ellos ser formulados para pasatiempo de las muchas personas cuyas ocupaciones serias no les permiten perfeccionarse en una profesión mal retribuida por lo general y no siempre bien vista.

Esta frecuentación de los cuentistas, los comentarios oídos, el haber sido confidente de sus luchas, inquietudes y desesperanzas, han traído a mi ánimo la convicción de que, salvo contadas excepciones en que un cuento sale bien sin recurso alguno, todos los restantes se realizan por medio de recetas o trucos de procedimiento al alcance de Sigue leyendo

Honoré de Balzac

Honoré de BalzacHonoré de Balzac nació en Tours (Francia), el 20 de mayo de 1799.

Realizó estudios de leyes en París de 1818 a 1821, por gusto de su padre. No obstante, decidió dedicarse a la escritura, que era su verdadero gusto.

Las primeras obras: teatro y novelas melodramáticas, no tuvieron éxito, y vivió un tiempo de extrema pobreza; quiso ser editor y esta actividad resultó un fracaso que lo endeudó para toda su vida.

Su comienzo exitoso como escritor comienza con la novela Los chuanes, en 1929. A partir de esto, realiza más de 100 novelas y relatos cortos, aunque también incursionó en el teatro y el periodismo. Se destacó por su extremo realismo al plasmar la naturaleza humana.

En 1950 se casa con la condesa polaca Eveline Hanska. Balzac falleció el 18 de agosto de ese mismo año.

En 1834 decidió reunir sus novelas (unas 137) en una gran obra: «La Comedia Humana, que presentaba a la sociedad francesa con todas sus «especies humanas». Las dividió en tres grupos: Estudios de costumbres, Estudios filosóficos y Estudios analíticos.

Entre sus obras se pueden citar:

La piel de zapa (1831)

Eugenia Grandet (1833)

Papá Goriot (1834)

El Elixir de la larga vida

El Cura de Tours

La búsqueda del absoluto (1834)

El lirio del valle (1835-1836)

César Birotteau (1837)

Petrilla (1839)

Esplendor y miseria de las cortesanas (1837-1843)

La prima Bette (1847)

Las ilusiones perdidas (1837-1843)

Cuentos extravagantes (1832-1837)

Vautrin (1839) – Teatro

Cartas a la extranjera

Libros digitales

Tomado de «el país»

El mundo editorial continúa inmerso en resolver la incógnita de qué soporte servirá para leer los libros del futuro. Tras el lanzamiento a bombo y platillo del segundo modelo de Kindle -un buen golpe publicitario con pocas innovaciones respecto a la primera generación- Apple celebraba ayer la llegada de una aplicación gratuita que permitirá leer los mismos libros accesibles para el Kindle (los 250.000 que ha digitalizado Amazon) en las Sigue leyendo

Julio Millares por Jorge Etcheverry

El pensamiento me entretiene, me mantiene y me mata.
Avatares del yo en la poesía de Julio Miralles

Por Jorge Etcheverry

Tomado de Letras.s5

 

La poesía de Julio Miralles desplegó sus alas por un par de décadas desde esa región de atmósfera aún traslúcida que es el Norte. Triste dio unas vueltas para luego caer prematuramente en el momento más fructífero de su producción. Julio Miralles nació el 26 de septiembre de 1971 en El Salvador. Pasó su infancia y juventud en Vicuña y siempre se consideró un elquino de corazón. En 1994, luego de participar en actividades culturales en La Serena, partió a Iquique donde vivió el resto de su vida. Además de poeta era dramaturgo y artista plástico y fue distinguido por el Ministerio de Cultura por sus actividades culturales y sus premios en concursos de poesía y cuento. Llegó a ocupar la secretaría del Consejo Regional de la Cultura de la Primera Región, puesto que desempeño hasta su fallecimiento.

Si bien publicó sólo dos libros en papel: De astros y confabulaciones (Split/Quotation -La cita trunca, 1992) y Las fórmulas secretas de la soledad (Ediciones Campus, 1999 Universidad Arturo Prat, Iquique), nos dejó bastante producción inédita, libros que he ido publicando en formato electrónico en La cita trunca, incluyendo un tercer tomo que iba a sacar en papel y que no alcanzó a publicar: Los ángeles prohibidos del amanecer. Sus otros títulos son Fragmentos del tatuado; Lo oscuro y lo silencio; Crónica trasnochada de la mariposa y otras mariconadas y las Microcrónicas, este último una colección de breves textos intergenéricos.

Poeta básicamente lírico, en cuanto privilegia una expresión intensa centrada en lo que se suele denominar ‘personal’, no deja de acoger al mundo como correlato objetivo de su interioridad y como escenario. Pero sobre todo invoca a los demás, como familiares, confidentes, interlocutores, amantes, compañeros y semejantes, que aparecen en los poemas como personajes concretos de su vida cotidiana o como seres fantásticos o míticos y personificaciones. Estas dos dimensiones enmarcan y contextualizan el desgarramiento existencial e identitario sobre el que se levanta su poesía. En el aspecto por así decir formal o de estilo, su escritura acoge diversos tipos de discursos e influencias, que se ponen al servicio de la comunicación para compartir esa herida existencial básica. Una de las mayores predilecciones, para no hablar de influencias, de este poeta, es Vicente Huidobro: Ícaro, que es por así decir el personaje principal del poemario Lo oscuro y lo silencio, es de alguna manera un Altazor:

Ícaro
mártir seducido
niño insólito
ovario cautivo en la caída
tal vez también eres un ángel
y tu caída un vuelo inverso

Cuatro de las cinco notas finales de en este libro poema corresponden a citas de El ciudadano del olvido. Los Ángeles Prohibidos por el Amanecer, que fue objeto de una performance suya en la Universidad Arturo Prat en 2006, tiene como título un verso de Altazor, y en él se citan versos de Poemas Árticos, Altazor y Últimos Poemas. Las fórmulas Sigue leyendo

Lectura del Horror

Lectura de «horror» para el 23 de abril
Hoy se abren las votaciones para elegir la obra que se leerá el próximo 23 de abril en una jornada de lectura en voz alta de doce horas, que la FIL Guadalajara y el Ayuntamiento de esta ciudad encabezan y a la que se ha invitado a todos los municipios de Jalisco y a las ciudades de Mérida y Cozumel

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Ayuntamiento tapatío convocan a celebrar el Día Mundial del Libro y preparan ya la jornada de doce horas que se dedicará a la lectura en voz alta en la que miles de lectores evocarán a los personajes de la literatura del género maldito, que han sido invitados este año a la fiesta del libro del próximo 23 de abril. Este año, la terna está conformada por tres autores de referencia en el cuento de horror: Edgar Sigue leyendo

Gervasio Sanchez, discurso en los premios Ortega y Gasset

La indolencia del ser humano, en la cual me incluyo, de pronto me abisma. Miramos impertérritos, sin hacer absolutamente nada, matanzas, abusos de poder que van de la mano de una crueldad sin límites, etc. Miramos sin hacer nada mientras no nos toque la aguja del dolor. Me pregunto, cómo es que los seres humanos, algunos tan bestiales van haciendo un camino de sangre y dolor con sus propios congéneres, esos otros seres humanos a los cuales lamentablemente les tocó estar al otro lado de la fina línea roja.
Me pregunto, cómo es posible que no hayamos hecho nada en el 41, no hagamos nada con pueblos que viven una sumisión que los lleva a perder el derecho a saberse libre, a saberse con el derecho de luchar por esa libertad, a unirse y cortar lo que esta pudriendo las raíces que dan origen a su pueblo.

El pasado 7 de mayo de 2008, el fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez subió a recoger uno de tantos premios: el Ortega y Gasset que otorga el diario El País, ante la asistencia de un concurrido público. Entre ellos estaban también la vicepresidenta del gobierno, el presidente del Senado, varios ministros, Esperanza Aguirre y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, además de todos los demás medios de prensa.

Parece que su discurso al recibir el premio no fue del gusto de tan ilustre público, condenando dicho discurso al ostracismo y olvido de toda la prensa. Creo a algunos duele el toque de su palabra.

Discurso de Gervasio Sánchez

Estimados miembros del jurado, señoras y señores: Es para mí un gran honor recibir el Premio «Ortega y Gasset» de Fotografía, convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy Sigue leyendo

Amante Eledin Parraguez

PARA NO MORIR TENGO LAS CALLES

Para no morir tengo las calles,
Me llevan desde mis deseos a mis sueños.
Tengo mis manos para construirme la vida
Y mis pies para trepar a sus peldaños.
Tengo la luna anidada en mis ojos;
Su mantel, su espejo y su faro.
Pero a veces muero sin que lo sepa,
Quedo sordo y ciego;
Quedo mudo como el tronco de un árbol viejo.
Ni el claro de la luna me reanima,
Ni la brasa del sol; ni el café bien servido.
Nada me devuelve la vida cuando he muerto.
Otras veces resucito abruptamente.
Me cae la amanecida; la lluvia me despierta.
En mi ventana busco mi respuesta.
Sobre mi espejo escribo: ¿Quién anda por ahí?
Al silencio, que entre mis sábanas reposa, le pregunto:.
Al final de ese pasillo, una voz me dice tu nombre.

Reinaldo Marchant y su nuevo libro

«Las orillas del Rio estan llenas de murmullos»

Por Raúl Zurita
Las orillas del río están llenas de murmullos de Reinaldo Marchant, al contrario de lo que sucede con la inmensa mayoría de los textos literarios, constituye uno de esos escasos libros en que se ensaya el lenguaje de la felicidad. Esta serie de setenta y tantos relatos breves dialogan con una tradición más que milenaria cuya raíz se encuentra tanto en la antiguas fábulas como en el entramado de Las mil y una noches, y donde la presencia del realismo mágico, de lo real maravilloso o del realismo fantástico, empleando terminologías que se pusieron en boga durante el boom, están atravesados permanentemente por una experiencia de la cotidianeidad y de los paisajes que nos son familiares, plazas, parques, calles, que puede adscribirse, y para quienes gusten de las definiciones, a una suerte de surrealismo no programático sino existencial.
Así estos murmullos vuelven a resaltar dos atributos que finalmente son morales: el primero es el de la libertad. Es una libertad que se manifiesta antes que nada en la ruptura con los límites del realismo para indagar en aquellas zonas de nosotros mismos donde, como querían también los surrealistas, la vigilia y el sueño, la noche y el día, la vida y la muerte, dejan de ser percibidos como términos contradictorios. Pero Sigue leyendo

A veces, libro de Patricia Gómez

tapa1

Por fin mi libro ya esta a la venta a través de Feria Chilena del Libro EN LA WEB, gracias a la buena recepción que ha tenido en los locales de venta. 

Para comprar pinchar acá y buscar por «A VECES»

Mosaico, lectura poetica en Valdivia

Intercambio Chileno – Mexicano

MOSAICO Agrupación Cultural
La Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Valdivia y MOSAICO Agrupación Cultural, saludan muy atentamente a Ud. y tienen el agrado de invitarle al «Encuentro Poético Chileno – Mexicano», ceremonia que se realizará en la Sala Ainilebu, Avda. Arturo Prat 549 el día viernes 7 de noviembre de 2008 a las 19,30 horas.

En la ocasión, dialogaran con el público los poetas Roberto Arizmendi y Omar Lara

Agradecemos desde ya contar con su estimada presencia en esta importante actividad cultural.
Valdivia, noviembre de 2008.-

Valdivia, Chile – Lectura

TALLER DE LITERATURA CREATIVA
Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile

Invitación
Lectura «Palabra de Taller»

El Taller de Literatura Creativa, dirigido por el escritor Omar Lara, dependiente de la Dirección de Extensión de la Universidad austral de Chile, realizara una Lectura titulada «Palabra de Taller».
Esta actividad será desarrollada el próximo jueves 30 de octubre, a las 20:00 horas, en la Dirección de de Extensión de la Universidad Austral de Chile, Yungay 800, Valdivia.
En la oportunidad se darán a conocer los trabajos y creaciones, en cuento, poesía y relatos, nacidos al alero del Taller con la guía del poeta Omar Lara.

Valdivia, octubre 2008

PAUL VERLAINE: A LAS PUERTAS DE LA ESCUELA SIMBOLISTA.

Siguiendo con la serie de articulos de los poetas malditos traemos a los de la escuela simbolista.

PAUL VERLAINE: A LAS PUERTAS DE LA ESCUELA SIMBOLISTA. (Leticia Collazo)

Verlaine es sin duda el Simbolismo en práctica. Poeta clave, definió en su arte poética:

» …el verso debe ser antes que nada música ; una armonía de sonidos que hace soñar (…) la arquitectura sólida del poema, la elocuencia y el orden romántico o parnasiano resultan inútiles para traducir lo impreciso, el matiz, las sugestiones, las leves sensaciones(…). Con un plan incierto, palabras vagas, grupos de sonidos inesperados y evocadores, se podría despertar la sensibilidad del lector y transferir en ella parte de la sensibilidad del poeta»

No encontramos mejor definición del Simbolismo que ésta. Contiene todos los fundamentos teóricos de la escuela del ’85. La poética de Baudelaire, la pintura Impresionista, la música de Wagner son el preludio de la poesía simbolista de Verlaine.

Ante todo es una naturaleza muy compleja y refinada. Nadie fue menos teórico que él menos «alquimista» según Raymond. Condujo hasta la perfección el lirismo íntimo y sentimental de estilo lamartiniano y halló ese tono de poesía hablada: plegaria y confidencia, deseo y efusión. El contorno de voz sutil termina siempre borrándose en una melodía encantadora. Lo que dicha poesía evoca es la Música de la alegría o del sufrimiento cotidiano, la vida desnuda de artificios. Su poesía no supone un progreso ni un fracaso en esa búsqueda de absoluto que parece caracterizar a la poesía francesa del fin de siglo XIX; paga ese precio por su cierta ingenuidad y ese equilibrio entre las llamadas del inconsciente y la inteligencia sensible del poeta: el poder de conferir existencia a los estados interiores más evanescentes.

Si como dice G. Ungaretti «El don de la poesía del siglo XIX es una esperanza de pureza insaciada», Verlaine encarna esa pureza de lo espiritual a lo lingüístico.

Uno de los méritos de los simbolistas, poetas del alma, es haberse interesado tras los románticos en las formas artísticas llamadas primitivas, y haber intentado resucitar el espíritu de las creaciones populares. Composiciones breves; ritmos cortos sentimentalismo tierno y melancólico que recuerda a Nerval, y a Heine. Aprehender lo evanescente captar en los símbolos del lenguaje ( lo cual ya entraña una amarga pobreza) la Sigue leyendo

La pobreza, la injusticia, el dolor… Perdón.

Hoy es el día de la pobreza, dejaremos dormir los eventos culturales, la poesía rosa y el silencio descansando en una esquina del mundo. Ahora, quiero pedir perdón.

Perdón…

Me hundo en el violento dolor que están viviendo algunos hermanos. Sin dejar de ser feliz, porque no puedo evitar serlo con ciertos estados que logro alcanzar con la simpleza del reloj, me uno su dolor y pido perdón.

Pido perdón por los que están sin trabajo, los van perdiendo la esperanza, por aquellos hermanos que he conocido a través de este medio y quiero mucho y por aquellos q se deslizan por la vida «real».

Por aquellos seres humanos que no la están pasando bien, me sumo a su tristeza, a esa angustia que te deja la boca amarga y las manos con yagas.
Me duelen las muñecas por las amarras de indolencias que las sostienen, me duele la mandíbula de tanto apretar las palabras que debiera gritar, los ojos por las lagrimas que retienen desde hace décadas, por los que caen lentamente en la desesperación hasta fundirse en el punto en que se apaga la luz.
Mis hermanos Argentinos, aquellos que están siendo exprimidos y ya se les acaba el ácido que alimenta a los gobiernos hambrientos de riqueza, a mis hermanos mexicanos, los que sufren el peso de la injusticia y del hambre. La falta de trabajo, del abuso de las clases.
Estoy comenzando a sentir nauseas por moverme a través de jardines ciegos, por lavarme las manos con agua bendita que brota de la parte perfumada de la tierra, cuando hay tanta putrefacta que tendría que colar con mi pelo. Almidonar con las yems de mi dedos, los colchones de los cientos de niños que duermen en las calles con frío y vestidos de vejamen.

Me duelen los ojos, sí, ¡que diablos! me duelen por mirar tanta basura que se vende en los carteles de mi país «vote por», «Le prometo que…», «es por La Vocación de servicio», «por el bien de mi país» ¡basura!. He de levantarme a través de la palabra, de la sonrisa, de cada uno de mis actos solidarios. He de levantarme y gritar ¡basta! a través de mi pensamiento, èl es creador. He de blandir la bandera de la acción mental, de aquella que sin violencia ni acto perverso se revela. He de levantarme más temprano a lavar mis pecados y limpiar mi cuerpo, para que viva cien años más.
He de alimentarme con verduras y bellotas silvestre para no sentir vergüenza por tanto que he comido, mientras millones mueren de hambre. He de hacerme poderosa a través de la voluntad. Formar ejércitos para hacer trincheras contra las cárceles que encierran la mente de los que tienen el poder. He, con la mano más limpia, de lavar sus rostros para que puedan ver, ¡¡ver!! . He, a través de mis actos, de enseñar sin palabras, a través de mi beso, abrir nuevas puertas, a través de mi risa destapar los silencios que ensordecen sus días.
Que despierten los ricos y pobres, los tontos poderosos, los tontos infatigables, los vanidosos, los empresarios y los sirvientes, los escritores bohemios de barrios podridos, los que se creen pequeños Dioses, los ambiciosos, los buenos. Las mujeres que amamantan con sus pensamientos a nuestro futuro, a los niños felices, los con hambre, mi pueblo que es la humanidad toda, que se desangra (y no es consciente de ese terrible acto) a través de las cadenas, las de oro y de plomo. He de despertar mañana y mirar por una ventana a un país de 7000 millones de habitantes que mientras vive, sueña que es feliz y no sabe que mientras sueña, va muriendo lentamente a la esperanza.

Decálogo de Juan Carlos Onetti

 DECÁLOGO MÁS UNO PARA ESCRITORES PRINCIPIANTES

 

I
No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo.

II
No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo.

III
No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.

IV
No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa.
Ni siquiera en el lector hipotético.

V
No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre
para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.

VI
No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.

VII
No se limiten a leer los libros ya consagrados. Proust y Joyce fueron despreciados cuando
asomaron la nariz, hoy son genios.

VIII
No olviden la frase, justamente famosa: 2 más dos son cuatro; pero ¿y si fueran 5?

IX
No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen. Roben si es necesario.

X
Mientan siempre.

XI
No olviden que Hemingway escribió: «Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela,
que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer.»
JUAN CARLOS ONETTI Uruguay, 1909 – 1994

Jose luis Borges

Juan, I, 14

No será menos un enigma esta hoja
que la de Mis libros sagrados
ni aquellas otras que repiten
las bocas ignorantes,
creyéndolas de un hombre, no espejos
oscuros del Espíritu.
Yo que soy el Es, el Fue y el Será,
vuelvo a condescender al lenguaje,
que es tiempo sucesivo y emblema.
Quien juega con un niño juega con algo
cercano y misterioso;
yo quise jugar con Mis hijos.
Estuve entre ellos con asombro y ternura.
Por obra de una magia
nací curiosamente de un vientre.
Viví hechizado, encarcelado en un cuerpo
y en la humildad de un alma.
Conocí la memoria,
esa moneda que no es nunca la misma.
Conocí la esperanza y el temor,
esos dos rostros del incierto futuro.
Conocí la vigilia, el sueño, los sueños,
la ignorancia, la carne,
los torpes laberintos de la razón,
la amistad de los hombres,
la misteriosa devoción de los perros.
Fui amado, comprendido, alabado y pendí de una cruz.
Bebí la copa hasta las heces.
Vi por Mis ojos lo que nunca había visto:
la noche y sus estrellas.
Conocí lo pulido, lo arenoso, lo desparejo, lo áspero,
el sabor de la miel y de la manzana,
el agua en la garganta de la sed,
el peso de un metal en la palma,
la voz humana, el rumor de unos pasos sobre la hierba,
el olor de la lluvia en Galilea,
el alto grito de los pájaros.
Conocí también la amargura.
He encomendado esta escritura a un hombre cualquiera;
no será nunca lo que quiero decir,
no dejará de ser su reflejo.
Desde Mi eternidad caen estos signos.
Que otro, no el que es ahora su amanuense, escriba el poema.
Mañana seré un tigre entre los tigres
y predicaré Mi ley a su selva,
o un gran árbol en Asia.
A veces pienso con nostalgia
en el olor de esa carpintería.

Aontoine de Saint Exupéri

«Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Pero tengo otra excusa: esta persona mayor es capaz de comprenderlo todo, incluso los libros para niños.Tengo una tercera excusa todavía: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío. Tiene, por consiguiente, una gran necesidad de ser consolada. Si no fueran suficientes todas esas razones, quiero entonces dedicar este libro al niño que fue Sigue leyendo

Noche de fiesta

Hoy la noche se me hizo suave, liviana, etérea. Han sido días de mucho trabajo, de poco tiempo. Sin embargo esta noche corre un viento tibio, de esos que levantan las pocas hojas ensangrentadas que dejó el otoño, y hacen un baile que visten las tardes grises, de fiesta.
Baje el vidrio del auto y respiré, respiré la tibieza del silencio, de la magnificencia de mí momento, de esos en los cuales no me comparto con nadie y pude vaciarme mil veces en mis pensamientos sin que nadie me pregunte, «que piensas?». Me deslice en las notas de MÍ MUSICA, esa que no a todos gusta y yo tanto aprecio.
Fui feliz en esta noche, en este momento en que soy enteramente única. Hay noches que son así y cuando las tengo las disfruto plenamente. Por eso hoy, fue ¡Noche de fiesta!

Juan Pablo Belair

Siguiéndo con la temática de los escritores jóvenes, quiero presentarles a Juan Pablo Belair. Lo conocí en el lanzamiento de una antología en la cual él participaba, venía llegando de Lima donde estaba invitado a presentar la Antología de Narrativa Chilena. Me llevé una agradable sorpresa al leer parte de su trabajo literario, el cual comparto con uds.

«Año nuevo en Valparaíso

Fiesta de año nuevo, una tarde que se hace grande y se viste de largo, la bahía que celebra con champaña de colores alcanzando toda la altura de esa noche que se arrebola de nubes y humo. No sé si es el mar de Neruda que entra por mi ventana o el ruido de los que acostumbran a gritar solo hacia afuera, lo cierto es que me giran los ojos hacia adentro y me miran como un extraño empapado de la palabra despedida.

No es tristeza perpetua sino la melancolía del barco que cae detrás del precipicio de ese horizonte lejano pero conocido. Esas malogradas naves no tienen nombre, no sé bien lo que son, pero se van con este año mientras miro por mi ventana a la tarde que cae de madura.»

Péndulo de la tristeza infinita (dedicado a Schopenhauer… o de él a mí)

Voy desde la vereda donde:
…la multitud me atormenta,
…los necios hacen explotar mis miserias,
…el ruido de las conversaciones vanas es un silencio absoluto,
…se hacen intolerables los juicios propios en boca de los otros,
…los enemigos se hacen menos,
…puedo ser amable y conseguirlo todo.

A la vereda donde:
…nadie me acompaña (y él es muy silencioso),
…me escondo un momento para mirarme al espejo,
… soy lo que quiero aunque lo imagine y a veces lo escriba,
…no haya público que me abuchee o me aplauda,
…no haya amores y amigos que me traicionen,
…los únicos fantasmas que me visitan son los yomismos asesinados.

En ambos lados de esta calle:
…la tristeza me viste aunque la exhale en el aliento,
…el vasto vacío es la única realidad objetiva,
…las dunas avanzan sobre mis vísceras menos jugosas,
…no se aplaca el epicentro de mi cataclismo,
…la vida fluye atentando contra si misma por naturaleza,
…mi deseo es el sinfín que perpetúa mi insatisfacción.

Cuentos del Maule, Miguel de Loyola

Artículo en Escaparate.  «Cuentos del Maule» de Miguel de Loyola, uno de mis cuentistas chilenos preferidos, tanto por la fluidez de sus relatos como por el mensaje actual que nos entrega en cada uno de sus trabajos. Cuentos del Maule se encuentra a la venta en todas las librerías de Feria Chilena

 

Las ultimas noticias entrega un comentario que creo vale la pena leer. Pinchar acá para enlazar.

Rayentru, lanzamiento

INVITACIÓN

Revista Literaria Rayentru y Sello Leutun, invitan a usted para el martes 12 de agosto, a las 19:00 hrs., donde se presentarán la Antología Cascada de Flores, Poemas de Amor y la 2da. Antología de Cuentos Rayentru, en La Casa Rosada, ubicada en calle Concha y Toro 32 (Metro República). Santiago.

Incluidos en Antología Cascada de Flores: Arturo Fierro – Carmen Tejada – Irem Toal – Julián Villamaría Rodríguez – Maurico Necellas Pérez – Nelly Robella Itri – Oscar Díaz – Rodrigo Durand – Félix Gil Moral – Fernando Palacios – Claudia Cueto – Olivia Villoria – Rubén Luna – Pamela Catalán – Antonia Devoto Lyon – Ricardo Gómez López – Juan Pablo Belair – Pedro Rojas Chacón – César Talledo – Liyanis González – Olga Grandón – Patricio Portales – Carmen Inés Perdomo – Wilfredo Reyes – Ayin Ray – Freddy Cancino – Elsa Ruiz.

Incluidos en 2da. Antología de Cuentos: Arturo Fierro Fernández – Fedora Rosales Romero – Gloria Olguín – Juan Pablo Cifuentes – Mario Hernández – Rubén Luna – Segundo Antares – Sylvia Neira Lermanda – Tolentino Pérez Soto – Víctor Molina Fuente-Alba – Waleska Muñoz Aravena – Alfonso Manghi Velarde – Freddy Cancino Sepúlveda – Jesús Bottaro – Irene Riveros – Ricardo Rivas Ruedlinger.

Presenta: Paz Molina

Saludos musical de Ricardo Gómez López

Conduce: Patricia Gómez

Se ofrecerá un vino de honor

Poesía de Maria Rilke

Poemas tempranos

Ésta es la nostalgia: morar en la onda
y no tener patria en el tiempo.
Y éstos son los deseos: quedos diálogos
de las horas cotidianas con la eternidad.

Y eso es la vida. Hasta que un ayer
suba la hora más solitaria de todas,
la que sonriendo, distinta a sus hermanas,
guarda silencio en presencia de lo eterno.



No puedes esperar hasta que Dios llegue a ti
y te diga: yo soy
un Dios que declara su poder
carece de sentido.
Tienes que saber que Dios sopla a través de ti
desde el comienzo,
y si tu pecho arde y nada denota,
entonces está Dios obrando en ti