María Rilke

 

     «Aunque alguien viniera con su alma más inocente, más inmediata, y encontrara su referencia en los mismos astros, aunque me soportara a pesar de mi torpeza y rigidez y conservara su pura e infalible disposición para conmigo; aun cuando el rayo de su amor viniera a estrellarse diez veces en la turbia y densa superficie de mi universo submarino, todavía sería yo capaz (lo sé ahora) de empobrecerlo en el seno de la abundancia de su ayuda renovada sin cesar, de encerrarlo en el irrespirable dominio de una ausencia total de ternura, hasta el punto en que, vuelto inaplicable su auxilio, pasará el mismo de la plenitud a la marchitez, hasta dar en una siniestra decadencia.»

Maria Rilke. (Extracto de una de sus cartas a María Lou)

 

Me quedo con una de sus frases del diario intimo y recién descubierto donde plasma con una deslumbrante profundidad y a la vez desolación sus vivencias.

24 de agosto de 1902

’…No tengo ninguna relación con las personas, no formo parte de ningún grupo, de ningún movimiento: mi grupo soy yo y soy un movimiento que va hacia el interior. Así vivo…’

Creo en tí alma mía, Walt Whitman

Desvariando con Whitman. Otro de mis autores preferidos. Lo admiro porque tiene la palabra cruda, no vestida ni almidonada, yace en las ideas como lo haría un hoja que cae suave en un lago calmo, y ahí, en esa quieta calma se embelesa con la frescura que absorbe del agua, sin transmutarla ni vestirla ni cambiarle un átomo de su esencia. En este poema me regocijo por los caminos que nos muestra, el amante y la totalidad.

(5)
Creo en ti, alma mía, el otro que soy
no debe humillarse ante ti, Sigue leyendo

Reflexiones

Gregorio Angelcos y Tere calderon eran nuestros invitados en las Tertulias Literarias de ayer, escritores que se dieron el tiempo de compartir con nosotros, hablarnos de sus obras, desnudar algunos pensamientos, compartir historias.

Es curioso como uno comienza a ahondar en esas almas que viven por y para la palabra, no se si me gustarían sus luchas…, no sé si compartimos las mismas ideas, pero nunca dejo de sorprenderme y de maravillarme incluso, por esa diferencia que nos hace tan únicos. 

Ayer cuando terminó de exponer Gregorio, me fui rauda, era muy tarde para mí, y para varios de los que trabajamos con horario, pero además de la hora, quería arrancar, necesitaba estar sola, necesitaba silenciarme, aquietarme y rumiar con mi mente lo que había recibido. QUe por demás esta decirlo, fue muy valioso, es gente que ha vivido entre Sigue leyendo

Nox Arcana, Cantos de Patricia Gómez

VI
La tierra toda me embriaga
Y raíces de barro sostienen mi cara
Y soy toda tierra, árbol, aire.

XXX

Tengo una profundidad
que no logro atravesar,
duerme a mi lado furibunda,
extraviada,
mientras un silbido inocente
se escapa de mis ojos mientras rezo.

Poesía infantil universal

Para Millina pequeña, Gorok y tantos niños que me gustaría abrazar…

EL ROMANCE DE LA NIÑA NEGRA.  (Luis Cané)

(Con este, llorabamos cada vez que mi madre lo recitaba, ¡¡que terrible!!)

Toda vestida de blanco,
almidonada y compuesta,
en la puerta de su casa
estaba la niña negra.

Un erguido moño blanco
decoraba su cabeza; Sigue leyendo

Sonetos

Otra más de la saga… «me gusta la poesía»

Esta será dedicada a los Sonetos. Veamos que es un soneto; son poemas escritos con cuatro estrofas (catorce versos endecasílabos) y cada verso de once sílabas métricas (también hay de doce y catorce). Se distribuyen en dos cuartetos (cuatro versos) y dos tercetos (tres versos) y tienen un juego rítmico variable, puede ser ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE, por supuesto que con el tiempo estas reglas se han ido rompiendo, llamándose sonetos blancos, incluso a poemas que de Sonetos sólo conservan los catorce versos, como el que va al final escrito por Pablo Neruda.

Creo que la gracia de este tipo de poesía, la «trabajada» es que el poeta debe mantener la armonía y belleza de lo dicho, pero haciendo calzar cada una de estas piezas en el juego poético. Buen desafío para los que nos llamamos poetas.

Un verso libre o blanco como también se le denomina, es un verso que no tiene reglas, puede ser escrito con la cantidad de versos que se quiera, sin control métrico ni restricciones en la rima.

Mmmm… bastante más fácil o no?…

Acá, algunos de los que más me gustan. Elijan…

NECESITO DE TI (Rafael de Leon)

Necesito de ti, de tu presencia,
de tu alegre locura enamorada.
No soporto que agobie mi morada
la penumbra sin labios de tu ausencia.

Necesito de ti, de tu clemencia,
de la furia de luz de tu mirada;
esa roja y tremenda llamarada
que me impones, amor, de penitencia.

Necesito tus riendas de cordura
y aunque a veces tu orgullo me tortura Sigue leyendo

CHARLES BAUDELERE

CHARLES BAUDELAIRE:

Encontramos en la poesía de Charles Baudelaire un doble aspecto de interés; como ocaso del Romanticismo y como puente hacia la Literatura Simbolista y precursor de la poesía del siglo XX. Trabajaremos la poética de Baudelaire como precursora del Simbolismo en tres aspectos esenciales, siguiendo el enfoque, en parte de A. Balakian «El movimiento Simbolista»:

a) En su concepción del «poeta»;

b) en su concepción de la Poesía, y

c) en el delineado del perfil del Decadente, tan importante en la estética de la escuela y del movimiento finisecular que hemos llamado Simbolismo.

En su concepción del Spleen , asco de sí mismo, o hastío, Baudelaire se aleja del Romanticismo y se acerca a la poesía pos- romántica. Baudelaire vuelve sobre sí mismo para hundirse en la perversidad que lo llevará a la destrucción y a la muerte.

El primer aspecto en que nos fijaremos es entonces en ese concepto del Poeta que cambió decididamente la poesía occidental.

Mientras que la poesía de corte hugoniano concibe al poeta como un profeta que ilumina el porvenir, por lo tanto, su misión es sagrada, en Baudelaire el poeta es un ser sufriente y agobiado, que está rodeado de sordos oídos y pétreos espíritus.

En el poema LES PHARES encontramos ya un mundo nuevo: la poesía es testimonio de dolor y de la dignidad humana en medio del llanto. Si bien con el símbolo del Faro, retoma un tema de estirpe romántica acá aparece decididamente transformado: el poeta es un ser sufriente que puede además llegar a ser desafiante.

Baudelaire introduce en 1859 la palabra modernidad, captar en la ciudad la belleza hasta ahora no descubierta. Lo moderno es lo transitorio y lo fugitivo: el poeta debe sacar de lo eterno de lo transitorio. ¿En qué se convierte entonces el poeta, poco a poco desde Baudelaire? Creemos que hay en esta concepción un intento de reservarle al poeta un espacio privado, luminoso, que le permita descifrar las analogías del universo. Está pues fundando la actitud estetizante y aristocrática de los futuros torremarfilistas. Sigue leyendo

Cerraron sus ojos / G. A. Becker

Amigándonos con la poesía, especialmente dedicado a Karen, Milla y JCJurado

Iré dejando algunas entradas que tendrán relación directa, con la poesía y algunos de los poemas que lograron despertar mi amor por la poesía.

Partiremos con un poema de Becker que es capaz de mostrar de una forma bella y al mismo tiempo de desgarradora crudeza lo que es la muerte. Cuando lo leí por primera vez no pude menos que sentirme profundamente acongojada, y a la vez, admirar el arte poético.

No es fácil escribir una poesía que contenga más de noventa seis versos, todo escritos en seis sílabas métricas (hexasílabo), ni una más ni una menos y, que sea capaz de no perder su fuerza, la armonía y esa coherencia poética que lo hace comprensible al lector. (Por supuesto que se han escrito otros poemas mucho más extensos,  pero quise traer este porque en lo personal, me gusta muchísimo.)

Cerraron sus ojos…

Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.

La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho,
y entre aquella sombra Sigue leyendo 

Humberto Zaccarelli, pintor y poeta

La vida siempre esta llena de sorpresas.

Dentro del último ciclo de tertulias de este año, esta un autor que me dejó gratamente impresionada. Ya explicaré por qué, pero debo aclarar que idual forma, no deja de sorprenderme como cada uno de ellos me ha despertado de alguna manera. La calidad literaria, esa humanidad que se arranca de la mirada, siempre es algo…, siempre es algo. Bueno, en Sigue leyendo

Tertulias Literarias

Lilian Elphick, Marcelo Jarpa

Pinchar en foto para ver fotografías del evento.

DSCI0019

Theodoro Elssaca y Lilian Elphick, serían los protagonistas de las tertulias de la noche del martes 04, lamentablemente el padre de Theodoro falleció la madrugada de ese día, como es lógico no pudo asistir. Nuestro pésame para el poeta.

 A pesar de esa lamentable noticia tuvimos la suerte de contar con el poeta del parque, Marcelo Jarpa, es un hombre lleno de carisma y simpatía, de una humanidad a toda prueba. En su último libro, La más minima brisa, nos entrega una poesía llena de mística y belleza.  

Ella, Lilian Elphick una mujer encantadora, culta, simpática y con una nutrida recopilación de cuentos breves. Escuchamos atentos su lectura, con respeto, con admiración.  La noche pasó rápida y entretenida, aprendiendo de cada uno de los seres que ahí estaban, desde los jóvenes músicos que siempre me dejan admirada por esa capacidad que tienen para lograr con tan poco,  algo tan bello, con los fieles asistentes que sacrifican una noche de invierno tibia y cómoda en sus casas, por impulsar nuestra literatura, como esos autores que nos acompañan martes por medio con el puro objeto de mostrar al mundo parte de su trabajo. Nadie recibe nada material y sin embargo, todos nos vamos con el corazón lleno. Una vez más. Vida, misión cumplida.

 

Hacia la primavera

La primavera partió en nuestro lado del mundo y que mejor que un soneto de una de mis poetisas  preferida para festejarla.

HACIA LA PRIMAVERA
Delmira Agustini

Sobre el mar que los cielos del ensueño retrata
alza mi torre azul su capitel de plata
que Eolo pulsa rara, dulcemente… Suspira
al pie la vaga ola su vaga serenata.

Y yo sueño en los cantos que duermen en mi lira,
cuando un ave vibrante, de plumaje escarlata,
en la ventana abierta se detiene y me mira:
-¿Qué haces? -dice. -¡Allá abajo, es primavera…! ¡Inspira

ansia de sol, de rosas, de caricias, de vida,
la mágica palabra! Vuela el ave encendida.
Yo bajo, desamarro mi yate marfileño…,

y corto mares hacia alegre primavera.
A mi espalda, en las olas, solitaria y austera
mi torre azul se yergue como un largo «Ave Ensueño»…

WALT WHITMAN

Cosmos

Walt Whitman

” Quién contiene a la diversidad y es la Naturaleza
quién es la amplitud de la tierra y la rudeza y sexualidad de la tierra
y la gran caridad de la tierra, y también el equilibrio
quién no ha dirigido en vano su mirada por las ventanas de los ojos
o cuyo cerebro no ha dado en vano audiencia a sus mensajeros
quién contiene a los creyentes y a los incrédulos
quién es el amante más majestuoso
quién, hombre o mujer, posee debidamente su trinidad de realismo
de espiritualidad y de lo estético o intelectual
quién después de haber considerado su cuerpo
encuentra que todos sus órganos y sus partes son buenos
quién, hombre o mujer, con la teoría de la tierra y de su cuerpo
comprende por sutiles analogías todas las otras teorías
la teoría de una ciudad, de un poema
y de la vasta política de los Estados
quién cree no sólo en nuestro globo con su sol y su luna
sino en los otros globos con sus soles y sus lunas
quién hombre o mujer, al construir su casa
no para un día sino para la eternidad
ve a las razas, épocas, efemérides, generaciones.
El pasado, el futuro, morar allí, como el espacio
indisolublemente juntos

Tertulias Literarias Abiertas

Como siempre fue un agrado compartir con escritores, amigos y público en general de la buena poesía y un poco de conversación.

PARA VER LAS FOTOS PINCHAR EN LAS FOTOSDSC01290

 Dibujo

UNA POETA SIN FRONTERA

«Goroka

Esa senda, la mía, la que yo recorría  incansables las horas, inquebrantable el alma y entonces esa senda, que ungía cada tarde y cada madrugada y era bálsamo y aún hiedra y era algo más que un todo, que la brisa y el soplo de la vida, que el rumor de la playa o el rubor de la ferviente ira incontenida, de la mar que angosta los recuerdos.  Esa senda que a tientas sí existía, y que es apenas nada, porque de nada vivo.»
Me dieron ganas de leerte, de recorrer por pedazos la tierra que fecunda tu palabra, me dieron ganas de que estuvieras acà, tal vez cerca y poder mirarte y tirar palarbas al viento, versos, historias como las que pintas en tus lienzos. Es un agrado ser tu amiga Goroka, tal vez algún minuto de estos tantos universos que amamos nos acerquen un poco. Un abrazo para ti, no tenìa donde decirte que me encantó este texto.

Stella Díaz Varín

La Escuela Abierta de Literatura y la Escuela de Cine UDD te invitan a ver el documental La Colorina, la historia de la poeta Stella Díaz Varín.

Presentan: Fernando Guzzoni, director del documental, y el poeta Armando Roa.

Cuándo: martes 19 de mayo a las 13:00 hrs.

Dónde: Sede UDD San Carlos de Apoquindo / Sala 114

Entrada liberada

Mexico se enfermó de silencio.

Mi querido México esta enfermo, se ha enfermado su pueblo de algo más grave que una gripe, se ha enfermado de silencio, las calles están desvestidas y tristes, ya no se congrega su pueblo en ningún sitio, los niños temen, las madres también. Se esta enfermando el mundo de temor.

Espero que pronto pase ésta, una prueba más que nos toca vivir a los seres humanos para darnos cuenta de lo que realmente importa, nosotros.
Una querida poeta mexicana me escribió hoy, transcribo parte de su reflexión por su belleza y profundidad, ella es Socorro Carranco.
«mi país, de pronto despertó callado, y enfermó de muerte súbita…estoy inmensamente triste por eso, extraño sus millones de gentes yendo y viniendo, a esa enorme ola humana, levantándose hasta el cielo, a esos miles de ojos sin mirarme, a esas bocas gritando como locas, sin decir nunca un nombre, hoy me doy cuenta que existo, que soy, que aún estoy, y que existen los demás , esos, que no se duelen, porque nacieron con el dolor del olvido, y la miseria, sí, ya quiero que vuelva a ser como antes, el río que me arrastra agua adentro, que sea el monstruo de las mil cabezas, y se vean los millones de héroes , luchando cada uno por sus sueños»

METODO DE COMPOSICIÓN DE EDGAR ALLAN POE

Método de composición
Edgar Allan Poe (1809-1849)
Mi análisis comienza así:
La consideración primordial fue ésta: la dimensión. Si una obra literaria es demasiado extensa para ser leída en una sola sesión, debemos resignarnos a quedar privados del efecto, soberanamente decisivo, de la unidad de impresión; porque cuando son necesarias dos sesiones se interponen entre ellas los asuntos del mundo, y todo lo que denominamos el conjunto o la totalidad queda destruido automáticamente. Pero, habida cuenta de que coeteris paribus, ningún poeta puede renunciar a todo lo que contribuye a servir su propósito, queda examinar si acaso hallaremos en la extensión alguna ventaja, cual fuere, que compense la pérdida de unidad aludida. Por el momento, respondo negativamente. Lo que solemos considerar un poema extenso en realidad no es más que una sucesión de poemas cortos, es decir, de efectos poéticos breves. Es inútil sostener que un poema no es tal sino en cuanto eleva el alma y te reporta una excitación intensa: por una necesidad psíquica, todas las excitaciones intensas son de corta Sigue leyendo

Concurso literario

BASES Y CONDICIONES DEL 8º CERTAMEN INTERNACIONAL DE CUENTO Y POESÍA JUNINPAIS2009
OBJETIVOS:

 

Ediciones de las Tres Lagunas brinda una posibilidad a los autores con obras inéditas de cualquier punto del país y del mundo de habla hispana para lograr el reconocimiento público y la jerarquización como autor en el ámbito nacional e internacional a través de un certamen declarado de INTERÉS CULTURAL por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación de la República Argentina, de INTERÉS PROVINCIAL por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y de INTERÉS MUNICIPAL por la Municipalidad de Junín, y la obtención de los primeros premios o las menciones honoríficas otorgadas, lo que le posibilitará integrar voluntariamente una antología a publicarse a posteriori de la entrega de premios o mediante la publicación gratuita de una edición propia para aquellos que logren el primer premio, además de facilitar el intercambio con otros autores y la relación con una editorial dispuesta a publicar su obra.

EXCLUSIÓN:
No podrán participar de este certamen las personas que integren o pertenezcan a la entidad organizadora (Ediciones de las Tres Lagunas) ni los que resultaron ganadores en ambos rubros el año anterior.

BASES Y REQUISITOS:
Se invita a participar a los poetas y escritores de 16 años EN ADELANTE, de habla hispana, sin distinción de lugar de residencia, con obras éditas o inéditas y temas libres para cualquiera de los géneros, escritas exclusivamente en idioma castellano. Los trabajos deberán estar escritos a máquina, por computadora en fuente Times New Roman 12 o similar, o manuscritos en letra tipo imprenta perfectamente legible, a 1,5 espacio para cuento y libre para poesía, en Sigue leyendo

El Bronce y el Barro de Lucía Angélica Folino

El bronce y el barro

Me excita tu sudor de media tarde
y las uñas mugrosas del trabajo,
tu estructura
apolínea en los tablones
para subirte a techos y escaleras
y verte, amor,
trepar por las cornisas.

Me estremece la piel
tu mansedumbre de aceptar
tantas cosas evitables
y no darle un trompazo al empresario
que firma tu despido
con desprecio
por razones que nunca te involucran.

En el fondo, te asiste una certeza:
que él era
un pobre hombre descartable; Sigue leyendo

Jorge Etcheverry

Poetas y poesía

por Jorge Etcheverry

Empecé a escribir como a los dieciséis años. Es frecuente escuchar que casi todo el mundo ha escrito poemas en algún momento de su vida, en general en la adolescencia o la temprana juventud y bajo las intensas y deliciosas presiones afectivas y metabólicas del primer amor. Eso pasa sobre todo en Chile. Ya en mi primer libro afirmo que «los chilenos somos poetas». En el último, 23 años más tarde, escribí «Cuántos jóvenes poetas quedaron atrapados en el Canto como en una implacable telaraña. En Chile salen poetas de debajo de las piedras». Lo que es la pura verdad. De ahí, quisiéramos creer, vienen los altos estándares y la abundancia de la poesía chilena. O venían.

Aunque muchos en los tiempos que corren a lo mejor se quedan sólo con lo de la abundancia. Por otro lado, muchas personas piensan y dicen «todos somos poetas», porque «todos sentimos» más o menos de la misma manera, salvo la notable minoría de los psicópatas, que como se sabe carecen de empatía humana. Entonces, en el caso de algunos el argumento se estira y tuerce para seguir, «si todos somos poetas, todos tenemos el mismo derecho a expresarnos que los así llamados poetas». El meollo afectivo, la parte lírica, expresiva, el famoso schtimmung de los alemanes; el estado de ánimo, siguen siendo el centro de la poesía. Claro que para poder cumplir su efecto comunicativo y llegar al otro, que es lo que se espera, y de alguna manera conmoverlo, divertirlo, hacer que se enoje o se ría con uno, etc., se necesita un poco de lo que se suele llamar ‘talento’, la ‘mano’, la predisposición a lo mejor genética para la poesía, la capacidad de ligar objetividades lejanas que sin embargo tienen algo común que el poeta descubre, y hacer que una simbolice a la otra, o la metaforice, para a su vez hacer que este objeto nuevo remita o refiera a otra realidad objetiva o un estado de ánimo.

Pero con la poesía pasa lo mismo por ejemplo, que con el así llamado ‘Occidente’. De origen grecorromano, con variados aportes de los pueblos que destruyeron y adaptaron el Imperio Romano, y del oriente, desarrolla culturas Sigue leyendo

Julio Millares por Jorge Etcheverry

El pensamiento me entretiene, me mantiene y me mata.
Avatares del yo en la poesía de Julio Miralles

Por Jorge Etcheverry

Tomado de Letras.s5

 

La poesía de Julio Miralles desplegó sus alas por un par de décadas desde esa región de atmósfera aún traslúcida que es el Norte. Triste dio unas vueltas para luego caer prematuramente en el momento más fructífero de su producción. Julio Miralles nació el 26 de septiembre de 1971 en El Salvador. Pasó su infancia y juventud en Vicuña y siempre se consideró un elquino de corazón. En 1994, luego de participar en actividades culturales en La Serena, partió a Iquique donde vivió el resto de su vida. Además de poeta era dramaturgo y artista plástico y fue distinguido por el Ministerio de Cultura por sus actividades culturales y sus premios en concursos de poesía y cuento. Llegó a ocupar la secretaría del Consejo Regional de la Cultura de la Primera Región, puesto que desempeño hasta su fallecimiento.

Si bien publicó sólo dos libros en papel: De astros y confabulaciones (Split/Quotation -La cita trunca, 1992) y Las fórmulas secretas de la soledad (Ediciones Campus, 1999 Universidad Arturo Prat, Iquique), nos dejó bastante producción inédita, libros que he ido publicando en formato electrónico en La cita trunca, incluyendo un tercer tomo que iba a sacar en papel y que no alcanzó a publicar: Los ángeles prohibidos del amanecer. Sus otros títulos son Fragmentos del tatuado; Lo oscuro y lo silencio; Crónica trasnochada de la mariposa y otras mariconadas y las Microcrónicas, este último una colección de breves textos intergenéricos.

Poeta básicamente lírico, en cuanto privilegia una expresión intensa centrada en lo que se suele denominar ‘personal’, no deja de acoger al mundo como correlato objetivo de su interioridad y como escenario. Pero sobre todo invoca a los demás, como familiares, confidentes, interlocutores, amantes, compañeros y semejantes, que aparecen en los poemas como personajes concretos de su vida cotidiana o como seres fantásticos o míticos y personificaciones. Estas dos dimensiones enmarcan y contextualizan el desgarramiento existencial e identitario sobre el que se levanta su poesía. En el aspecto por así decir formal o de estilo, su escritura acoge diversos tipos de discursos e influencias, que se ponen al servicio de la comunicación para compartir esa herida existencial básica. Una de las mayores predilecciones, para no hablar de influencias, de este poeta, es Vicente Huidobro: Ícaro, que es por así decir el personaje principal del poemario Lo oscuro y lo silencio, es de alguna manera un Altazor:

Ícaro
mártir seducido
niño insólito
ovario cautivo en la caída
tal vez también eres un ángel
y tu caída un vuelo inverso

Cuatro de las cinco notas finales de en este libro poema corresponden a citas de El ciudadano del olvido. Los Ángeles Prohibidos por el Amanecer, que fue objeto de una performance suya en la Universidad Arturo Prat en 2006, tiene como título un verso de Altazor, y en él se citan versos de Poemas Árticos, Altazor y Últimos Poemas. Las fórmulas Sigue leyendo

Lectura del Horror

Lectura de «horror» para el 23 de abril
Hoy se abren las votaciones para elegir la obra que se leerá el próximo 23 de abril en una jornada de lectura en voz alta de doce horas, que la FIL Guadalajara y el Ayuntamiento de esta ciudad encabezan y a la que se ha invitado a todos los municipios de Jalisco y a las ciudades de Mérida y Cozumel

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Ayuntamiento tapatío convocan a celebrar el Día Mundial del Libro y preparan ya la jornada de doce horas que se dedicará a la lectura en voz alta en la que miles de lectores evocarán a los personajes de la literatura del género maldito, que han sido invitados este año a la fiesta del libro del próximo 23 de abril. Este año, la terna está conformada por tres autores de referencia en el cuento de horror: Edgar Sigue leyendo

LIZ DURAND, POETA MEXICANA

 

 

 

Niño rubio, niño miel
¿Por dónde posas tus manos?
Ya no tocan mi diadema
ni me bajan las estrellas.
Dime niño de la aurora
en qué ojos pones los besos
que cuando estaba la luna
me dabas con devoción.
Niño rubio, niño miel
¿Cuándo deshiciste el pacto?
Ya no tengo cascabeles
niño rubio, niño cruel.

A LA SOMBRA – ENCUENTRO POETICO

LANZAMIENTO PROYECTO EDITORIAL Y AUDIOVISUAL:
«A LA SOMBRA. ENCUENTRO POÈTICO EN EL CENTRO PENITENCIARIO FEMENINO DE SANTIAGO»

Este Viernes 19 de Diciembre, 17:45 hrs
Auditorio Biblioteca Santiago (Matucana 151, Metro Quinta Normal)

POESIA – DOCUMENTAL – ARTES VISUALES – MUSICA – VINO DE HONOR

* recuerda que si donas 2 libros para la Biblioteca de la cárcel de mujeres (poesía, novela, cuento, dramaturgia o ensayo) te llevas el libro «A la Sombra» + Documental.

Adjuntamos invitación para que reenvies a tus contactos.

Lanzamiento libro, Marco Aurelio Rodríguez

El Miércoles de la semana pasada se realizó el lanzamiento del libro «El Árbol Parlante» de Marco Aurelio Rodríguez, fue en el Pub Thelonius, mismo lugar que se lanzó mi último libro por lo tanto, tenía un calorcillo especial. La tarde estaba espectacular, me acompañaron dos amigos muy queridos, el poeta Manuel Andros y Rodolfo Pardo. Había un público importante lo que hacía que el evento latiera por sì solo. Presentaron Amante Eledin Parraguez y Reinaldo Marchant, dos hombres que he aprendido a conocer a través de su obra y de su extraordinaria riqueza humana, creo que cuando una de esas dos características falta, la otra se opaca hasta quedar sin voz. Condujo, Mauricio Barrientos.
Como broche, un dueto de jazzistas, ambos alumnos de Marco Aurelio quienes nos deleitaron con dos exquisitas piezas de jazz.collage-marco-aurelio2
De Marco Aurelio y su obra, (creo que un libro es la consecuencia del ser humano que lo escribe), me quedé con esa sensación de placidez, de contento. Ver a un escritor que se entrega por completo a lo que ama, es realmente gratificante. Pude traspasar su personalidad y «tocar» la placidez que recorría su interior por ver nacer a este Sigue leyendo

Tertulias Literarias

invitacion-tertulias1Ayer jueves 13 de noviembre, se llevó a cabo la primera de varias tertulias literarias abiertas que hemos programado junto al poeta Manuel Andros,  estuvo estupenda y nos dejó profundamente satisfechos.

Esta idea se gestó al ver la necesidad que existe en nuestro paìs de abrir un espacio donde se pueda juntar la poesía con un público que no estuviera, necesariamente, relacionado con ella. Pensamos que es imperativo abrir las páginas de nuestra poesía nuevamente, de otra manera, esta irá muriendo irremediablemente en la soledad de unas pocas plumas.
En esta época se da que los jóvenes exponentes han tomado como grito libertario la poesía, a través de ella expresan sus desacuerdos sociales, humanos, políticos y morales, lo que me parece fantástico, pero ¿qué pasa con los adultos?, que ocurre con esa parte de nuestra sociedad que ya esta sumergida en la cotidianidad de la vida, aceptando con una brutal pasividad los desatinos y desigualdades de estos tiempos. ¿Dónde se da cabida a la sensibilidad, que con un grito depresivo inunda nuestra clases sociales más Sigue leyendo

Simbolismo Francés

S. MALLARMÉ: LA CONSAGRACIÓN DEL SIMBOLISMO FRANCÉS.Su vida no presenta sobresaltos, muere su madre cuando él tiene cinco años y en su adultez vive la docencia del Inglés como experiencia poco gratificante, mientras que su afán se encauzará a lograr su sueño de «La Gran Obra». En 1886 da a la revista LE PARNASSE CONTEMPORAINE diez poemas

entre los que están Les Fenêtres y L’Azur junto a Brise Marine, decisivas composiciones de corte simbolista. La búsqueda se enfoca hacia el Ideal poético, hacia lo inaccesible. Está preparando HERODIADE y L’APRÈS MIDI D’UN FAUNE publicado en 1876.

Hacia 1874 se instala en París, en la calle Roma que hemos venido citando en este trabajo como la sede del encuentro de los jóvenes poetas simbolistas en la Tertulia de los Martes que convocaba a las más claras inteligencias de esta hora en París. Tanto la casa de Mallarmé como el Café Francisco I donde Verlaine bebía su ajenjo eran los lugares de reunión: uno, la casa, un ámbito privado, por eso Tertulia, el otro, ámbito público por eso Cenáculo. Ambas reuniones gravitaban en torno a un Maestro o líder intelectual. En este caso resulta ser Mallarmé. Quien lo rescata de la privacidad y casi anonimato de la tertulia es el propio Verlaine cuando publica sus POETES MAUDITS, para que los jóvenes lo reconocieran de inmediato como el Maestro de la Escuela Simbolista.

Por la época de la tertulia de los martes se publica TOAST FUNEBRE, en honor a T. Gautier y luego LE TOMBEAU DE E. A. POE. Estos poemas muestran a las claras que él se orienta hacia la poesía hermética.

Hacia 1897 publica su obra más desconcertante UN COUP DE DÉS…. Muere en 1898 sin haber concretado su sueño de la Gran Obra.

Sin embargo, en la línea que pretende seguir este trabajo, reconocemos en la poesía de Mallarmé la consagración de la estética simbolista. Participó en su vida de un verdadero culto de la poesía y a sus ojos ésta exigía un «desinterés» absoluto por parte del poeta: el poeta no puede ni debe soñar con la gloria, el verbo es mágico, revelador de esas esencias que se aspiran alcanzar. Mallarmé entendió que se podía encontrar la revelación de la Poesía a través del culto a la Palabra.

A diferencia de los maestros Baudelaire y E. A. Poe, la tortura mallarmeana es menos moral que la de estos artistas y mucho más metafísica. Toda la obra poética de Mallarmé se apoya en una metafísica idealista platónica de lo Bello en la que los valores estéticos ocupan el lugar de absoluto: a esto llamaremos Sigue leyendo

PAUL VERLAINE: A LAS PUERTAS DE LA ESCUELA SIMBOLISTA.

Siguiendo con la serie de articulos de los poetas malditos traemos a los de la escuela simbolista.

PAUL VERLAINE: A LAS PUERTAS DE LA ESCUELA SIMBOLISTA. (Leticia Collazo)

Verlaine es sin duda el Simbolismo en práctica. Poeta clave, definió en su arte poética:

» …el verso debe ser antes que nada música ; una armonía de sonidos que hace soñar (…) la arquitectura sólida del poema, la elocuencia y el orden romántico o parnasiano resultan inútiles para traducir lo impreciso, el matiz, las sugestiones, las leves sensaciones(…). Con un plan incierto, palabras vagas, grupos de sonidos inesperados y evocadores, se podría despertar la sensibilidad del lector y transferir en ella parte de la sensibilidad del poeta»

No encontramos mejor definición del Simbolismo que ésta. Contiene todos los fundamentos teóricos de la escuela del ’85. La poética de Baudelaire, la pintura Impresionista, la música de Wagner son el preludio de la poesía simbolista de Verlaine.

Ante todo es una naturaleza muy compleja y refinada. Nadie fue menos teórico que él menos «alquimista» según Raymond. Condujo hasta la perfección el lirismo íntimo y sentimental de estilo lamartiniano y halló ese tono de poesía hablada: plegaria y confidencia, deseo y efusión. El contorno de voz sutil termina siempre borrándose en una melodía encantadora. Lo que dicha poesía evoca es la Música de la alegría o del sufrimiento cotidiano, la vida desnuda de artificios. Su poesía no supone un progreso ni un fracaso en esa búsqueda de absoluto que parece caracterizar a la poesía francesa del fin de siglo XIX; paga ese precio por su cierta ingenuidad y ese equilibrio entre las llamadas del inconsciente y la inteligencia sensible del poeta: el poder de conferir existencia a los estados interiores más evanescentes.

Si como dice G. Ungaretti «El don de la poesía del siglo XIX es una esperanza de pureza insaciada», Verlaine encarna esa pureza de lo espiritual a lo lingüístico.

Uno de los méritos de los simbolistas, poetas del alma, es haberse interesado tras los románticos en las formas artísticas llamadas primitivas, y haber intentado resucitar el espíritu de las creaciones populares. Composiciones breves; ritmos cortos sentimentalismo tierno y melancólico que recuerda a Nerval, y a Heine. Aprehender lo evanescente captar en los símbolos del lenguaje ( lo cual ya entraña una amarga pobreza) la Sigue leyendo

Los poetas malditos, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé

Especialmente para Ordennegro. 

Encontré esta entrada muy interesante…

Poetas que se segregaron de la sociedad, huyeron de los honores, de los puestos oficiales y adquirieron aspectos de marginados sociales, conocieron la miseria, las enfermedades y el abandono.
Reaccionaron contra los poetas románticos, estos eran la voz de la sociedad, sentían y pensaban en nombre de la comunidad.
A partir de Baudelaire no se tratará del poeta sufriendo por todos, sino que será el propio sufrimiento encarnado en la poesía. Con ellos comienzan a surgir un puñado de poetas que comenzaban a reunirse en los cafés junto a artistas de la bohemia.
Estos genios generaron elaboradas reflexiones sobre el fenómeno poético, influenciados enormemente por Edgar Allan Poe.
El dogmatismo del siglo XVIII y que se prolonga hasta el siglo XIX, se ve sustituido por una juventud escéptica, agnóstica , que ha perdido la fe en los programas y serán reveladores de los males del siglo.
Baudelaire (1821-1867)
Se encargó de tomar los principios estéticos de Gautier, para lograr una mayor profundidad. Sus temas fueron el arte, la mujer, la ciudad, la bohemia, la muerte y el hastío, entre otros; temas que molestaban y le valió la censura y el procesamiento por parte de la legislación burguesa.
Sus escritos técnicos se interesaban por la belleza más que por el arte. Belleza como efecto del arte, herencia que toma de Poe, en donde la poesía debería ser el acceso a la belleza.
Si para los románticos la belleza era tomada de la naturaleza y de los mitos como símbolos de una armonía perdida, para Baudelaire el paisaje mítico de donde provenía la fuente de inspiración era la ciudad, sus Sigue leyendo

LITERATURA EN MEXICO, CHIAPAS

Presentación del disco «Mi encuentro con Rosario Castellanos a través de la música»

Con piezas como; A fiesta, A la mujer que vende frutas en la plaza, El río, entre otras
Letras de Rosario Castellanos, composición musical de David Pichardo
Por: Verónica Ordaz Trujillo

El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas a través del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines le invitan a la presentación del disco «Mi encuentro con Rosario Castellanos a través de la música», del compositor David Pichardo, el próximo 2 de octubre, a las 19:00 horas, en el Auditorio General del Centro Cultural.

Mi encuentro con Rosario Castellanos a través de la música, es el resultado del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias PACMyC, en su edición 2007-2008, que otorga la Dirección de Culturas Populares en Chiapas.

El proyecto del músico David Pichardo contempla la musicalización de los poemas de Rosario Castellanos, asimismo se hace acompañar de los bailarines Sofía Corzo y Guillermo Suchiapa, quienes montaron las Sigue leyendo

Lobo Antunes, premio FIL de literatura.

El autor portugués ha sido reconocido por el jurado como una de las voces más creativas de la literatura contemporánea en lenguas romances. Recibirá 150 mil dólares por considerarlo «uno de los autores más originales y creativos de la literatura contemporánea en lenguas romances» y un escritor cuya obra es «una profunda reflexión sobre la experiencia interna de los seres humanos» el jurado del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances decidió, por unanimidad, otorgar este galardón al escritor portugués António Lobo Antunes.
Los miembros del jurado fueron María Luisa Blanco, de España; Franc Ducros, de Francia; Efraín Cristal, de Perú; Gerald Martin, del Reino Unido; Lucía Melgar y Vicente Quitarte, de México, y Doris Sommer, de Estados Unidos. En el acta que recoge su decisión consideraron que la obra de Lobo Antunes se caracteriza por una exploración de las potencialidades expresivas de la palabra, y una profunda reflexión sobre la complejidad de la experiencia interna de los seres humanos, en el marco de la violencia, la lucha anticolonial y la transición política de Portugal».
Lobo Antunes nació en Lisboa, en 1942. Médico, especializado en psiquiatría, trabajó durante año y medio como médico militar en la guerra de Angola, experiencia que lo marcó profundamente y que ha definido en forma importante los temas que cruzan su obra. Es uno de los más importantes narradores portugueses de la actualidad, con una amplia obra que comenzó con Memoria de elefante (1979), y en la que destacan Esplendor de Portugal (1997), No entres tan deprisa en esa noche oscura (2000), ¿Qué haré cuando todo Sigue leyendo

Vrujan Vosganian

Cuando la poesía toma sentido y su palabra habla más allá de lo arte.

Naturaleza estática

El águila de mí
revolotea sobre mi cabeza
se eleva a cada palabra
y solo cuando duermo o cuando muero desciende
y se posa en hombro.

El lobo que husmea el miedo
pegado al muslo de la mujer que hay en mí

los dos están al acecho

El mi yo es un vaho polvoriento

una firma
en un espejo-

LA CUARTA DIMENSION

yo soy un escriba… tengo los dedos apretados
en la pluma
como la garra de aves congeladas
no me preguntes por mí, reina,
mi aliento está más allá de este mundo
como el vapor se levanta suspirando
de los surcos recién removidos
hace mucho que se me ha olvidado hablar
cada palabra escrita mata decenas de otras palabras
desciende y mira por encima de mi hombro
la fina línea con la que coloco en el mundo
la cuarta dimensión
el tizón arañando las paredes de Altamira
el barro liso y caliente como la mejilla de un niño
el papiro donde se mezcla el ala de un dios
tres veces alabado
con la sonrisa del filósofo de Estagira
he escondido el libro de arena pero dejando
que de su polvo surja la buena nueva
he copiado manuscritos he aplastado
la pulpa de la hoja hasta prensarla
y en las paredes de los bulevares he hecho
pintadas
estoy condenado a escribir sobre cosas ajenas
hasta que la tinta extenuada sea reemplazada
por mi sangre
estrechos márgenes tiene el mundo
para que quepamos nosotros,
amada mía,
reina mía
Nefertiti..

Juan Pablo Belair

Siguiéndo con la temática de los escritores jóvenes, quiero presentarles a Juan Pablo Belair. Lo conocí en el lanzamiento de una antología en la cual él participaba, venía llegando de Lima donde estaba invitado a presentar la Antología de Narrativa Chilena. Me llevé una agradable sorpresa al leer parte de su trabajo literario, el cual comparto con uds.

«Año nuevo en Valparaíso

Fiesta de año nuevo, una tarde que se hace grande y se viste de largo, la bahía que celebra con champaña de colores alcanzando toda la altura de esa noche que se arrebola de nubes y humo. No sé si es el mar de Neruda que entra por mi ventana o el ruido de los que acostumbran a gritar solo hacia afuera, lo cierto es que me giran los ojos hacia adentro y me miran como un extraño empapado de la palabra despedida.

No es tristeza perpetua sino la melancolía del barco que cae detrás del precipicio de ese horizonte lejano pero conocido. Esas malogradas naves no tienen nombre, no sé bien lo que son, pero se van con este año mientras miro por mi ventana a la tarde que cae de madura.»

Péndulo de la tristeza infinita (dedicado a Schopenhauer… o de él a mí)

Voy desde la vereda donde:
…la multitud me atormenta,
…los necios hacen explotar mis miserias,
…el ruido de las conversaciones vanas es un silencio absoluto,
…se hacen intolerables los juicios propios en boca de los otros,
…los enemigos se hacen menos,
…puedo ser amable y conseguirlo todo.

A la vereda donde:
…nadie me acompaña (y él es muy silencioso),
…me escondo un momento para mirarme al espejo,
… soy lo que quiero aunque lo imagine y a veces lo escriba,
…no haya público que me abuchee o me aplauda,
…no haya amores y amigos que me traicionen,
…los únicos fantasmas que me visitan son los yomismos asesinados.

En ambos lados de esta calle:
…la tristeza me viste aunque la exhale en el aliento,
…el vasto vacío es la única realidad objetiva,
…las dunas avanzan sobre mis vísceras menos jugosas,
…no se aplaca el epicentro de mi cataclismo,
…la vida fluye atentando contra si misma por naturaleza,
…mi deseo es el sinfín que perpetúa mi insatisfacción.

Paz Molina

Prestigiosa poeta chilena, nace en 1945 en Santiago, inicia estudios de Bellas Artes y teatro en la universidad de Chile. Discipula de maestros como Miguel Arteche, Enrique Lafourcade, Martín Cerda. Sus novelas aún inéditas han obtenido distinciones «Paradero 28º», 2º premio Pedro de Oña, «Apuntes para una sombra» Mención Honrosa Andres Bello y mención en Juegos Literarios Gabriela Mistral. Durante 1992 – 93 forma parte del directorio Ateneo de Santiago. Dejo dos poemas a modo de muestra, iremos conociendo más a esta estupenda poeta Chilena.

 

Belleza
Agriada en mi belleza
cautiva de mi sombra
espejo de lo múltiple
me invoco.
Golpeo a mi ventana y no me escucho
No viene nadie cuando me detengo
Mirando atrás volviéndome a lo muerto
Y preguntando.

Deberes


Pronunciando el vértigo
ha de alzarse la mano promisoria
en llave afín de cielo

Cundida el ansia
debe izarse la brújula
hasta lo puro

Suelto el afán
Hecha constancia la cabriola
debe amarse la vida
y su conducta efímera

Robinson Venegas

Robinson Venegas, chileno, un hombre que vivió toda su vida ligado a ferrocarriles, en su palabra se plasma el amor por las lineas que abren los caminos en montañas y yanos. He acá algo de su obra poética. Como le dije a él, habrá algunos que les guste, habrá otros que no la entiendan, pero lo importante de mostrar lo creado es que se esta haciendo algo, hay muchos que no lo hacen.

San Bernardo y los trenes…, de Robinson Venegas.

Mi vida se fué plasmando,
entre estaciones y trenes.
Atesoro en mi memoria,
tantos variados sucesos.
Muchas penas y amarguras,
horas felices y sueños con
nostálgicos amores
llenos de magia y recuerdos,
que me salen al encuentro
en un mortal atropello
Me inundo de alegría de tristezas
de desconsuelo, por esos tiempos gozosos
que se marcharon tan luego

Liz Duran

Poeta Mexicana, Liz Duran, suelo ir a pasearme a su blog cuando quiero leer de una forma amena, coloquial  y humana el diario de una mujer exepcional. Me encanta su poesìa, me encanta la forma con la que lucha por cada una de sus causas.

He acá su última entrada.

«Esta mañana desperté optimista. Regué el jardín para que mis recién plantadas semillas de cempazúchitl no se pusieran tristes y estén en todo su esplendor para Día de Muertos, y después, en la cocina, me dispuse a preparar patacones para desayuno, lo que desde luego me introdujo en la nubosa nostalgia del gallo pinto y mis estancias en Costa Rica…
Y luego vengo a la computadora, todavía llena de optimismo y energía, no se sabe si por el día soleado o porque es un día más en que no tengo dolor y puedo moverme, y me encuentro con la noticia de dos muertes.
Alejandro Aura murió en España y sus cenizas vendrán a nuestro país, como él quiso. Lo conocí personalmente en una lectura del Club de las Aureolitas en Tacuba, nacido a raíz de unos talleres que él impartía, y entre otras cosas leyó un texto divertido con el estilo del discurso de Don Quijote en un imaginario encuentro nada menos que con Agustín Lara, a quien Don Quijote llamó «El caballero de la humeante mejilla» por la manera como fumaba el cantante. También más adelante y gracias a su gestión a cargo del departamento de cultura de la ciudad de México en tiempos de Cuauhtémoc Cárdenas, pude participar en una exposición de pintura que organizó en el zócalo sin más trámite que mi asistencia con todo y obra.

Pero ahí no paró la cosa: sucede que también falleció Víctor Hugo Rascón Banda, que después de ser velado en Gallosso y Sogem será trasladado para un homenaje a Chihuahua, su tierra natal.

Así es como nos hacemos más conscientes de lo que mencionaba yo antes, con el fallecimiento del yerno de Iris: nacemos con la muerte mirando por encima de nuestros hombros, y hacemos como que no la notamos, pero al recibir noticia de la muerte de conocidos la miramos no de frente sino de reojo, no sea que se le ocurra voltear, mire directamente nuestra cara y decida que sí, que ya es tiempo de dejar este camino…

Obra importante nos dejan estos dos ilustres intelectuales destacados también en la promoción cultural y poseedores ambos de un particular encanto. Descansen en paz.»

Walt Whitman

Este poeta me enseño a mirar la palabra y encontrar color en ella.

LO QUE SOY DESPUÉS DE TODO

¿Qué soy, después de todo, más que un
niño complacido con el sonido
de mi propio nombre? Lo repito una y otra
vez,
Me aparto para oírlo -y jamás me canso de
escucharlo.

También para ti tu nombre:
¿Pensaste que en tu nombre no había otra
cosa que más de dos o tres inflexiones?

Con el reflujo del océano de la vida

» (…) Mientras recorro las playas que no conozco
mientras escucho la endecha
las voces de los hombres y mujeres náufragos Sigue leyendo

Walt Whitman

Cosmos

» Quién contiene a la diversidad y es la Naturaleza
quién es la amplitud de la tierra y la rudeza y sexualidad de la tierra
y la gran caridad de la tierra, y también el equilibrio
quién no ha dirigido en vano su mirada por las ventanas de los ojos
o cuyo cerebro no ha dado en vano audiencia a sus mensajeros
quién contiene a los creyentes y a los incrédulos
quién es el amante más majestuoso
quién, hombre o mujer, posee debidamente su trinidad de realismo
de espiritualidad y de lo estético o intelectual
quién después de haber considerado su cuerpo
encuentra que todos sus órganos y sus partes son buenos
quién, hombre o mujer, con la teoría de la tierra y de su cuerpo
comprende por sutiles analogías todas las otras teorías
la teoría de una ciudad, de un poema
y de la vasta política de los Estados
quién cree no sólo en nuestro globo con su sol y su luna
sino en los otros globos con sus soles y sus lunas
quién hombre o mujer, al construir su casa
no para un día sino para la eternidad
ve a las razas, épocas, efemérides, generaciones.
El pasado, el futuro, morar allí, como el espacio
indisolublemente juntos. «

Delmira Agustini

Uno de mis preferidos de la poeta.

Ceguera

Me abismo en una rara ceguera luminosa,
un astro, casi un alma, me ha velado la Vida.
¿Se ha prendido en mí como brillante mariposa,
o en su disco de luz he quedado prendida?

No sé…
Rara ceguera que me borras el mundo,
estrella, casi alma, con que asciendo o me hundo.
¡Dame tu luz y vélame eternamente el mundo!