Sonetos


Otra más de la saga… «me gusta la poesía»

Esta será dedicada a los Sonetos. Veamos que es un soneto; son poemas escritos con cuatro estrofas (catorce versos endecasílabos) y cada verso de once sílabas métricas (también hay de doce y catorce). Se distribuyen en dos cuartetos (cuatro versos) y dos tercetos (tres versos) y tienen un juego rítmico variable, puede ser ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE, por supuesto que con el tiempo estas reglas se han ido rompiendo, llamándose sonetos blancos, incluso a poemas que de Sonetos sólo conservan los catorce versos, como el que va al final escrito por Pablo Neruda.

Creo que la gracia de este tipo de poesía, la «trabajada» es que el poeta debe mantener la armonía y belleza de lo dicho, pero haciendo calzar cada una de estas piezas en el juego poético. Buen desafío para los que nos llamamos poetas.

Un verso libre o blanco como también se le denomina, es un verso que no tiene reglas, puede ser escrito con la cantidad de versos que se quiera, sin control métrico ni restricciones en la rima.

Mmmm… bastante más fácil o no?…

Acá, algunos de los que más me gustan. Elijan…

NECESITO DE TI (Rafael de Leon)

Necesito de ti, de tu presencia,
de tu alegre locura enamorada.
No soporto que agobie mi morada
la penumbra sin labios de tu ausencia.

Necesito de ti, de tu clemencia,
de la furia de luz de tu mirada;
esa roja y tremenda llamarada
que me impones, amor, de penitencia.

Necesito tus riendas de cordura
y aunque a veces tu orgullo me tortura
de mi puesto de amante no dimito.

Necesito la miel de tu ternura,
el metal de tu voz, tu calentura.
Necesito de ti, te necesito

LO INEFABLE (DELMIRA AGUSTINI)

Yo muero extrañamente…No me mata la vida
no me mata la muerte, no me mata el amor;
muero de un pensamiento mudo como una herida…
¿No habeis sentido nunca el extraño dolor?

De un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida
devorando alma y carne, y no alcanza a dar flor?
¿Nunca llevasteis dentro una estrella dormida
que os abrazaba enteros y no daba un fulgor?…

¡Cumbre de los martirios!…llevar eterrnamente
desgarradora y árida, la trágica simiente
clavada en las entrañas como un diente feroz!

Pero arrancarla un día en una flor que abriera
milagrosa, inviolable…¡Ah más grande no fuera
tener entre las manos la cabeza de Dios!…

EXPLOSION FEBEA (DELMIRA AGUSTINI)

¡Si la vida es amor, bendita sea!
¡Quiero más vida para amar! Hoy siento
que no valen mil años de la idea
lo que un minuto azul del sentimiento.

Mi corazón moría triste y lento…
Hoy abre en luz como una flor febea;
¡la vida brota como un mar violento
donde la mano del amor golpea!

Hoy, partió hacia la noche, triste, fría,
rotas las alas mi melancolía;
como una vieja mancha del dolor

En la sombra lejana se deslíe…
¡mi vida toda canta, besa, ríe!
¡Mi vida toda es una boca en flor!

SOY (ALFONSINA STORNI)

Soy suave y triste si idolatro, puedo
Bajar el cielo hasta mi mano cuando
El alma de otro al alma mía enredo.
Plumón alguno no hallarás más blando.

Ninguna como yo las manos besa,
Ni se acurruca tanto en un ensueño,
Ni cupo en otro cuerpo, así pequeño,
Un alma humana de mayor terneza.

Muero sobre los ojos, si los siento
Como pájaros vivos, un momento,
Aletear bajo mis dedos blancos.

Sé la frase que encanta y que comprende
Y sé callar cuando la luna asciende
Enorme y roja sobre los barrancos

SONETOS DE LA MUERTE (GABRIELA MISTRAL)

Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.

Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.

Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.

Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna
bajará a disputarme tu puñado de huesos!

HOMBRE (BLAS DE OTERO)

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.

Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!

A Cristo crucificado  (Anónimo) e infaltable…
 
No me mueve, mi Dios, para quererte,
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en esa cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.

 

SONETO III (PABLO NERUDA) (Soneto blanco)

Aspero amor, violeta coronada de espinas,
matorral entre tantas pasiones erizado,
lanza de los dolores, corola de la cólera,
por qué caminos y cómo te dirigiste a mi alma?
Por qué precipitaste tu fuego doloroso,
de pronto, entre las hojas frías de mi camino?
Quién te enseñó los pasos que hasta mí te llevaron?
Qué flor, qué piedra, qué humo mostraron mi morada?
Lo cierto es que tembló la noche pavorosa,
el alba llenó todas las copas con su vino
y el sol estableció su presencia celeste,
mientras que el cruel amor me cercaba sin tregua
hasta que lacerándome con espadas y espinas
abrió en mi corazón un camino quemante.

14 pensamientos en “Sonetos

  1. Yo a lo de los poetas modernos lo llamaría prosa poética y sin reglas, o con muy pocas, todo cambia Patricia y en parte es lógico que así sea pues vivimos en constante movimiento, fluyendo en el espacio y en el tiempo, y sí, escribir métricos y todo ese lío contante es mucho más difícil, de ahí su gracia.

    Un abrazo!

  2. ¡Dios mío! cuánto tiempo hacía que no leía acerca de este tema (los sonetos, las fórmulas de las estrofas…) he podido volver a respirar el olor de mi clase de literatura, volver a mi profe Ángeles a las que yo adoraba…
    Y cuántos ejemplos. Qué bueno Patricia.
    ¿Sabes qué? Me he ido a la habitación, a buscar en el maletero y he encontrado mi libro de literatura de cuando tenía… ¡16 años! (sólo hace 30) y he encontrado este «soneto fecho al italico modo) de Garcilaso de la Vega que me ha encantado:

    «Un rato se levanta mi esperanza;
    mas, cansada de haberse levantado,
    torna a caer, que deja, a mal mi grado,
    libre el lugar a la desconfianza.

    ¿Quién sufrirá tan aspera mudanza
    del bien al mal? ¡Oh corazón cansado,
    esfuerza en la miseria de tu estado,
    que tras fortuna suele haber bonanza!

    Yo mismo emprenderé, a fuerza de brazos,
    romper un monte que otro no rompiera,
    de mil inconvenientes muy espeso.

    Muerte, prisión no pueden, ni embarazos
    quitarme de ir a veros como quiera,
    desnudo espíritu u hombre en carne y hueso»

    Divertido juego como tú dices el de expresar lo que tú quieres y encima tener que hacerlo con una fórmula determinada. Require un fabuloso control de la lengua.

    Un abrazo.
    Por cierto, se ve muy bien el blog con esta plantilla nueva.

  3. Que agradable sorpresa ver en tu selección mi poema favorito: Hombre, de Blas de Otero.

    Para mi, es el que mejor ejemplifica la desesperación de aquél que quiere creer sin poseer el don de la fe.

    Merçi beaucoup!!

  4. Con los sonetos «de colores» o «negros», no tengo idea cómo se llaman los que no son blancos…. me pasa algo raro, me molesta llegar a la estrofa de 3 versos, la siento como desarmoniosa, coja, como que le falta algo. ¿Tienes idea de por qué son así? ¿Quiero decir con base en cual principio estético o armónico se estableció esta regla para empezar? Me da mucha curiosidad saber algo como eso. Estoy segura de que debe haber una razón. Prefiero en general los blancos. ¿Hay que escoger uno, obligatoriamente?

    Bueno, está difícil… leí muy emocionada EL poema del Chef, tenía pensado buscarlo en algún momento, porque EL poema de alguien es un poco como un retrato de la persona…. así que agradezco que nos lo brindes en bandeja de plata. Sí me gustó y me puso los pelos de punta. Es muy cierto y descarnado…. por eso es que necesitamos ascender a un estadio superior al de simple Homo Sapiens y transformar las cadenas en plumas para comenzar y entonces en propulsores antigravíticos, me imagino…

    El de Gabriela me dio escalofríos de horror. Horror de que alguien pueda sentir algo así genuinamente, como lo que ella describe con maestría y sencillez. Es para llorar con desconsuelo absoluto. Y aún así, es completamente real.

    El de cristo crucificado ¿no se supone que es de Sor Juana Inés? Yo he leído en algún lado que lo es.

    El de Alfonsina es muy tierno y suave. Parece de talco.

    Delmira es Delmira. Creo que me los sé de memoria.

    Éste de Rafael, para que veas, no me gustó (tampoco el de Juana Inés).

    El de Cris, tuve que leerlo cuatro veces… es hermoso, realmente hermoso, pero complicado.

    Me apliqué, uno por uno, como ves. Y traté y traté… Lo siento. Es inútil… no hay caso…. ese Soneto III ya lo conocía, quizá de pasada. Pero fue como si jamás lo hubiera leído y… bueno… ya sabes como es. Ahora me voy de tu blog al refugio de los damnificados a lamer mis heridas que a este paso no van a cicatrizar jamás. Oh, Dios… Soy incapaz hasta de decir que es el que más me gusta. Es la expresión más inadecuada que pudiera existir. Como le decía a Fire, tendremos que inventar palabras para describir lo que nos pasa con Neruda, porque no existen.

  5. Millina, creo qeu todo es cosa de gustos, si todos tuviéramos el mismo gusto que terrible sería. Hay algunos poemas que me suenan pesados y hostigosos, eso me ocurre cuando la forma pesa más que el fondo, lo que quiero decir es que si el autor o poeta esta tan entusiasmado con el juego de palabras, creo que inevitablemente le va a pasar la cuenta. Es como en la poesía libre, la que no tiene trabajo, hay muchos poetas contemporáneos que están haciendo poemas donde el principal objetivo de ese poema es mostrar un juego de palabras.

    En cuanto al poema de JC, tienes toda la razón, los gustos son los gritos que hace una persona con el silencio de su voz. (ayyy que me salió lindo eso jaja)

    En cuanto a los otros, ya sabemos que en muchas cosas tenemos gustos dispares, eso nos hace más interesantes, tendremos más que compartir. AHh se me olvidaba, El soneto del Cristo Crucificado, es anónimo, puede que en alguna parte se le atribuya a ella porque su poesía es tan espiritual, pero no, es anónimo, al menos hasta donde sé.

    En cuanto a vuestro amor por Neruda, me alegro Milla, el que no comulgue con mucha de su poesía no significa que no lo admiré y respete y que me llene de orgullo de que sea adorado (por ocupar una palabra melosa).
    Bueno, basta por hoy, he quedado exhausta con tanta poesía. Colgaré algunos poemas que se los leerás a tu hija de parte de su tía Patty. Ya veras como le gustan y capaz que nos salga una poeta.
    Un abrazo desde tu país.

  6. Pat, el poema de Garcilaso se lee mucho mejor ahora que está en estrofas… qué interesante lo que hace la puntuación, el espacio o el aire, o el silencio. Pensaba, como es lógico, que la poesía y la música tienen mucho en común, pero me acabo de dar cuenta de que también lo tiene con el diseño y la pintura. ¡Qué emoción! WOOOOWWW!!! Una vez tuve un amigo músico, muy cercano y muy músico, y siendo amigos, el se dio cuenta de la relación que existía entre las artes visuales y las musicales y fue toda una revelación compartida y expandió nuestros respectivos universos artísticos. (A este tipo de comprensiones súbitas sobre la Vida o un aspecto de ella o sobre uno mismo o sobre una Verdad, les llamamos «cogniciones» en Scientology y las consideramos algo muy valioso, porque, sumadas, son lo que van elevando el nivel de consciencia [y, por tanto, de libertad, de una persona, que es al fin y al cabo la meta final: la libertad total). Así que gracias por poner ese poema como dios manda. 😀

    Pero ya se me olvidó, gracias a mi flamante cognición, todo lo demás que iba a escribir aquí, jajajaja!

    Ah, no, espera…. ya, ya lo tengo. Que es de lo más interesante, también. El poema DE el Chef, es corto, conciso y concentrado, como sus posts. El DE tu querido jusi es extenso, florido y… no encuentro la palabra… ¿dramático, tal vez? No, los dos son dramáticos. No sé cómo explicarlo, es algo como «descriptivo» Ah!!! ya sé! Es «escenográfico» o «cinematográfico» Sí, eso es!!! Bueno, como sus posts también. ¿No te parece maravilloso? ¿Tienes un poema que sea TU poema?

    ¿Viste el soneto/canción que puse en mi blog?

    Besos desde el tuyo. (Mi casa es tu casa).

    PS: Es cierto, te salió precioso ese… ¿símil?

  7. Sí querida, creo que todas las expresiones artísticas caminan de la mano. Que maravilla es tener un amigo así, yo también lo tuve, el me presentó a Whitman, compartíamos ratos interminables de silencio, sólo escuchando música clásica que a los dos nos gustaba, el único problema fue que era naturista, pero de esos super naturistas que no comen ni huevos, entonces cada vez q salíamos a comer me llenaba de hojas con miles de brotes y a las dos horas estaba muerta de hambre de nuevo jaja. Pero bien, él sembró en mi cosas maravillosas, ya no está entre nosotros y lo extraño mucho.

    En cuanto a mí poema, estuve pensando y creo que no, no es uno, son varios, creo que no podría elegir pero tal vez, sí, tal vez son dos los que me dejan muda. Uno, por supuesto de Delmira y otro de Whitman. Ya los subiré para tenerlos a mano.

    Y no, no he ido me voy corriendo a ver ese «Soneto-Canción», suena interesante. Me voy a «mi otra casa, ósea, la tuya».
    Besos.

  8. «El sembró en mí cosas maravillosas».

    Eso, además de cierto y hermoso da para un post fantástico. Ya amenacé a Cris con que su última entrada me había inspirado una a mí. Y me acaba de pasar. No sé de dónde diablos voy a sacar tiempo para escribir tanto…

    Bueno, tengo otro amigo… o tuve, no sé, también se ha ido y lo extraño a morir, (está vivo pero se ha ido)… el caso es que un tercer amigo que acababa de pasar un mal rato por él me dijo hace dos días: «no puedo entender qué es lo que te aporta ese tipo…» Y esa ERA la respuesta exacta y precisa. «El sembró en mí cosas maravillosas». Pero no se me ocurrió. Se te ocurrió a ti. Para que veas como son las cosas.

    ¿Ya escuchaste el soneto-canción?

  9. Me alegro que tengas esos amigos, creo que son esenciales, vitales, impresindibles, por lo tanto hay que cuidarlos mientras caminen junto a nosotros.

    Escuche la canción, es raro… no sabes las veces que he querido poner música a algunos de mis poemas, con la guitarra, algo le pego, pero no sé, es como mezclar peras con manzanas, aún cuando sé que quedaría fantástico. Tal vez es sólo cosa de acostumbrar el oído.
    Beso de buen fin de semana, que descances.

  10. Para mí, el de Gabriela es el más conmovedor, a pesar del horror y en segundo, el de Otero, por la misma razón. Me gustó mucho el de Alfonsina también, a pesar de ser un poco lo opuesto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s