Transcribo entrevista a Jean-Marie le Clézio en la Revista de Libros de El Mercurio
En esta entrevista publicada en abril de 2002, el ganador del Nobel de Literatura hace un recorrido por su extensa obra.
Jueves 9 de Octubre de 2008
10:41
Tirthankar Chanda, para El Mercurio
SANTIAGO.- Este novelista fuera de norma, francés y mauriciano a la vez, educado en la cultura francesa y buen conocedor de la literatura anglosajona, se inspira de Lautréamont, Zola pero también de Stevenson y Joyce. A la crítica siempre le costó entenderlo. Además, desde su primera novela, El atestado (1963), con la que obtuvo a los 23 años el prestigioso premio «Theophraste Renaudot», tanto su escritura como su temática han evolucionado mucho.
Su vasta producción cuenta hoy en día con una treintena de libros (novelas, ensayos, colecciones de cuentos, traducciones) y refleja sus preocupaciones ecológicas, su rebelión contra la intolerancia del pensamiento racionalista occidental, su fascinación por el mundo indígena de las Américas, descubrimiento temprano que cambió toda su vida.
-Se ha calificado su producción de obra mística, filosófica, incluso ecológica. ¿Se reconoce en estos calificativos?
-Es difícil calificar lo que ha hecho uno mismo. Si tuviera que describir mis libros, diría que son lo que más se parecen a mí. Cuando escribo, intento traducir esencialmente mi relación con lo cotidiano. Vivimos una época agitada, invadidos por un caos de ideas e imágenes. El papel de la literatura hoy en día es quizás hacerse eco de ese caos.
-¿La literatura puede actuar sobre ese caos, transformarlo?
-Ya no tenemos la presunción de creer, como en la época de Sartre, que una novela puede cambiar el Sigue leyendo