El Violin de Yanko


Mi madre me arrullaba con poemas como este, de ahí el amor a la literatura y a la poesía, este es uno de los poemas que me hacía soñar, espero les guste.

Madre la selva canta,
y canta el bosque y canta la llanura,
y el roble que a las nubes se levanta,
y la flor que se dobla en la espesura,
y canta y juega el viento en el camino,
y en el rubio trigal las amapolas,
y en el cauce el arrollo cristalino,
y los troncos, los tallos, las corolas,
la tierra, el cielo azul, la mar gigante
y las hierbas que bordan el barranco.
Madre, es una canción dulce y vibrante,
que a Yanko llega y que comprende Yanko.
Era Yanko un chicuelo,
más rubio y sonrosado que la aurora,
con los ojos tan puros como el cielo
y el alma cual de artista soñadora.
La música del campo lo atraía…,
adivinaba un himno en los rumores,
que el viento recogía
al besar los arbustos y las flores,
y en el gorjeo matinal del ave,
y en el silencio de la noche grave
y en cáliz gentil de la violeta,
hallaba una canción tierna y sin nombre,
la canción sacrosanta del poeta
que apenas puede comprender el hombre.

Siempre que del mesón en la cocina
brotaban los armónicos raudales
de un violín cuya nota cristalina
es dulce cual la miel de los panales,
él escuchaba con sublime encanto
esa canción de arrullador cariño,
y con los ojos húmedos de llanto,
«quién tuviera un violín «, pensaba el niño.

La voluntad emperatriz altiva,
prestó a Yanko inventiva
para hacer un violín débil, crujiente,
cual hecho de un caballo con las crines
y con ramas de verdes limoneros;
violín tan semejante a los violines
como un trozo de vidrio a los luceros…
Mas, ¡ay!, en tal violín fue el llanto queja,
y fue la queja destemplado grito:
¡cual ruiseñor no gime la corneja
ni anida la endecha seductora
en un violín que llora cuando canta,
en un violín que chilla cuando llora!

Una noche estival toda fulgores,
al entreabrir sus párpados el cielo,
y al entornar sus cálices las flores,
arriesgóse el chicuelo
a entrar en la cocina,
y a impulsos de sus ansias ideales
tomó el rico violín de voz perlina
y le arrancó torrentes musicales.
Los peones: «al ladrón», despavoridos
gritaron, despertándose del sueño
y sordos a los ruegos y gemidos,
feroces maltrataron al pequeño.

Agonizaba Yanko. En su agonía,
Febril y estertoroso, repetía:
«Madre la selva canta,
y canta el bosque y canta la llanura,
y el roble que a las nubes se levanta,
y la flor que se dobla en la espesura,
y las alondras al emprender el vuelo,
y las hierbas que bordan el barranco».
Y al expirar el niño, en noble anhelo,
Dijo: «¿Verdad, mamita, que en el cielo
Dios le dará un violín al pobre Yanko?

Gracias querida Erika, si no fuera por ti todavía estaría escarbando los cajones.

poesía de Marco Rafael Belmonte

Obtenido de «http://es.wikisource.org/wiki/El_viol%C3%ADn_de_Yanko»

36 pensamientos en “El Violin de Yanko

  1. Pingback: Mi Madre « Patricia Gomez, (Binah)

  2. Desde mi lejana juventud recitaba el violín de Yanko. Tuve un colega ferroviario de apellido Rozas en Rengo que hizo de éste poema una obra de arte al recitarlo. Mis primeros años de estudiante los hice en el Liceo de San Fernando y más o menos en tercero o cuarto de Hds la profesora de castellano Marta Troncoso nos interesó en la poesía cuya práctica la mantengo hasta hoy. Muchas gracias y espero comunicarme con Ud alguna vez.- En realidad es un muy hermoso poema. Lo hé imprimido para adjuntarlo a mi colección.-

  3. Robinson que gusto escucharlo, que gusto es saber que de tuvo una profesora que le inculcó el amor por este maravilloso arte, ojala podamos compartir algo de poesía, espero me haga llegar algo de su obra, será un gusto compartirlo con nuestros amigos. Para mí fue mi madre, sí, ella nos cantaba los poemas en las noches de nuestra niñez, fue hermoso realmente.

    Gracias por dejar un poco de tiempo y escribir este comentario.

    saludos, Patricia

  4. Patricia.- Que usted haya perdido parte de su tiempo para dirigirse a mi, ya es demasiado premio y por ello me siento muy agradecido y halagado. Se refiere Ud a mi obra. Creo que no alcanza para llamarla así, màs bien vendría a ser como un ensayo. Son memorias, recuerdos, añoranzas y evocaciones de mi juventud y de mis años de funcionario de ferrocarriles. Bueno en realidad no sé lo que es. En todo caso quiero entregarle algo de aquello, pero no se ría.-
    Rancagua.La estación del Recuerdo.-(de la pág. 28)
    Después de tanto tiempo ido,
    a Rancagua regresé emocionado
    con el pensamiento de imágenes repleto
    dispuesto a enfrentar aquel pasado,
    saturado de escenas desvaídas
    borrosas,ambiguas, deslavadas,
    que el yerto fuego que en mi había
    a duras penas revivir quería
    después de tantos años apagado,
    cubiertode penas, desolado.

    Obsevé cada rincón y cada muro,
    por si encontraba ese pasado,
    disperso silente, abandonado.
    La amable estación en su agonía,
    parecía un templo abandonado,
    después de tanta gloria y tanta vida,
    lánguida y triste la veía
    y como yo estaba abatida.

    Recorrí esos andenes venturosos
    para resucitar inmóviles fantasmas
    que mi infinita pena perseguía,
    con los ojos de lágrimas cuajados.

    Aquí estuve yo y ahora estaba,
    Nada era igual, todo cambiado.
    Bella estación de mil recuerdos
    nostálgica, venturosa mágica,
    sé que percibes mi dolor amargo
    pero has de saber hermosa mía,
    que tu vida es mi vida
    a pesar de los estragos.

    Era inútil seguir pensando en eso.
    Mi espíritu seguía divagando.
    Pero, no. El pasado está muerto.
    Muerto y sepultado.-

    Nota: Espero que no haya sido demasiado.

    Cariñosamente Róbinson.-

  5. Patircia:

    Hoy recorde este poema y me dedique a buscarlo y lo encontre aquí, antes de empezar a leerlo me quede sorprendido ya que mi abuela «mama lupita» (con la que me crie desde los 3 meses de edad) tambien me arrullaba con este y otros poemas, mil gracias por ayudarme a regresar a esa epoca. Hoy tengo 41 años ytambien me apasiona la literaratura y sobre todo la poesia

  6. Hermoso el poema, lo mismo que» El sembrador» del mismo autor.
    Este poema tiene un significado especial y muy parecido a quien escribió. Mi madre lo recitaba en los días lluviosos del sur a mis hermanos mayores para hacerlos dormir. Carahue era el pueblo donde la luminosa mirada de mi madre y la sabiduría de su vida y sus poemas arrullaron el sueño de mis queridos hermanos………

  7. HAY UN DÍA FELIZ

    A recorrer me dediqué esta tarde
    Las solitarias calles de mi aldea
    Acompañado por el buen crepúsculo
    Que es el único amigo que me queda.
    Todo está como entonces, el otoño
    Y su difusa lámpara de niebla,
    Sólo que el tiempo lo ha invadido todo
    Con su pálido manto de tristeza.
    Nunca pensé, creédmelo, un instante
    Volver a ver esta querida tierra,
    Pero ahora que he vuelto no comprendo
    Cómo pude alejarme de su puerta.
    Nada ha cambiado, ni sus casas blancas
    Ni sus viejos portones de madera.
    Todo está en su lugar; las golondrinas
    En la torre más alta de la iglesia;
    El caracol en el jardín, y el musgo
    En las húmedas manos de las piedras.
    No se puede dudar, éste es el reino
    Del cielo azul y de las hojas secas
    En donde todo y cada cosa tiene
    Su singular y plácida leyenda:
    Hasta en la propia sombra reconozco
    La mirada celeste de mi abuela.
    Estos fueron los hechos memorables
    Que presenció mi juventud primera,
    El correo en la esquina de la plaza
    Y la humedad en las murallas viejas.
    ¡Buena cosa, Dios mío! nunca sabe
    Uno apreciar la dicha verdadera,
    Cuando la imaginamos más lejana
    Es justamente cuando está más cerca.
    Ay de mí, ¡ay de mí!, algo me dice
    Que la vida no es más que una quimera;
    Una ilusión, un sueño sin orillas,
    Una pequeña nube pasajera.
    Vamos por partes, no sé bien qué digo,
    La emoción se me sube a la cabeza.
    Como ya era la hora del silencio
    Cuando emprendí mí singular empresa,
    Una tras otra, en oleaje mudo,
    Al establo volvían las ovejas.
    Las saludé personalmente a todas
    Y cuando estuve frente a la arboleda
    Que alimenta el oído del viajero
    Con su inefable música secreta
    Recordé el mar y enumeré las hojas
    En homenaje a mis hermanas muertas.
    Perfectamente bien. Seguí mi viaje
    Como quien de la vida nada espera.
    Pasé frente a la rueda del molino,
    Me detuve delante de una tienda:
    El olor del café siempre es el mismo,
    Siempre la misma luna en mi cabeza;
    Entre el río de entonces y el de ahora
    No distingo ninguna diferencia.
    Lo reconozco bien, éste es el árbol
    Que mi padre plantó frente a la puerta
    (Ilustre padre que en sus buenos tiempos
    Fuera mejor que una ventana abierta).
    Yo me atrevo a afirmar que su conducta
    Era un trasunto fiel de la Edad Media
    Cuando el perro dormía dulcemente
    Bajo el ángulo recto de una estrella.
    A estas alturas siento que me envuelve
    El delicado olor de las violetas
    Que mi amorosa madre cultivaba
    Para curar la tos y la tristeza.
    Cuánto tiempo ha pasado desde entonces
    No podría decirlo con certeza;
    Todo está igual, seguramente,
    El vino y el ruiseñor encima de la mesa,
    Mis hermanos menores a esta hora
    Deben venir de vuelta de la escuela:
    ¡Sólo que el tiempo lo ha borrado todo
    Como una blanca tempestad de arena!

  8. Luis, creo que es un bien común el que nos arruyaran con este poema, muchos aprendimos a amar la poesía por la siembra que hizo nuestra madre al parecer.

    Que hermoso poema es el que adjuntas, quién es su autor?

    Slds.

  9. Pingback: Poesía infantil universal « Escribiendo la Palabra

  10. Quiero saber si esta completa la poesia del Violin de Yanko en esta pagina, pues recuerdo que yo la aprendi de niña y siento que era mas larga.

  11. Estimada Cristina, creo que esta completo, pero no pondría las manos al fuego, si encuentras algo distinto, te agradecer{e me lo hagas saber. La verdad es que como leerás en comentarios anteriores, me lo leían de pequeña y me sabía algunas partes de memoria, luego una gentil lectora me envió el link donde obtenerlo.

    Un abrazo.

  12. un millon de gracias por estos recuerdos de muy niña de los labios de mi abuela querida que ya no me acompaña hace 13 años me dejo huerfana de su amor y su compañia. Es realmente muy hermoso y emocionante un millon de gracias.

  13. gracias porque hoy recordaba a mi abuela que desde que yo era pequeña me motivó a leer poemas tan hermosos como este… hoy la recuerdo con especial cariño y mucho amor…aún lo leo y me emociona… bendiciones

  14. Mi madre, a los 91 años de edad, todavia recita de memoria la poesia que aprendio desde que era una niña. Hacerlo le da belleza y sentido a su vida. Hace muchos años, me hizo un manuscrito de la poesia El Violin de Yanco, estaba pensando reescribirlo para que no se pierda pero me sorprende gratamente haberlo encontrado. Muchas gracias

    • La poesía en todas sus formas , es la perfección de poder hacer que el alma exprese atraves de la escritura, lo que a su vez , el corazón esconde – u el cerebro guarda . El violín , la guitarra o el laúd , siempre nos harán viajar a lugares soñados , lo importante es tener alas para volar .

  15. Violines,guitarras y laudes , nos llevan al mundo de los sueños. Música -matemática perfecta. Si una nota no suena bien no habría melodía. Asî es la poesîa – una continuidad y cadencia de palabras, para que surja el verso . Cuando toda està bien alineado, solo alli brota el poema , como la más fresca Rosa del jardîn de Los recuerdos .
    Recuerdos del cerebro, que esconde el corazôn para que el Alma sola triste y abatida hable al fin , dejando escrita la palabra .

    Escribe, dejadme saber cosas bonitas , que solo el corazôn que amô sin ser amado , sigue latiendo .
    Los lobbos se han marchado ,la noche gèlida espera entre las sombras un viento càlido de las notas del violîn de Yanko .

    • Me gusta mucho lo que dices . Imagino tu persona frente a un gran ventanal, con la mirada perdida en la distancia. Serà que a lo lejos quieres divisar la sombra del amado que llega?
      O quizás que nunca es tarde para volver Amar!

  16. Que bonito es para mi poder recordar ese poema tan bonito como el violin de Yanco.Tambien leer ese lindo poema de la hermosa estacion de Rancagua.

    Felicitaciones

  17. Ey, mi nombre es Yanko…mi papa, que era actor, me puso ese nombre por el poema que acabas de poner en tu blog…

    Gracias a ese nombre, que llevo con mucho cariño, siempre me intereso la literatura y la poesia…

    un abrazo desde Baires…

  18. ¡AAAAAHHHHHHH! QUE BONITA ES LA POESIA SINCERAMENTE LOS OJOS SE ME NUBLARON.EL VIOLIN DE YANKO, NOCTURNO A ROSARIO, EL SEMINARISTA DE LOS OJOS NEGROS, CALICOT, EL SEMBRADOR Y OTRAS. ME TRAEN RECUERDOS DE MIS PARTICIPACIONES EN LA SECUNDARIA.GRACIAS AL PROFR DE ESPAÑOL ISAURO SOTO SANCHEZ QUIEN ME DESPERTO EL GUSTO POR LA POESIA Y POR LA ORATORIA; MUCHAS GRACIAS PORQUE ESAS EXPERIENCIAS ME AYUDARON MUCHO EN MI CAMINO POR LA VIDA. CUANDO PARTICIPAS EN PUBLICO POCO A POCO DOMINAS LOS NERVIOS. MUCHOS NO SE ATREVEN A EXPERIMENTAR. ¡CHICOS PARTICIPEN!!BENDICIONES

  19. Que alegría de encontrar este poema que recitaba mi padre. Desde chico que tuve uso de razón escuchaba el poema y era número pagado en las fiestas de los tíos y familiares. Ma recuarda a mi padre y la forma como expresaba la tristeza del poema. Es triste el poema pero hace vibrar el alma, me hace sintir vivo y así me permite ser mejor persona y poder aportar algo a la sociedad. Mi padre vivió en Talca y trabajaba en la Dirección de Riego haciendo canales de regadío en Armerillo, un lugar a 60 kilometros de Talca a la cordillera. Su pasión eran los poemas los que se aprendía en la soledad de la cordillera y con su melancolía de su pueblo natal Chanco que queda en Cauquenes a la costa.
    Un saludo para los amantes de los poemas, yo sólo incursiono por lo que conocí de mi padre y también logré ubicar uno que se llama La Casada Infiel de federico Garcia Lorca, poeta sevillano que se quedó en granada y en una visita que hice allá pude comprender toda la gran obra que hizo.
    Saludos,
    Rodrigo Rodríguez

  20. Yanko, Eme, Rodrigo, creo que a muchos nos une una cosa, el recuerdo de nuestros padres con este poema y el amor por la poesía, que maravilla!!. Contagiemos al resto para que de a poco sensibilicemos tanto materialismo.
    ROdrigo, cómo no he de conocer a Lorca y ese maravilloso poema, mi madre los recitaba todos. Les recomiendo Delmira Agustini, Whitman, Alfonsina Storni…, gracias por compartir parte de sus recuerdos. 🙂

  21. Patricia.
    Gracias por tus comentarios que para mi son muy valiosos. Con la ayuda tuya puede hacer un hermoso recuerdo de mi infancia, deje pasar largos 40 años, pero nunca es tarde para buscar la esencia de la vida que son las vivencias. No pude contener las lágrimas al leer el poema, pero fue de mucha alegría el leerlo nuevamente. Te agradezco tus sugerencias y si tienes algunos textos o link te le agradeceré que me los puedas compartir. Mi cuenta es rororey@gmail.com.

    Gracias nuevamenta y sigamos contagiando a todas las personas y alborotemos sus almas para que disfruten de algo muy bonito, los poemas.
    Saludos.
    Rodrigo

  22. Rodrigo, esa frase esta para una anotología, «alborotemos las almas»…
    En cuanto a links, pues la verdad es que es cosa de que mescribas los nombres que te recomiendo en google y tendrás para regodiarte, cuentame si te gustó algo en especial y alborotemos las almas con la luz agazapada del poema que ha de nacer en el ojo del buscador.

  23. Habia veces que cuando mi madre nos castigaba nos ponia a leer poemas porque no me gustaban los poemas y gracias a eso siempre me a gustado leer poemas entre ellos estaban ..reir llorando..el brindis del bohemio..poema de las cosas ..verdades amargas ..y este gran poema el violin de yanko

  24. Yo vi la película del Violín de Yanko cuando era niño.
    Actualmente me dedico a la poesía, escrita y hablada, vivo de eso.
    Si me contestas a mi correo me será un gran placer mandarte material de mi disco.

  25. Jesús, no tenía idea que había una película!!!, tendré que buscarla, imagina que maravilla… en cuanto a escuchar algo, sería fantástico, creo que seríamos muchos los que nos deleitaríamos con ellos. Dime de que forma podemos obtener algo de tu material. Un saludo para ti.

  26. yo soy Elida tengo 68 años y este poema me recuerda mi infancia mi madre me lo enseño pero no lo recordaba en su totalidad, me encanto verlo completo, también me encantaría compartir algo de tu material, aquí te dejo mi e-mail: lili1944@hotmail.com, también me encantaría si alguien recuerda el de «tres años hace murio abuelita,cuando la fueron a sepultar, deudos y amigos en honda cuita se congregaron para llorar…. al ultimo dice de mi abuelita nadie se acuerda ya, si alguien se lo sabe favor de pasarlo ya.

  27. por pura casualidad entre a esta pagina leí el violín de yanko y créanme que no lo recordaba pero se me hizo conocida la palabra { el violín de yanko } creo se me empiezo a olvidar las cosas {es a lo que mas miedo le tengo }
    y fue muy agradable releer este vello poema gracias quien lo suvio disfrute mucho tanvien con todos los comentarios nuevamente gracias a todos

  28. Elida querida, lamento la demora, pero acá va lo que pides. Un fuerte abrazo para ti.

    LA ABUELITA

    Tres años hace murió Abuelita :
    cuando la fueron á sepultar,
    deudos y amigos en honda cuita
    se congregaron para llorar.

    Cuando la negra caja cerraron,
    curioso y grave me aproximé,
    Y al verme cerca, me regañaron
    Porque sin llanto la contemplé.

    Dolor vehemente rápido pasa :
    Tres años hace que muerta está,
    llovieron penas, y nadie, en casa,
    de mi Abuelita se acuerda ya.

    Yo solo tengo luto y tristeza,
    y su recuerdo fuerza cobró,
    como del árbol en la corteza
    se ahonda el nombre que se escribió.

  29. Querido Gregorio, no temas de olvidar, sólo no estar consciente de cada momento que vives, del instante en que estas. Uno olvida lo pasado, no recuerda lo que quiere del futuro, no importa. Lo que sí importas es si admiras la belleza de tu entorno, el rostro de tus seres amados, el milagro de estar y existir, da lo mismo cómo, pero existes.
    Debes mirarte al espejo y decir «wowww…. cuanta experiencia tengo, cada arruga de mi rostro, cada luz que se va de mi mirada, quedó en una gran vivencia, eso hace de mí todo un universo». La vida es cada instante, nada más. En cuanto al poema, cada vez que alguien escribe un comentario lo vuelvo a leer y me regocijo en sus versos, sí, es hermoso!!.

    Un fuerte abrazo para ti.

  30. El violin de yanko. Este sublime poema es el rescuerdo mas latente y especial de mis Dias escolares en la siempre presente y anorada Escuela Consolidada de Buin en los anos 1960. En los
    Actos Matinales de Los Lunes.Cuando correspondia a mi curso un companero lo recitaba y terminabamos todos con lagrimas en los ojos por la mala suerte del pobre Yanko. Nunca lo he olvidado y gracias a Uds tengo la suerte de poder recrear no solo el poema sino tambien recordar a mis profesores, condicipulos y a ese recitador ya sin nombre que nos enseno a querer a Yanko y a sentirlo muy dentro de nuestro juvenil corazon de estudiante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s