Maria Rilke y algunos desvarios.
(Esto lo escribí hace un tiempo, hoy lo actualizo debido a que me han pedido ayuda sobre el trabajo de Rilke)
La ciudad esta durmiendo por fin, el crepitar de la llama de la vela aún acompaña mi lectura, (anoche debido a una tormenta se cortó la luz en mi sector, disfruté el volver a una tierra primitiva sin los avances del siglo. Mi lectura se centraba en Rilke quien en uno de sus versos, los cuales releo una y otra vez porque encuentro en él una luz que alumbra con más certeza algunos cuestionamientos, esas sombras que tiñen de duda mi consciencia.
Es en estos versos, los cuáles tengo enmarcados en mi cajón de tesoros y donde veo tanto…
Ésta es la nostalgia: morar en la onda
y no tener patria en el tiempo.
Y éstos son los deseos: quedos diálogos
de las horas cotidianas con la eternidad.
Y eso es la vida. Hasta que de un ayer
suba la hora más solitaria de todas,
la que sonriendo, distinta a sus hermanas,
guarde silencio en presencia de lo eterno
«No tener patria en el tiempo», no tener apegos ni moradas, no tener pie asentado en una falsa realidad. ¿Cuál verdaderamente es esa ansiada realidad? ¿la que pisamos, la que vemos? o es aquella que siente nuestra alma cuando desgarrada por el sinsabor del cuestionamiento, viudo de respuesta, mudo de razón, vaga ante los escasos atisbos de lucidez , y a los cuales solo llego mediante un paso de silencio sepulcral.
Dice Rilke, «quedos diálogos de las horas cotidianas con la eternidad». Es ahí donde me relamo con un perro herido ante los diálogos con «mi eternidad», que es distinta a la suya o a la de cualquier lector, ésta varia según la distancia que los separa de la tierra, mi eternidad alcanza confines a los cuales no puedo llevar a ningún mortal, no podría, me balanceo en las preguntas que sin dirección ni propósito se disparan de mi mente, cuanta eternidad hay en la mía. (¿se entiende?) cuanto de todos los universos que me habitan, laten dentro del mío propio, si sólo llego a ellos cuando me invade el silencio más absoluto, cuando siento que la locura esta a ras de mi mano, cuando me dejo arrastrar por la entropía de mis percepciones, como si la garra del más feroz de los hoyos negros me atrapará y me escupiera en un estado de paz no esperable, tanto que me hace llorar, tan grande que no quiero volver, tan profundo que me deja ciega ante el mundo.
«Guardé silencio en la presencia de lo eterno».
Siguiendo con Rilke, éste se enamora perdidamente de Lou quién, por su educación y forma de ser le muestra un pensamiento abierto y brillantemente despierto, eso lo atrapa.
«Lou nació bajo la estrella de la libertad y eso caracterizará siempre su actitud profunda y la volverá incapaz de hacerse discípula de algún credo religioso o filosófico.
Los acontecimientos históricos que hacen de fondo a la vida de Lou,
son pues acontecimientos extraordinarios que van de la decadencia de la Rusia zarista hasta las violencias de la Alemania nazista.
Lou crece en un ambiente especialmente masculino, rebelde e inteligente y se transforma en una extraordinaria autodidacta.»
Ambos inician un dialogo que despierta totalmente su interioridad, vaciándose uno en el otro en un total despliegue de ideas y conceptos donde pueden encontrar una salida de mayor pureza a sus cuestionamientos existenciales y a la idea de un Dios total, a la idea de una concepción basada en lo eterno.
Cada una de las cartas que se envían son en sí un baúl repleto de preceptos profundos, ideas que se van complementando de la mano del amor que los une: «Querida Lou, tú sabes y comprendes; y que yo no pueda ni por un segundo ver las cosas a partir de ti misma, tal como las imagino vistas por ti, que no pueda tener la inteligencia del otro… en todo caso, volveré fortificado al seno de mis intrincaciones sin fin, preparadas desde hace mucho tiempo. Sabe Dios qué intervalo separa el poema del «viraje decisivo» del advenimiento de nuevas condiciones, yo sigo estando muy rezagado; sabe Dios si puedo todavía efectuar semejantes cambios, ya que las fuerzas continúan abusando de sí mismas y agotándose en los mayores malentendidos. Por eso me había prometido un
número indescriptible de cosas de esta disposición al fin justa y llena de ternura
con respecto a una naturaleza humana»
Esto es un pequeño trozo de uno de los párrafos de sus cartas, cartas que denotan un intercambio de ideas tan profundas en sí mismas como lo son ellos.
En fin…, mi tiempo de desvelo llega a su fin, dejaré los análisis y admiración o debería decir una envidia infinita por lo que dos seres humanos pueden alcanzar en su comunicación, en su intercambio de percepciones, de ideas.
Por otro lado y para concluir este desvarío digo:
Quién no se cuestione no puede caminar por un sendero de búsqueda, sin el cuestionamiento no hay solución, si no hay cuestionamiento no hay como resultado una verdad. Por último agregar, me subyuga la fatuidad en que la humanidad se duerme ante el verdadero diálogo, ante aquel diálogo que sólo se da con uno mismo, no con la mente, no con el pensamiento, sólo con nuestra alma, aquella que no tiene voz audible, aquella que mora en el más profundo de los silencios, en el más profundo de los vacíos.
Ese dialogo que nos dejará ineludiblemente satisfechos, con una plenitud que durará segundos, pero esos escasos segundos valdrán por mil eternidades de sueño.
Excelente texto sobre Rilke, Patricia. Te felicito sinceramente.
Escribí, hace ya algún tiempo, un largo artículo sobre su estancia en España (Toledo y Ronda). Tal vez lo publique algún día, aunque por su extensión no me parece muy apropiado para un blog… Ya veremos.
Un fuerte abrazo.
Mi estimado amigo, primero agradecer tus comentarios que siempre estan cargados de contenido, segundo te escribí un correo que no se si recibiste solicitando tuvieses la generosidad de enviarme aunque sea parte de lo que escribiste de Rilke, me harías muy feliz, no hay mucho material de él en la web, te reitero mi pedido y de antemano mi agradecimiento.
Un abrazo, Patricia
Recién leí tu correo, Patricia. Ya te envié el texto.
Ojalá te guste.
Mmmm,de parejas de excelentes pensadores surgieron algunas,que yo conozca: Simone de Beauvoir y Sartre, Hannah Arendt y Heidegger y otras tantas que ahora no viene al caso mencionar porque se haría largo,todas ellas intercambiando profundos pensamientos e ideas, visiones de la vida, la política, la cultura, el amor…etc.Y han enriquecido grandemente bibliotecas y personas con sus tandems. Excelente post muy personalizado que es lo que interesa, el punto de vista del que escribe y el punto de crítica del que lee,excelente tu vuelta del silencio, de tu silencio!Un beso.Gcc