TZOTZIL, LENGUA TZOTZIL
Esta página recibe muchas visitas de personas ubicando algo de la lengua Tzotzil debido a un évento que publicité, por lo tanto he recogido algo del material encontrado en la red que tal vez, pueda ayudar a los buscadores a encontrar un material más preciso. Suerte ya que no es una lengua fácil de conseguir.
Estudio de los Tzotziles Un interesante estudio de los Tzotziles elaborado por Francisco Rojas y Roberto de la Cerda.
LENGUA TZOTZIL
1
Tipoloxía Lingüística
Universidade de Vigo
El Tzotzil Zinacanteco:
Resumen gramatical
realizado por
Mónica Augusta Fernández Gómez
Bibiana Martínez Valladares
María Moreira Sendón
(4º Filología Hispánica 2000-2001)
2
TZOTZIL
I INTRODUCCIÓN :
Filiación genética y rasgos generales
II. FONOLOGÍA
1. Sistema vocálico
2. Sistema consonántico
3. Algunos aspectos relevantes en la fonología
4. Trazos suprasegmentales (tono y acentuación).
III. ESTRUCTURA DE LA CLÁUSULA
1 Orden de constituyentes
2. La expresión de participantes en cláusulas transtivas e intransitivas
3. Diátesis
IV. NOMBRES Y FRASES NOMINALES
(a) Categorías nominales
1. Clases nominales y género
2. Número
3. Determinación
(b) Los pronombres personales
(c) Estructura de la frase nominal
1. Demostrativos
2. Numerales
3. Calificación adjetiva
4. Calificación ‘posesiva’ pronominal
5. Calificación nominal
6. Cláusulas de relativo
V. CATEGORÍAS VERBALES
1. Tiempo, aspecto y modo
2. Negación
3. Interrogación
4. Oraciones imperativas
IV. RESUMEN GRAMATICAL
Breve bibliografía
Recursos en Internet
Abreviaturas/glosario
3
I. INTRODUCCIÓN
El Tzotzil es una lengua amerindia perteneciente, dentro del phylum Maya, a la
familia Cholán-Tzeltalán, y en su interior al grupo Tzeltalán.
Esta lengua es hablada principalmente en Méjico, en la región central del Estado de
Chiapas (denominada los altos de Chiapas),en la parte noroeste cercana a la frontera con el
Estado de Tabasco y en una fracción del valle de los Cuxtepeques. Aunque, a causa de los
movimientos migratorios, actualmente se encuentran también tzotziles en los municipios de
Cintalapa, Tecpatán y las Margaritas, en Méjico, así como en Cuba y la República
Dominicana.
Según el último censo, realizado en 1990, el número de hablantes del tzotzil ronda los
265.000, repartidos en las seis variantes lingüísticas principales que se conocen de esta lengua
(entre las que hay un alto grado de inteligibilidad): Chamula (130.000 hablantes), Ch’enalhó
(35.000 hablantes), Huixteco ( 20.000 hablantes), De San Andrés de Larrainzar (50.000
hablantes), De Venustiano Carranza ( 4.226 hablantes), y Zinacanteco ( 25.000 hablantes).
Será en esta última variedad, el tzotzil zinacanteco, en la que nos centraremos para la
realización de un estudio más detallado.
En cuanto a su estatus legal, ésta es una lengua no oficial que convive en situación de
inferioridad con el español. A pesar de esta situación, cuenta con escuelas en las que se
imparten clases en esta lengua y con traducciones de libros de texto. Existen además varias
cooperativas culturales que promocionan programas literarios (como el «Sna Jtz’ibajom» o
casa del escritor) y culturales, publican folletos bilingües sobre sus tradiciones e historia y
fotonovelas, emiten programas de radio y organizan grupos de teatro, entre otras actividades.
Esto contribuye no sólo a la educación de estos pueblos, sino también a la preservación de la
historia de su cultura nativa. En todas las variedades apuntadas pueden encontrarse
traducciones parciales de la Biblia y del Nuevo Testamento.
La mayoría de sus hablantes, aunque hay excepciones, son bilingües y tienen el
español como segunda lengua.
4
II. FONOLOGÍA
1.Sistema vocálico.
El sistema vocálico en tzotzil se compone de cinco fonemas:
anterior central posterior
alta i u
media e o
baja a
A estos cinco fonemas se le añade otro más en tzotzil zinacanteco, el fonema w. Este
sólo aparece en prestamos y su pronunciación equivale a la u inicial del diptongo español.
Existe una excepción, la palabra Manuel que se escribe con v: Manvel
2. Sistema consonántico.
El tzotzil posee veinte fonemas consonánticos.
Bilabial labioden dental alveolar alveopala palatal Velar glotal
Sor son sor son sor son sor son sor son sor son sor Son sor son
Oclusiva P t k
Oclusiva
glotal
P’ `b t’ k’
Fricativa v s x Jh
Africada tz ch
Africada
glotal
tz’ ch’
Nasal m n
Lateral l
Vibrante
simple
r
Aproximante
y
Además de los fonemas consonánticos y vocálicos, vistos anteriormente, en tzotzil
existen dos protofonemas (Ay H) que representan diferentes sonidos dependiendo del
contexto en el que aparezcan.
o: nombres y adjetivos.
A
a: formas derivadas sobre la misma raíz.
5
o, u ante v.
«H» (protoconsonante). j ante a
y ante i, e
H H- > y.
H ante u > y.
3. Algunos aspectos relevantes en la fonología:
Los fonemas que llevan el diacrítico (`) se realizan con una parada glotal. En
cambio los fonemas que llevan el diacrítico (!) tienen una realización glotal. El fonema
consonántico /j/ tiene una realización aspirada, representada por h (aspiración).
Los letras d, f y g se encuentran de manera ocasional en palabras recientemente
derivadas o en palabras de nueva formación. La r en tzotzil nunca se pronuncia como la rr
española. Esto sólo ocurre en los préstamos del español que llevan rr, y con frecuencia
equivalen a una r, d o rr.
4. Trazos suprasegmentales (tono y acentuación):
En tzotzil zinacanteco el tono no es pertinente porque no opone significados. Por
tanto nos encontramos ante una lengua no tonal.
El acento tampoco es distintivo porque tiene una posición fija tanto en las palabras
como en los enunciados. El acento principal de la palabra recae en la primera sílaba de la
raíz; el otro acento que podemos encontrar es un acento fuerte que acompaña a la última
sílaba de la frase u oración (éste puede consistir en una sola palabra, pronunciada de forma
aislada o en palabras pronunciadas en la misma respiración).
III. ESTRUCTURA DE LA CLÁUSULA
1. Orden de los constituyentes
El orden básico de constituyentes en Tzotzil es VS (Verbo-Sujeto, para las
intransitivas) y VPA (Verbo-Paciente-Agente, en las transitivas).Éste es un orden fijo, aunque
puede variar si la cláusula está tematizada, para resaltar el tema, colocándolo en posición
inicial.
6
Ejemplos de cláusulas intransitivas:
Chamem xa li jtot e.
Cham- -em xa li j- tot -e
morir EST. ADV. ART. 1ª POS. padre ENCL.
«Mi padre ya ha muerto»
Li ´on e.
Li ´on e
ART. 1ªABS. ENCL.
«Yo estoy aquí»
Ejemplos de cláusulas transitivas:
´Oy sna li jtot e.
´Oy s- -na li j- -tot e
tener 1ªPOS. casa ART. 3ªPOS. padre ENCL.
«Mi padre tiene una casa»
Taxamajon.
Ta- -x- -a- -maj- -on
PREP. IMPERF. 2ªERG. pegar 1ª ABS.
«Tú me pegas»
Ejemplo de cláusula tematizada:
`Ali Xun e, ismaj yamiko.
`A- -li Xun e i- -s- -maj y- -amiko.
DEF. ART. Juan ENCL. PERF. 3ªERG. golpear 3ªPOS. amigo
«Juan golpeó a su amigo»
2. La expresión de participantes en cláusulas transitivas e intransitivas
Las cláusulas intransitivas son aquellas compuestas por un sujeto o participante
único (S) y un predicado, no hay Objeto Directo, aunque pueden añadirse otros
complementos.
7
Si se trata de formas nominales, este participante único se marca mediante su posición en la
cláusula, pospuesto al verbo; si se trata de una forma pronominal, se incluye en la forma
verbal por medio de los prefijos(-i de1ª persona, -a de 2ª y -Ø de 3ª) o sufijos(-on de 1ª, -ot de
2ª y -θ de 3ª) de caso absolutivo.
Ej. Chamem xa li jtot e.
Cham- -em xa li j- tot -e
morir EST. ADV. ART. 1ª POS. padre ENCL.
«Mi padre ya ha muerto»
Ej. Li ´on e.
Li ´on e
ART. 1ªABS. ENCL.
«Yo estoy aquí»
Las cláusulas transitivas son aquellas que constan de un sujeto o participante activo
(A) y un participante pasivo u objeto (P). Si se trata de formas nominales estos participantes
se marcan únicamente mediante su posición en la cláusula: Verbo Paciente Agente. Si las
formas son pronominales se unen a la forma verbal, el participante A por medio de los
prefijos de caso ergativo ( j-/k- de 1ª, a-/av- de 2ª y s-/y- de 3ª), y el participante P por medio
de los prefijos y sufijos de caso absolutivo.
Ej. ´Oy sna li jtot e.
´Oy s- -na li j- -tot e
tener 1ªPOS. casa ART. 3ªPOS. padre ENCL.
«Mi padre tiene una casa»
Ej. Taxasmaj
Ta- -x- -a- -s- maj
PREP. IMPERF. 2ªABS 3ªERG golpear
«Él te pega»
8
Comparando las cláusulas transitivas e intransitivas podemos observar que el
sistema actancial resulta ser ergativo-absolutivo.
3. Diátesis:
AUMENTO DE VALENCIA/ TRANSITIVIZACIÓN.
La expresión de la causatividad se realiza mediante procedimientos morfológicos.
Existe un sufijo para expresar causatividad:
-es, que unido a la raíz verbal transforma al participante sujeto en P.
Ej. Ilaj li vaj e.
I- -laj li vaj e.
PERF acabarse ART tortillas ENCL.
«Las tortillas fueron acabadas (se acabaron)».
Ej. Vo´on ijlajes li vaj e.
Vo´on i- -j- -laj- -es li vaj e.
1ªPRON PERF AG. acabarse CAUS ART. tortillas ENCL.
«Yo acabé las tortillas».
DISMINUCIÓN DE VALENCIA/ INTRANSITIVIZACIÓN.
Para expresar la disminución de valencia o la intransitivización existen dos procesos
principales, los morfemas reflexivos y la incorporación nominal en el predicado. El sufijo -ba
expresa la reflexividad:
Ej. `Ali Xun e, ismaj yamiko.
`A- -li Xun e, i- -s- -maj y- -amiko.
DEF ART. Juan ENCL. PERF. 3ªERG golpear 3ªPOS amigo.
«Juan golpeó a su amigo».
Ej. `Ali Xun e ismaj sba.
`A- -li Xun e, i- -s- -maj s- -ba.
DEF. ART Juan ENCL. PERF. 3ªERG golpear •3ªPOS REFLEX.
«Juan se golpea»
9
La incorporación nominal se realiza a través de morfemas verbales que sustituyen a los
participantes plenos.
Ej. Taxamajon
Ta- -xa- -maj- -on
PREP. PERF golpear 1ªABS.
«Tú me pegas»
VOZ PASIVA.
La voz pasiva se forma añadiendo los sufijos pasivos -e o -at al verbo y ta o -u´un al
agente de la oración transitiva. El morfema -u´un es opcional y va unido a los prefijos ergativos
(1ª: j-/k-, 2ª a-/av-, 3ª s-/y-).
Activa: VOS
Pasiva: V+-e/-at (ta/-u´un + S) O
La diferencia de uso entre los dos sufijos pasivos se debe a cuestiones dialectales. Pero
aún así el sufijo -at se usa con más frecuencia con raíces multisilábicas y el sufijo -e se usa con
raíces monosilábicas.
Ej. Ismil Xun li Petul e.
I- -s- -mil Xun li Petul e
PERF. 3ªERG. matar Juan ART. Pedro ENCL.
«Pedro mató a Juan» (activa)
Ej. Imile (yu´un Petul) li Xun e.
I- -mil- -e (y- -u´un) Petul li Xun e.
PERF. -matar ENCL. (3ªERG. AG. PASV.) Pedro ART. Juan ENCL.
«Juan fue matado (por Pedro)» (pasiva)
Tanto el complemento directo como el indirecto pueden funcionar como sujeto de las
pasivas.
10
CD: Ej. Ismil Xun li Petul e.
I- -s- -mil Xun li Petul e
PERF. 3ªERG. matar Juan ART. Pedro ENCL.
«Pedro mató a Juan» (activa)
Ej. Imile (yu´un Petul) li Xun e.
I- -mil- -e (y- -u´un) Petul li Xun e.
PERF. -matar ENCL. (3ªERG. AG. PASV.) Pedro ART. Juan ENCL.
«Juan fue matado (por Pedro)» (pasiva)
CI: Ej. Ijmanbe lo´bol li Xun e.
I- -j- -man- -be lo´bol li Xun e.
PERF. 1ªERG. comprar SUF.DAT. fruta ART. Juan ENCL.
«Yo compré fruta(s) para Juan».
Ej. Imanbat lo´bol (ku´un) li Xun e.
I- -man- -bat (be+at) lo´bol (k- -u´un) li Xun e.
PERF. comprar SUF.DAT+SUF.PASV. fruta (1ªERG. AG..PASV) ART. Juan ENCL.
*»Juan fue comprado frutas (por mí)».
No existen pasivas impersonales en cuanto tales, pero las construcciones de pasiva con
verbos estativos pueden ser equivalentes pues el agente no aparece expresado y no se selecciona
ningún actante que ocupe su lugar.
Ej. Yak´oj tak´in li Xun e
Y- -ak ´oj tak´in li Xun e.
3ªERG donar SUF.Estativo dinero ART Juan ENCL.
«Juan ha donado dinero».
11
Ej. ´Ak´bil li tak´in e.
´Ak -bil li tak´in e.
donar SUF.Estativo ART. dinero ENCL.
«El dinero fue donado»
VOZ ANTIPASIVA.
En tzotzil además de la voz pasiva tienen una voz antipasiva que puede ser sintáctica o
léxica. La voz antipasiva sólo puede darse cuando el sujeto y el objeto están en tercera persona. En
la voz antipasiva el verbo es intransitivo pero no contiene un objeto como principal constituyente y
éste es el mismo sujeto de las transitivas.
La forma de la voz antipasiva sintáctica se deriva de la raíz transitiva más el sufijo -van.
Pero no todos los verbos seguidos por el sufijo -van tienen valor antipasivo. Estos tienen otros
muchos valores.
Ej. sintáctica:
Petul imilon (li Xun e)
Petul i- -mil- -on (li Xun e).
Pedro PERF. matar- 1ªABS. (ART. Juan ENCL.)
«Fue Pedro quien mató (a Juan)»
Ej. semántica:
Imilvan li Petul e
I- -mil- -van li Petul e.
PERF matar AP ART. Pedro ENCL.
«Pedro fue el asesino».
OTRAS VOCES.
En tzotzil existe, además de la voz pasiva y de la antipasiva, la voz media. La voz media
consiste en la utilización de un verbo transitivo como si fuera un verbo intransitivo. Para esto la raíz
verbal no sufre ningún cambio.
Con la voz media se indica que el sujeto gramatical del verbo es el paciente «semántico»
de la acción. La voz media puede ir con frases con ta o ´o, los cuales indican el instrumento.
12
Ej. transitiva:
Ta jmak li na e
Ta j- -mak li na e
PREP. 1ªAGE cerrar ART. casa ENCL.
«Yo voy a cerrar la [puerta de] casa»
Ej. voz media:
Chamak li na e
Ta + x- -mak li na e
PREP.+IMPERF. cerrrar ART casa ENCL.
«La [puerta de] casa se va a cerrar»
IV. NOMBRES Y FRASES NOMINALES
a) Categorías nominales
1. Clases nominales y género
En tzotzil no se hacen distinciones de género y las distinciones de clase se
aplican sólo a los numerales (vid. Numerales)
2. Número
Se distingue singular y plural. Los morfemas que expresan la categoría nominal
de número son:. Ø para el sing. e: -ik (posesión), -etik (no posesión), -tak (distributivo), -tik
(extensión) para el plural (dependiendo de cuál se seleccione, el significado plural tendrá un
valor u otro).
Estos morfemas de número no concuerdan con ningún otro elemento de la
frase; marcan la pluralidad y, dependiendo de cuál se seleccione, el significado será uno u
otro.
Ej. Na: casa (sg.)
S-na-ik: sus casas (pl. posesión)
Chob: maíz (sg.)
Chob-tik: maizal (pl. extensión)
13
Vinik: hombre (sg.)
Vinik-etik: hombres (pl. no posesión)
S-na-tak: sus casas (las de él) (pl. distributivo)
3. Determinación
La determinación se expresa por medio del artículo li y el enclítico e, o por
medio de la partícula inicial A-, que aparece con nombres definidos; esta partícula inicial va
acompañada también del artículo li y el enclítico e. La aparición de una construcción u otra
depende de la posición del elemento que se seleccione como tema (generalmente es el sujeto
de la oración; éste se coloca al final de la cláusula, pero cuando está tematizado se coloca al
principio y la construcción ya no es (VO) li (nombre) e, sino ‘Ali (nombre) e, (VO).
Ej. Muk’ li na e
Muk’ li na e
Grande ART. Casa ENCL
«La casa es grande»
Ej.‘Ali Xun e, ismaj sba
‘A- -li Xun e, i- -s- – maj s- ba
DEF. ART. Juan ENCL PERF. 3ªERG golpear 3ªPOS REFL.
«Juan se golpea»
b) Los pronombres personales
En los pronombres, al igual que lo que ocurre con los nombres, no se distingue ni la
categoría gramatical de género ni la de caso, sí la de número (sing./ pl.). En la categoría de
número, en el plural, se distingue entre plural inclusivo y plural exclusivo en la 1ª persona,
teniendo en cuenta si el hablante aparece o no implicado en el proceso que se describe.
Además de la distinción número y persona, hay formas pronominales que expresan
además la categoría de rango, cortesía; hay una forma específica para el masculino y otra para
el femenino, las cuales se unen al morfema de plural -ik. Estas formas son: tot- para el
masculino y me’- para el femenino.
Los pronombres personales que se distinguen en tzotzil son:
14
Pronombres personales Singular Plural
1ª persona Vo’on
Inclusivo
Vo’otik
Exclusivo
Vo’otikÛtik
2ª persona Vo’ot Vo’oxuk
Ej. Jna li vo’on e
J- na li vo’on e
1ªPOS. Casa ART. PRON.PERS.1ªSG ENCL.
«*Mi casa (de yo)»
Ej. Bu ana vo’ot?
Bu a- na vo’ot?
PART.INT. 2ªPOS casa PRON.PERS.2ªSG.
«¿Dónde está tu casa?»
Ej. Jnatik
J- na- tik
1ªPOS. Casa PRON.PERS.1ªPL.(inclusivo)
«Nuestra casa»
Ej. JnatikÛtik
J- na- tikÛtik
1ªPOS. Casa PRON.PERS.1ªPL.(exclusivo)
«Nuestra casa (no vuestra)»
Ej. Chabatik li vo’oxuk e
Cha- ba- tik li vo’oxuk e
Ta + x-
PREP.+IMPERF. Ir PL. ART. PRON.PERS.2ªPL. ENCL.
«Vosotros estáis yendo»
15
c) Estructura de la frase nominal
La estructura básica de la frase nominal es:
Artículo (li) + Nombre + Enclítico (e)
Ej. Li be e
Li be e
ART. Carretera ENCL.
«La carretera»
Si a esta estructura básica se añaden elementos que modifican y complementan al
nombre (demostrativos, numerales, adjetivos, complementos nominales que expresan la
posesión, cláusulas de relativo…), el orden de elementos varía.
1. Demostrativos
Parece existir una única foma con valor demostrativo. Coincide con el artículo
en que carece de morfemas de género y/o número que concuerden con el nombre al cual
determinan. Formalmente es también semejante al artículo, puesto que la única diferencia
parece estar en el golpe glotal del demostrativo. En la frase nominal va colocado detrás del
nombre determinado por medio del artículo y antes del enclítico que enmarca la construcción:
Artículo li + Nombre + Demostrativo + Enclítico e.
Ej.: Li be li’ e
Li be li’ e
ART. Carretera DEMOSTR. ENCL.
«Esta carretera»
2. Numerales
Su orden en la frase nominal es Numeral + Nombre. El numeral precede, pues,
al nombre al cual cuantifica determinando la cantidad.
Ej.: ‘Oy chib pexu ku’un
‘Oy chib pexu k- u’un
tener dos pesos 1ªERG. POS.1ª
«Tengo dos pesos»
16
En tzotzil se puede distinguir además una serie de clasificadores numerales
que expresan unidades contables de algo y son diferentes, en función de las características de
aquello que se quiera contabilizar. Así por ejemplo, el morfema Vo’- es el de «persona,
bípedo»; -kot por el contrario sirve para contabilizar seres «de cuatro patas, cuadrúpedos»; –
p’ej es el que se utiliza para «cosas redondas, casas, flores…»; -lik, sin embargo, es el
morfema que se utiliza para clasificar y contabilizar «papeles, prendas de vestir,
sombreros…»; jutuk se utiliza para «pequeñas cantidades» y j-set’ para «porciones pequeñas».
Existe también un clasificador general que sirve para clasificar y contabilizar cualquier
entidad, es el morfema -eb.
Ej. Cha’vo’ vinik
Cha’- vo’ vinik
Dos CLASIF. Hombres
«dos hombres»
Ej. Vakp’ej
Vak- p’ej
Seis CLASIF.
«Seis casas»
Ej. Vukkot
Vuk- kot
Siete CLASIF.
«Siete animales»
3. Calificación adjetiva
La calificación adjetiva puede construirse de dos formas, bien con un adjetivo
al que se une el morfema -al (Li + Adjetivo + morfema -al + Nombre + Enclítico e), bien a
través de una construcción atributiva (Adj. + art. + nombre + encl.) cuya traducción puede
equivaler a la modificación adjetiva en la frase nominal.
En el primer caso el adjetivo precede al nombre al cual modifica dentro de una
estructura enmarcada entre el artículo y el enclítico (estructura característica de la frase
17
nominal), mientras que en el segundo caso el adjetivo precede a la frase nominal formada por
el artículo seguido del nombre (del cual se predica lo expresado por el complemento
predicativo de la cláusula atributiva) y el enclítico; obedece esta ordenación al la estructura de
la cláusula VOS en la que el verbo copulativo aparece omitido.
Ej.: construcción atributiva:
Muk’ li na e
muk’ li na e
grande ART. casa ENCL.
«La casa grande» o «la casa es grande»
En las cláusulas atributivas puede aparecer el adjetivo reduplicado seguido del
morfema -tik, cuyo valor no es ya de plural puesto que su función en este contexto es la de
indicar el valor diminutivo de la cualidad expresada por el adjetivo.
Ej. Muk’muk’tik li ton e
Muk’ muk’ tik li ton e
Grande grande DIM. ART. Roca ENCL.
«La roca es un poco grande»
Volviendo a la calificación adjetiva dentro de la frase nominal, hay que destacar
que los adjetivos atributivos se incorporan directamente al nombre. Los prefijos posesivos
preceden y modifican a la forma compuesta por el adjetivo atributivo y el nombre uniéndose
directamente a ella. Generalmente se usan los sufijos atributivos -il y -al cuando la raíz es
bisílaba o cuando empieza por a-, aunque puede haber excepciones.
Ej. frase nominal con un adjetivo atributivo
Mi ‘oy apajal’ul?
Mi ‘oy a- paj- al’ ul?
INT. Tener 2ªPOS. Agrio SUF.ATRIB. atole
«¿Tienes atole agrio(amargo)?
En este caso el orden es Verbo + prefijo posesivo + adjetivo atributivo + sufijo
atributivo + nombre; si este mismo adjetivo apareciese en una cláusula atributiva el orden
sería, como ya hemos señalado más arriba, Adjetivo + artículo + nombre + enclítico:
18
Ej. Poj li ‘ul e
Paj li ‘ul e
Agrio ART. Atole ENCL.
«El atole es amargo»
El verbo copulativo está omitido y la forma del adjetivo aparece en su forma
originaria (con o); en el caso anterior, la forma del adjetivo era paj porque al unirse el sufijo
atributivo -al la vocal de la raíz adquiere la forma con -a-.
4. Calificación ‘posesiva’ pronominal
Se pueden distinguir dos tipos de construcciones con valor posesivo en función de
si la posesión es alienable o inalienable, entendiendo por alienable todas aquellas pertenencias
que pueden ser transferibles a otras personas y por inalienable aquellas posesiones
relacionadas con las partes del cuerpo, las relaciones de parentesco, el nombre y apellidos…,
que no pueden ser traspasadas a un individuo distinto al que pertenecen como cualidades
«inherentes».
Las construcciones que indican posesión pronominal se construyen con los
morfemas posesivos j-1ªpersona, a-2ª persona y s-3ª persona (que coinciden formalmente con
los prefijos ergativos). Las construcciones que expresan posesión inalienable se construyen,
además, con los sufijos -al, -il, los cuales se unen directamente al nombre que refiere al
objeto poseído. Estas posesiones inalienables siempre tienen que aparecer acompañadas por el
poseedor de las mismas; si no aparece el nombre del poseedor o bien aparece un prefijo
posesivo marcando quién es el poseedor, o bien aparece un sufijo nominal que forma una
forma absolutiva que indica un poseedor indefinido.
19
Ej. Posesión alienable
j-(1ªpers.) j-na mi casa
a-(2ªpers.) a-na tu casa
s-(3ªpers.) s-na su casa
Ej. Posesión inalienable
(Poseedor indefinido): Eal
E- al
Boca SUF.POS.(inalienable)
«boca (de alguna persona no especificada)»
(Poseedor marcado por medio de un morfema posesivo): Jk’ob
J- k’ob
1ªPOS. Mano
«Mi mano»
5. Calificación nominal
La construcción de la frase nominal cuando se trata de expresar la posesión
nominal se construye de la siguiente forma:
Morfema posesivo (cuya forma dependerá del poseedor, de si es 1ª, 2ª o 3ª persona) +
Nombre de la cosa poseída + Art. + Nombre del poseedor + Encl.
Ej. Sna li Xun e
S- na li Xun e
3ª POS. Casa ART. Juan ENCL.
«La casa de Juan»
6. Cláusulas de relativo
El nombre puede ser modificado también por una cláusula relativa con valor
adjetivo; en cuyo caso el orden es: Art. (li) + Nombre + Cláusula de relativo + Enclítico (e).
20
En las cláusulas de relativo no aparecen pronombres relativos propiamente dichos,
pero sí existen pronombres que poseen diferentes valores (causal, locativo, temporal…).
Lo habitual en este tipo de construcciones es que comiencen con la partícula ti o
con un pronombre relativo, aunque en ocasiones también pueden unirse directamente al
nombre al cual modifican, sin ningún tipo de pronombre o conjunción.
Generalmente sólo son posibles las construcciones en las que el relativo funciona
como agente y no como objeto.
Ej.: Mu xtojtikin li vinik (ti much’u) ibat ta Jteklum
Mu x- -tojtikin li vinik (ti much’u) i- bat ta Jteklum
NEG PERF. Conocer ART. Hombre (REL. Hombre) PERF. Ir PREP. Zinacantán
«Yo no conozco al hombre que fue a Zinacantán».
Ej. Ikil li krem ti sman li ‘ixim e
I- -kil li krem ti s- -man li ‘ixim e
PERF. Ver ART. Niño REL. 3ªERG. Comprar ART. Maiz ENCL.
«Yo vi al niño que compró maíz»
Ej. Ichamxa li t’ul ‘ip to ‘ox e
I- -cha- -m- xa li t’ul ‘ip to ‘ox e
PERF. morir ESTAT. ya ART. conejo PART.TEMP. enfermo PERF. ENCL.
«El conejo que estaba enfermo ya murió»
V. CATEGORÍAS VERBALES
1. Tiempo, aspecto y modo
El tiempo no existe en Tzotzil como categoría gramatical, los significados de
presente, pasado y futuro se distinguen en función de los adverbios temporales y del contexto.
Ej. Chamem xa li jtot e
Cham- -em xa li j- tot -e
morir PERFEC. ADV. ART. 1ª POS. padre ENCL.
«Mi padre ya ha muerto»
21
El aspecto y modo sí son, en cambio, categorías verbales con marcas propias. La
estructura morfológica del verbo en Tzotzil es la siguiente:
(Aspecto)+(Prefijos ABS)+(ERG)+Raíz+(Infijo Subjuntivo)+(Sufijos ABS)+(Sufijo estativo)
El aspecto en Tzotzil es una categoría flexiva y existen cuatro distinciones básicas:
Perfectivo, en el que la situación se contempla en su totalidad, incluyendo su comienzo,
desarrollo y término. Se expresa con los prefijos: li- de 1ªpersona, la- de 2ª, y (i)- de 3ª.
Ej. Mi labat ta Jobel volje?
Mi l- -a- bat ta Jobel volje
INTERR. PERF. 2ªERG. Ir PREP. San Cristóbal ayer
«¿Fuiste a San Cristóbal?»
Imperfectivo, en el que se hace referencia a la estructura interna del proceso,
observándolo en su duración. Se expresa con los prefijos: ta xi-/chi- de 1ª, ta x-/cha de 2ª, y ta
x-/ch- de 3ª.
Ej. Chibat ta Jobel
Chi- -bat ta Jobel
1ªIMPERF. ir PREP. San Cristóbal
«Yo estoy yendo hacia San Cristóbal»
Estativo, indica un estado o modo de ser, más que una acción del sujeto. Se
expresa con el sufijo -em en las intransitivas y con el sufijo -oj en las transitivas.
Ej. Intransitiva: Chamem xa
Cham- -em xa
Morir EST. ADV.
«Ya murió»
Ej. Transitiva: Smakoj yajnil li krem e
S- -mak- -oj y- -ajnil li krem e
3ªERG. cortejar EST. 3ªPOS. prometida ART. chico ENCL.
«El chico ya cortejó a su prometida»
22
Neutral o aoristo, denota una acción sin referencia a su término, duración o
repetición. Se expresa con el prefijo x-.
Ej. Mu x´abtej
Mu x- ´abtej
NEG. AOR. trabajar
«No trabajo»
Existen además, en Tzotzil, otros procedimientos de expresión del aspecto, como
la partícula ´ox, que indica acción terminada, en el futuro o en el pasado, denotando aspecto
perfectivo.
Ej. Ilaj ´ox ´ok´ob
I- -laj ´ox ´ok´ob
ERG. acabar PERF. mañana
«Acabaré mañana»
Poseen también valor aspectual los procesos derivativos de creación de verbos
incoativos (que inciden en el inicio del proceso) mediante los sufijos deadjetivales -ub
(alomorfo -ib) y -aj (alomorfo -ij), y de verbos usitativos (que se caracterizan porque el
objeto entra en el estado del que es poseedor el agente) , mediante el sufijo denominal -in.
Ej. Incoativa: Muk´ib Bik´taj
Muk´- -ib Bik´t- -aj
Grande INC. pequeño INC.
«Hacerse grande» «Hacerse pequeño»
Ej. Usitativo: Lajkumparein
L- -a- -j- -kumpare- -in
PERF. 2ªABS. 1ªERG. compadre USIT.
«He hecho de ti mi compadre»
23
En cuanto a la categoría de modo se reconocen en Tzotzil tres distinciones
básicas: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
El indicativo presenta como real el estado de cosas, es el modo no marcado, tanto
semántica como gramaticalmente.
El subjuntivo sirve para expresar estados de cosas presupuestos o no realizados y
se expresa mediante la adición de los infijos -uk o -ik en los verbos intransitivos (Verbo
intransitivo + Infijo subjuntivo + Sufijos absolutivos), y mediante la ausencia del prefijo
aspectual en los verbos transitivos (Prefijo ergativo + Verbo transitivo + Sufijo absolutivo).
Ej. Intransitiva: Iyul vayuk
I- -yul vay- -uk
PERF. llegar dormir SUBJ.
«Llegó para dormir»
Ej. Transitiva: Chak kak´be poraso
Chak k- -a- -k´be poraso
PART. DESID. 1ªERG. 2ªABS. dar porrazo
«Me gustaría darte un porrazo»
El imperativo sirve para expresar mandato. Se expresa en las intransitivas, en
positivo con el sufijo -an y en negativo con la partícula me (opcional), y en las transitivas con
el sufijo -o, (a lo que se añade el sufijo -ik para expresar el plural).
Ej. Intransitiva:
positiva: ´Abtejan negativa: Mu me xabat
´Abtej- -an Mu me x- -a- -bat
trabajar IMP. NEG. IMP. AOR. 2ªERG. ir
«Trabaja» «No vayas»
Ej. Transitiva: K`elo li na e
K`el- -o li na e
Mirar IMP. ART. casa ENCL.
«Mira la casa»
24
En general, la distinción entre las categorías de aspecto y modo es bastante clara,
los morfemas que las expresan son distintos, aunque hay excepciones.
2. Negación
La negación se expresa en Tzotzil con una partícula independiente, mu, sitúada en
la posición inicial de la cláusula.
Ej. Mu ta jmak li na e.
Mu ta j- mak li na e
NEG. PREP. 1ªAG. cerrar ART. casa ENCL.
«No voy a cerrar la [puerta de] casa»
3. Interrogación
La interrogación se expresa en Tzotzil por medio de varias partículas específicas
que se sitúan al inicio de la cláusula.
Mi es una partícula neutra; simplemente expresa el valor interrogativo.
Ej. Mi ´oy k´usi li` ta k´ibe?
Mi `oy k´usi li` ta k´ibe
INTERR. ser algo aquí PREP. jarra
¿Hay algo aquí en la jarra?
Existen además una serie de pronombres interrogativos, con distintos valores: bu,
con valor locativo; Much´u, con referencia personal; y k´usi (en cláusulas positivas) o k´u (en
cláusulas negativas) con referencia inanimada.
Ej. Bu li vo` e?
Bu li vo` e
INTERR. ART. agua ENCL.
«¿Dónde está el agua?»
Ej. Much´u `oy ta na
Much´u `oy ta na
INTERR. ser PREP. casa
«¿Quién está en la casa?»
25
4. Oraciones imperativas
Las oraciones imperativas se construyen poniendo el verbo en modo imperativo,
como ya indicamos en el anterior apartado dedicado al tiempo, modo y aspecto.
Ej. Intransitiva:
positiva: ´Abtejan negativa: Mu me xabat
´Abtej- -an Mu me x- -a- -bat
trabajar IMP. NEG. IMP. AOR. 2ªERG. ir
«Trabaja» «No vayas»
Ej. Transitiva: K`elo li na e
K`el- -o li na e
Mirar IMP. ART. casa ENC.
«Mira la casa»
26
IV. RESUMEN FINAL
1. FAMILIA LINGÜÍSTICA:
El tzotzil pertenece al phylum Maya, familia Cholán-Tzeltalán, grupo Tzeltalán.
2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
Se habla en la región central del estado de Chiapas, en el estado de Tabasco y en el valle
de Cuxtepeques (México). También se habla en otras zonas de México, en Cuba y en la
Republica Dominicana, debido a las migraciones.
3. TIPO MORFOLÓGICO:
El tzotzil es una lengua aglutinante. Las palabras están formadas por un morfema léxico
al que se le van añadiendo diferentes morfemas gramaticales.
4. ORDEN DE CONSTITUYENTES EN LA CLÁUSULA (SVO / SOV / VSO/…):
El orden básico de los constituyentes en la cláusula es VOS.
5. ORDEN DE CONSTITUYENTES PREFERIDO EN LA FRASE (NÚC-MOD / MODNÚC)
El orden de constituyentes en la cláusula es MOD.-NÚC. o NÚC.-MOD.
6. CATEGORÍAS NOMINALES
Los nombres sólo poseen la categoría de número (singular/plural). Existen también
clasificadores numerales que denotan unidades contables de algo.
7. CATEGORÍAS VERBALES
Se distinguen tres tiempos: presente, pasado y futuro, pero no hay ningún morfema que
tenga estos valores.
En cuanto al aspecto, se distingue perfectivo, imperfectivo, aoristo y estativo.
Los modos son indicativo (modo no marcado), subjuntivo e imperativo.
Las construcciones (los morfemas) varían en función del verbo, de si es transitivo o
intransitivo.
27
8. MARCACIÓN DE RELACIONES EN LA FRASE (NÚCLEO / DEPENDIENTE)
Hay marcación tanto en el núcleo como en el dependiente dependiendo del tipo de
construcción de la frase.
9. EXPRESIÓN DE LAS FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES
Expresión de A:
• Orden: posición final en la cláusula (excepto cuando está tematizado, que va al
principio). Si aparece como morfema verbal se coloca antes de la raíz y después del
morfema que marca el aspecto si lo lleva.
• Caso / adposición: no hay distinción de caso
• Concordancia: hay concordancia de clase en los numerales y concordancia de
persona entre los nombres y el morfema que marca la posesión.
Expresión de P:
• Orden: generalmente se coloca entre el verbo y el sujeto. Si es un morfema
verbal va pospuesto a la raíz
• Caso/adposición: no hay distinción de caso
• Concordancia:
11. SISTEMA ACTANCIAL (ACUSATIVO / ERGATIVO / OTROS):
El sistema es ergativo-absolutivo.
12. VOCES (PASIVA / ANTIPASIVA / MEDIA, …):
Además de la voz activa se distinguen las voces pasiva, antipasiva y media.
13. La negación y la interrogación se marcan con partículas independientes al principio
de la cláusula.
14. En la posesión, además de la distinción entre posesión personal (cuyos morfemas
coinciden formalmente con los ergativos) y posesión nominal, distinguen posesión
alienable/inalienable; a esta última pertenecen los términos relacionados con las partes del
cuerpo, los nombres de parentesco y las pertenencias individuales de la persona, como puede
ser su nombre.
28
BIBLIOGRAFÍA
Fuente principal de este resumen:
» Haviland, John, Robinson, Stuart y Gómez, Esteban: Sk’op sotz’leb: The tzotzil of
Zinacantán. An on-line tzotzil grammar. <http://www.zapata.org/Tzotzil/>
Otras referencias bibliográficas
» Comrie, Bernard (1981): Language universals and linguistic typology. Syntax and
morphology. Oxford, Basil Blackwell. [Versión española: Universales del lenguaje y
tipología lingüística. Madrid, Gredos, 1989.]
» García-Miguel, José M. (2000): «Linguas do mundo e tipoloxía lingüística», en F.
Ramallo, G. Rei e X.P. Rodríguez Yáñez (eds.): Manual de Ciencias da Linguaxe. Vigo:
Xerais, pp. 173-220.
» García-Miguel, José Mª (1995): Las relaciones gramaticales entre predicado y
participantes. (Lalia, Series Maior, nº 2), Universidad de Santiago.
» García-Miguel, José Mª (1998): «Actancia y tipología», en B. Gallardo (ed.): Temas de
Lingüística y Gramática. Valencia: Universidad.
29
RECURSOS EN INTERNET
» http://eco.utexas.edu/faculty/Cleaver/chiapas95.html
En esta página se puede encontrar información sobre listas de discusión sobre temas
relacionados con Chiapas.
» http://helsinki.fi/jpirttij/~chiapas1.html
Si entra en esta página encontrará algunas fotos de Chiapas, del territorio, de sus gentes y
modos de vida…
» http://izquierda-unida.es/Publicaciones/InformeChiapas/
Contiene información sobre la declaración de los Derechos Humanos en Chiapas.
» http://pages.prodigy.com/Gbonline/casaescr.html
«La casa del escritor», un lugar donde hay información sobre distintas actividades
culturales relacionadas con la lengua tzotzil; entre ellas destacan las representaciones de
un grupo de teatro y emisiones por radio.
» http://sci.mus.mn.us/sln/ma/tzinac.html
En esta página del museo de Minessota se puede encontrar información etnográfica del
pueblo zinacanteco.
» http://www.ma.utexas.edu/users/jman/rsch2/land.html
Contiene información relacionada con el papel que desempeña el territorio de los indios
de Chiapas en Hispanoamérica.
» http://www.sil.org./ethnologue/countries/Mexi.html#TZZ
Información sobre la filiación lingüística de esta lengua: familia, número de hablantes
aproximado…
» http://www.zapata.org/Tzotzil/
Contiene abundante información sobre la lengua tzotzil: contenidos gramaticales,
ejemplos de audio, nueve diálogos en tzotzil, enlaces con otras páginas que contienen
información sobre tzotzil, Chiapas, la revolución zapatista, etc.
30
ABREVIATURAS/ GLOSARIO
1ª primera persona
2ª segunda persona
3ª tercera persona
ABS. Caso absolutivo
ADV. adverbio
AG. agente
AOR. En las categorías verbales, aspecto neutral o aoristo
AP. Sufijo antipasivo semántico
ART. artículo
CAUS. Sufijo causativo
CLASIF. clasificador
DAT. Caso dativo
DEF. definido
DEMOSTR. demostrativo
DIM. diminutivo
ENCL. enclítico
ERG. Caso ergativo
ESTAT./EST. En las categorías verbales, aspecto estativo
IMP. Modo imperativo
IMPERF. En las categorías verbales, aspecto imperfectivo
INC. En las categorías verbales, aspecto incoativo (mediante sufijos deadjetivales)
INTERR./INT. interrogativa
MOD. modificador
NEG. negación
NÚC. núcleo
PART.DESID. partícula desiderativa
PASV./ PAS. Pasivo,-a
PERF. En las categorías verbales, aspecto perfectivo
PL. plural
31
POS. posesivo
PREP. preposición
PRON. pronombre
REFLEX./ REFL. reflexivo
REL. Relativo, pronombre
SON. sonoro
SORD. sordo
SUBJ. En las categorías verbales, modo subjuntivo
SUF. sufijo
USIT. En las categorías verbales, aspecto usitativo (mediante sufijos denominales).
Me pareció muy interesante tu comentario. ¿Qué opinás del orden SVO en inglés y en español? http://blog-de-traduccion.trustedtranslations.com/el-orden-svo-un-patron-comun-2009-03-26.html
hola!
AMO A ROBERT PATTINSON!!! EL ES MI VIDA ES MI AMOR Y ES UNA AMOR PELIGROSO!!
Y ADORO A MI AMIGA MARISOL Y SOFIA*
esto no busco solo quiero un texto
busco una oracion
busco solo 3 palabras
tengo un amigo que es profesor de primaria, nacido en Venustiano Carranza es tzotzil por allí andamos queriendo conservar la lengua y enseñarla de una forma muy general… mi correo es ariel-leonel@hotmail.com…
Sepa lo mas Novedoso sobre Deficit De presupuesto
en españa