El miedo, Krishnamurti


A raíz de una reflexión sobre el temor expongo este argumento de K. que me parece tan veraz.

Krishnamurti: ¿Qué entendemos por miedo? ¿Miedo de qué? Hay diversos tipos de miedo, y no necesitamos analizar cada uno. Pero podemos ver que el miedo surge cuando nuestra comprensión de la vida de relación no es completa. Relaciones existen no sólo entre personas sino entre nosotros y la naturaleza, entre nosotros y los bienes, entre nosotros y las ideas; y mientras esas relaciones no sean plenamente comprendidas, tiene que haber miedo. La vida es convivencia. Ser es estar relacionado, y sin relaciones no hay vida. Nada puede existir en el aislamiento; y mientras la mente busque aislamiento tiene que haber miedo. El miedo, pues, no es una abstracción; sólo existe con relación a algo.

La pregunta es: «¿Cómo librarse del miedo?» En primer término, cualquier cosa que sea vencida tiene que ser subyugada una y otra vez. No es posible vencer, sobreponerse a un problema; el problema puede ser comprendido, no vencido. Esos son dos procesos completamente diferentes; y el proceso de vencer conduce a mayor confusión, a mayor miedo. Resistir, dominar, batallar con un problema, o erigir contra él una defensa, es sólo crear mayor conflicto. Si en lugar de ello podemos comprender el miedo, penetrarlo plenamente paso a paso, explorar todo su contenido, el miedo jamás volverá en forma alguna.

Como ya lo dije, el miedo no es una abstracción; sólo existe en relación a algo. ¿Y qué entendemos por miedo? Al final de cuentas, tenemos miedo de no ser, de no llegar a ser algo. ¿No es así? Ahora bien, cuando existe el miedo de no ser, de no progresar, o el miedo a lo desconocido, a la muerte, ¿puede ese miedo ser vencido por una determinación, por una conclusión, por alguna opción? Es evidente que no. La mera supresión, sublimación o substitución crea mayor resistencia, ¿verdad? El miedo no puede, pues, ser vencido mediante forma alguna de disciplina, de resistencia. Este hecho tiene que ser claramente percibido, sentido y experimentado; el miedo no puede ser vencido por ninguna forma de defensa o de resistencia. Tampoco puede uno librarse del miedo buscando una respuesta, o por medio de una simple explicación intelectual o verbal.

Ahora bien: ¿de qué tenemos miedo? ¿Tenemos miedo de un hecho o de una idea acerca del hecho? ¿Tenemos miedo de la cosa, tal como es, o tenemos miedo de lo que creemos que es? Tomemos la muerte como ejemplo. ¿Tenemos miedo del hecho de la muerte o de la idea de la muerte? El hecho es una cosa, y la idea acerca del hecho es otra. ¿Tengo miedo de la palabra «muerte» o del hecho en sí? Como tengo miedo del vocablo, de la idea, nunca encaro, nunca comprendo el hecho, no estoy jamás en relación directa con el hecho. Es tan sólo cuando estoy en completa comunión con el hecho, que el miedo no existe. Mas si no estoy en comunión con el hecho, entonces tengo miedo; y no hay comunión alguna con el hecho mientras yo tenga una idea, una opinión, una teoría, acerca del hecho. Tengo que ver con toda claridad. Si tengo miedo de la palabra, de la idea o del hecho. Si estoy cara a cara con el hecho, nada hay que comprender al respecto: el hecho está ahí, y puedo habérmelas con él. Mas si me da miedo la palabra, tengo que entenderla, penetrar todo el proceso de lo que implica la palabra, el término.

Por ejemplo: uno tiene miedo de la soledad, miedo del dolor y de la angustia de estar solo. Ese miedo, por cierto, existe porque uno nunca ha considerado realmente la soledad, nunca ha estado en completa comunión con ella. En cuanto uno se abre completamente al hecho de la soledad, puede comprender lo que ella es; pero uno tiene una idea, una opinión acerca de ella, basada en un conocimiento previo; y es esa idea, esa opinión, ese conocimiento previo acerca del hecho, que crea el miedo. El miedo, pues, es evidentemente el resultado de poner nombre, de aplicar un término, de proyectar un símbolo que representa el hecho; es decir, el miedo no es independiente de la palabra, del término.

Tengo una reacción, supongamos, ante la soledad: digo que me da miedo no ser nada. ¿Tengo miedo del hecho en sí, o ese miedo se despierta porque tengo un conocimiento previo del hecho? Ese conocimiento es la palabra, el símbolo, la imagen. ¿Cómo puede haber miedo de un hecho? Cuando estoy frente a frente a un hecho, en directa comunión con él, puedo mirarlo, observarlo; no hay, por lo tanto, miedo del hecho. Lo que causa miedo es mi aprensión acerca del hecho, de lo que el hecho pudiera ser o hacer.

Es, pues, mi opinión, mi idea, mi conocimiento respecto del hecho, lo que origina el miedo. Mientras demos más importancia a la palabra que al hecho, mientras al hecho se le dé un nombre y con ello se lo identifique o condene, mientras el pensamiento juzgue el hecho como observador, tiene que haber miedo. El pensamiento es producto del pasado y sólo puede existir gracias a las palabras, nombres, a los símbolos, a las imágenes, y mientras el pensamiento considere o traduzca el hecho, tiene que existir el miedo.

Es, pues, la mente la que crea el miedo, siendo la mente el proceso de pensar. El pensar es «verbalización». No podéis pensar sin palabras, sin símbolos, sin imágenes. Esas imágenes, que son los prejuicios, el conocimiento previo, las aprensiones de la mente, se proyectan sobre el hecho, y de ahí surge el miedo. Sólo se está libre del miedo cuando la mente es capaz de considerar el hecho sin interpretarlo, sin ponerle un nombre, un rótulo. Esto es sumamente difícil, porque los sentimientos, las reacciones, las ansiedades que tenemos, son prontamente identificados por la mente y reciben un nombre. El sentimiento de los celos es identificado por esa palabra. Ahora bien: ¿es posible no identificar un sentimiento, captar ese sentimiento sin ponerle nombre? Es el poner nombre al sentimiento lo que le da continuidad, lo que le infunde vigor. No bien dais un nombre a eso que llamáis miedo, lo fortalecéis; mas si podéis captar ese sentimiento sin denominarlo, veréis que él se debilita. Por consiguiente, si uno quiere estar completamente libre del miedo, es esencial que entienda todo el proceso de denominar, de proyectar símbolos, de dar nombres a los hechos. Es decir, el estar libre del miedo sólo es posible habiendo conocimiento propio. El conocimiento propio es el comienzo de la sabiduría, y ésta es el fin del miedo.

29 pensamientos en “El miedo, Krishnamurti

  1. Hola Pat,ando de vacaciones y te comento de forma excepcional porque necesito el descanso como agua de mayo pero este tema me parece verdaderamente interesante.Leí algunos libros sobre el miedo, también sobre la violencia y sobre la importancia del control de las emociones. El del miedo aunque era en clave científica(que una tiene sus debilidades)venía a decir más o menos lo mismo que dice krisnamurti(seguro que lo he escrito garrafal).Es importante conocer la procedencia de nuestros miedos y profundizar en ellos porque es una manera de vencerlos,en resumen,el profundo conocimiento de las cosas nos lleva a una comprensión sobre ellas.Ahora bien,no siempre se está igual de preparada mentalmente para afrontar las situaciones pongamos por ejemplo en relación con el miedo. Ej: imagínate que te acaba de ocurrir alguna pérdida digamos un familiar e incluso más de uno. Imagínate ahora que te llama un conocido que se encuentra en una situación familiar parecida,este conocido quiere quedar para charlar un rato y pasar un rato agradable. La persona A sabe que la persona B tarde o temprano abordará el tema de la muerte o la pérdida.La persona A lleva aún el dolor en forma de mochila(hace poco que sucedieron sus pérdidas),la persona B lidia con lo mismo.Es posible y casi seguro que A no llegue a encontrarse con B por esta causa,demasiado reciente,demasiado dolor,hace falta tiempo que no comprensión,la muerte se puede comprender pero aunque eso ocurra,el dolor sobreviene igualmente y en cierta manera es natural. O sea y para resumir que el profundo conocimiento de las cosas te ayuda a conocer y esto último a no temer pero hay situaciones en las que el conocimiento de las cosas también proporciona dolor y eso sólo pasa con el tiempo y un poco de agudeza mental también ayuda(perdona el chiste malo de las últimas palabras.Ahora sí,feliz verano aquí,invierno allá.
    Un beso Pat!

  2. Con el permiso de la sala, un apunte puesto que el concepto que entendemos como miedo da miedo.

    Tal es la perversidad de su poder, que necesitaríamos de un blog exclusivo. El miedo, causa y efecto, un efecto capaz de producir parálisis, temblores, crisis de ansiedad, los tres juntos, etc. La verdad más cruda es que hay quien posee la perversa habilidad de domarlo y usarlo contra el prójimo.

    A lo que iba; no hay arma más poderosa ni más devastadora que el miedo. Existe quien esta versado en el tema.

    El Terrorismo en sí no es la matanza que se produjo ayer, sino vivir con que se pueda repetir en el próximo día de mercado, después de la primera esquina.
    Aquí, como sabéis, tenemos nuestro terrorismo propio, malparido en 1960, ETA no deja de matar. Con el siguiente ejemplo lo entendería, valga la redundancia, hasta un niño:

    Hace cuestión de un año, viendo la televisión con mi hombrecito de ocho veranos, de súbito me regaló un abrazo con mucho mimo.

    – Yo te quiero mucho, papi, y a la mami también. Y no quiero que os pase nada malo.
    – ¿A qué viene esto Alex, por qué tendría que pasarnos nada malo?
    – No sé, la ETA, por la tele lo dicen.

    ¡¡Bingo!! En Catalunya hace unos pocos años que no sufre de atentados (No ocurre igual con el resto del territorio), así con todo, a través de la televisión, mi hijo siente como le incuban una sutil larva de miedo desde el momento que piensa que podemos convertirnos en víctimas.

    El poderoso usa los medios para extenderse como una mancha de aceite, sabe que la propaganda es la mejor arma, tan sólo hay que aprender a utilizarla y tener la suficiente malicia para hacerlo.

    Ya era hora que dejaras un comentario. Aunque me consta la diferencia de estilos, puedes contrastar con quien quieras que hay relatos de todo tipo, sucesos en América Latina, en África, aquí y allá, y no todas las entradas son proyectadas en una única dirección. Bueno, espero que le des una oportunidad cuando te sobre tiempo.

    La familia y yo vamos a descansar una temporada, nos vemos a la vuelta, aquí tienes tu casa cuando quieras.

    Loco Datar&FamilyStone&cats&peces de color rojo (Dos).
    Fins la tornada. Una abraçada.

  3. Con la venia de la sala,Eduard,esto último de tu comentario me parece coercitivo,no sé si es esa su intención,es vinculante que una comente en una bitácora,hay que establecer reciprocidad?pues eso dependerá de la generosidad del otro y cómo no,de sus miedos ya que hablamos,miedo a que lo relacionen con una bitácora que no acaba de gustarle o que no acaba de ver su calidad literaria porque aunque sea de estilo diferente,si hay calidad,qué quieres que te diga.El miedo es una cosa,el mal otra a mi entender,de miedos se pueden tener infinitos,claro que no es lo mismo tener miedo al agua por ej que al dolor físico,pero según el destinatario de ese miedo,puede llegar a ser igual de doloroso,todo está en la mente.
    Salut,por cierto te suelo leer,qué sorpresa verdad?

  4. Querida, gracias por este articulo. El miedo es una emocion, como la ira, la alegria, el entusiasmo, la apatia, etc. con sus propias caracteristicas de «vibracion espiritual» por llamarle de alguna manera, que se que suena rarisimo, pero que igual se que tu me entiendes. (Me vas a excusar los acentos y las eñes por esta vez, sigo en una pc…) Ademas de la vibracion, cada emocion se reconoce por la respuesta fisica y glandular que produce en el organismo, a grosso modo, el entusiasmo te compele a actuar de manera constructiva y creativa, la ira a destruir (y a parar), el miedo a salir corriendo, la apatia a parecer muerto para que el otro piense que eres inofensivo…. Hay personas que son bastante «libres» o flexibles en la escala de las emociones y pueden subir y bajar mas o menos a voluntad, pero hay otras que se han quedado fijas en algunos puntos claves. Uno de ellos es el miedo: hay personas que temen a la vida en general. Todo les da miedo. Hay otras que estan fijas en pesar (dolor emocional), en ira, etc. Entonces, «perder» el miedo (a algo o a todo, pero a cosas especificas, como muy bien expresa Krishnamurti) requiere, como no, de conocimiento, pero tambien de recuperar la movilidad por la escala, porque una persona que este fija en miedo, por ejemplo, NUNCA podra saber nada, porque no dispone de la energia ni el interes (que estan mucho mas arriba en la escala) que les permita conocer y llegar a saber; es una especie de circulo vicioso. Hay salida, pero tiene cierta tecnica involucrada. Y la salida es la misma que la que te lleva a la libertad espiritual, al poder y a todas las demas cosas que llevamos millones de annos persiguiendo, con los ojos vendados. Un beso.

  5. El miedo fundamental es el miedo a lo desconocido.Lo desconocido , evidentemente, no lo conocemos.El miedo por excelencia es el miedo a la muerte.La muerte esta disfrazada en la mayoría de los miedos.Es el único de los miedos que no puede ser experimentado realmente ya que la muerte nunca será un hecho para el que la sufre.Siempre está hay como una sospecha.Nunca se puede encarar el hecho de la muerte,nunca dejará de ser un concepto, una idea, una palabra.

  6. Amigos, que buenos comentarios, me han dejado respirando paz, a pesar del miedo, jeje. Creo que todos tenemos nuestro punto de vista en este tema, interesante de por sí. No se si quiera iniciar debates, tal vez para las estadísticas del blog sea bueno pero como no es eso lo que busco creo que no lo haré. En toda verdad hay una única verdad individual que nos lleva a ver, o creer y hacer de esas creencias las directrices de nuestra vida. Jus, no pienso que el temor sea por lo desconocido, por el contrario, creo que tememos a lo que conocemos por que es eso lo que nos causa dolor, angustia, temor. No temo a la muerte porque no la conozca, temo a la muerte porque no veré a los que amo, porque creo q estaré sola, etc etc. Temo a la soledad porque no me gusta estar sola, temo a la pobreza porque no me gusta cuando la he vivido y así podría darte mil ejemplos. Creo imposible traspasar mi verdad a ninguno de uds ni que uds. puedan hacerme ver con claridad vuestra luz, no se puede, podemos enseñar o tratar de enseñar lo que percibimos, lo que hemos encontrado cuerdo en algún filósofo, pero la verdad es intrasnferible, así como la comprensión de los hechos.

    Amaia preciosa, Edward tiene razón, tanto cmo tu, el me cobra sentimientos amigable y merecidamente, son ya tan pocos los blogs que visito, y me pierdo de tanto en realidad, pero en este momento no puedo abarcar más, estoy en un proyecto que me consume mi poco tiempo libre, pero trataré.

    Gorokiña querida, Eduard y Jus, el saber que estan comenzando el verano, ayyy que envidia, espero que esas vacaciones sean lo máximo, siii, que disfruten junto a vuestros seres queridos del calor, sol, etc.
    Un abrazo sin temor a cada uno de uds. Milla, adivina que estoy comiendo!!!, siiiiiiii esta lloviendo torrencialmente desde anoche por lo tanto, hice muchas y ricas sopaipillas!!, pensaré en ti cuando coma una de las pasaditas. Más abrazos.

  7. Sopaipillera y sacapica amiga querida. Lo primero es lo primero: Qué enviiiiiiiiidiaaaaaaaaa!!!!!! Yo tambien estoy estrenando supuestamente verano, pero ya habia empezado hace como 2 meses a juzgar por el calor imposible…. Que rico que tienes algo de frio aunque si hay algo que NO quiero es Santiago en invierno. Me deprime total y absolutamente, lo odio. La última vez que estuve alla fue en agosto, para la muerte de mi madre, asi que podras imaginarte todo lo demas. No creo que nadie quiera convencerte, querida, de nada. Ni Gorocca, ni Eduard ni J. ni yo menos. Tampoco hay que hacer ningun debate. Pero tienes un blog, pues! jajaja! Y a menos que desabilites los comentarios (lo cual es una opcion y bastante legitima) pues recibiras comentarios y si te dedicas a escribir sobre cosas que le interesan extremadamente a ciertas personas, recibiras muchos comentarios de estas personas. Por cierto, yo estoy contigo en que uno teme cosas aterradoras que ya conoce como la muerte. Porque cuántas veces nos hemos muerto ya, pues! Miles! Entonces, cuando han sido muertes dolorosas, se teme eso, el dolor, ademas de la pérdida de los amigos, del cuerpo, hasta de la propia identidad: ya yo no volveré a ser “Milla” después que deje el cuerpo… ves? (qué lata!) jajaja!

    Dos cosas más y te dejo tranquila: La primera es que me encantó el comentario de Eduard, pienso que es otro punto de vista, pero absolutamente válido. Podría haberlo escrito yo, palabra por palabra. La segunda es que hay algo para ti en mi U, no se si te vaya a gustar, pero igual, a caballo regalado…. ya sabes. Nos vemos en unos diítas. Necesito un break. Besote.
    PS. Lo que paso en agosto fue hace 14 años, asi que no te preocupes

  8. Como siempre tal vez quiero decir algo y llega otra cosa, me refiero a no polemizar en decir «no, no es así… yo pienso en esto o aquello», me encanta «conversar» compartir puntos de vista, el problema se me viene cuando alguien o yo misma damos por echo algo que no necesariamente es así y tratamos de convencer al otro, hace tantos años deje de convencer a la gente…, aprendí.
    Bueno querida, me alegro que «eso» fuera hace 14 años, las cicatrices estan un poco más cerradas y siii, yo también odio santiago, paris, n.y. o roma con frío, no importa el lugar ni lo bello que pueda hacer, con frío todo es horrible, quiero que pase pronto el de acá, disfruta tu descanso.
    Un abrazote 😉

  9. Patricia, cuando sucede algo inesperadoe irreversible en tu cotidiana vida y te obliga a pasar un proceso doloroso, pasas por muchas etapas o procesos y puedes pasarte la vida lamentandote, pero si lo ves como un entranmiento podria trasformarse en una gran experiencia, pero aunque leas mucho todas las disciplinas orientales y sepas de los grandes iniciados, seas culto o iletrado, seudomedites o te enganches en aventuras escapistas poco puedes lograr sin ese algo que tienes que vivir y te da la aceptación…PZ

  10. PRIMER Y ÚNICO ACTO; UN GABINETE DE TRABAJO; UN HOMBRE Y UNA NOTE BOOK. El hombre golpea el teclado con dedos ágiles al tiempo que repite en voz alta y solemne; ejecución sobervia, rítmica, lineal: perfecta.

    EL HOMBRE: “Muy bien:
    Ya que decides sucumbir ante mi venenosa pluma de zafiro, disponiendo ante mí tu inagotable feudo cibernético -¡oh, destacado príncipe bloggeril!-, pasaré a exponerte de forma clara, concisa y desinteresada (las musas sean conmigo), ese ERROR NEFASTO en el que persistes tú como tantos, denominado ESPIRITUALIDAD NEW AGE. Pues abre las bocas del entendimiento y concéntrate en razonar:
    ¿Quien te dijo que el hombre evoluciona indefinidamente? ¿los mismos esclavos de todos los prejuicios de tu época? ¿los empleados de esta formidable empresa de SUGESTION llamada mundo moderno? ¿esos seres deformes que el vulgo llama ’sabios’? ¿acaso te parece que este empirismo, que triunfa indiscutiblemente sobre la materia haciendo imposible el vislumbrar un punto de separación efectivo (dejando de lado los DELIRIOS TEÓRICOS) entre ciencia e industria, es sinónimo de sabiduría? ¿y te parece que a este materialismo exacerbado lo combaten una manga de engendros YANKIS que escriben libros estúpidos de AUTOAYUDA y dan conferencias para retrasados mentales en las que se sirven ‘a gusto’ de las terminologías tradicionales? Pero la cosa es muchísimo mas grave aún ¿Como no te das cuenta que este NEOESPIRITUALISMO no solo congenia con los postulados de la ciencia moderna sino que también la influencia de aquel sobre ésta (en el plano especulativo, sobre todo) es ya avasallante (signo particularmente SINIESTRO); y que del seno de éste movimiento mismo (el new age) surgen producciones ‘karmicas’ (¡por Dios!) particularmente nefastas como LOST o EL SECRETO (”si quieres tener un yate enfócalo, piensa en el: el universo se está autoconociendo”) ¿En verdad crees que de esta ensalada de frutas sin sentido, en la que se mezcla todo, en la que conviven en plena armonía los elementos mas heteróclitos (regulados por NINGÚN PRINCIPIO) surgirá el camino del desprtar? Amigo: el primer gran paso sería despertar de esa horrible pesadilla…”

    TELÓN.

  11. Hoy tuve la grata sorpresa de encontrar su correo en mi buzón ilusorio y créame que me alegro de contactar por este misterioso éter, en el que burilamos las inagotables planchas impalpables en pos de los gérmenes del nuevo ciclo, y, antes que nada debo decir que mi mas elevado objeto es la comunicación (Vgr. Aquí podemos apelar al esoterismo Cristiano en eso de ser ESPEJOS RECÍPROCOS), y que nado en las fuentes mas ORTODOXAS de la doctrina Hindú desde el preciso momento en que comprendí cabalmente que era lo mas completo, elevado, abundante y explícito (o no, valga la HERMENÉUTICA) que nos llega en estado puro, desde la ‘remota antiguedad’ (inicios del KALI YUGA o edad sombría; época en la cual, y debido a su correspondiente OSCURECIMIENTO ESPIRITUAL, se debieron fijar (1) por escrito TRADICIONES que originalmente fueron orales. Es decir: Los cuatro Vedas; los Brahma sutras; los Upanishads; los Puranas, etc. Y luego sus comentadores ORTODOXOS, principalmente SHANKARACHARYA, y ya adentrados al siglo XX apelamos a la infalible pluma del FARO DE ORIENTE Y OCCIDENTE (2): René Guénon) hasta nuestros días. Habiendo establecido claramente nuestro punto de vista y con intenciones de echar luz -en la medida de las posibilidades- sobre un punto que se presenta como fundamental, nos es indispensable una pequeña digresión:
    Créame que es de respetar la empresa que Ud. se propone, pero desde el punto de vista de ‘los principios’ nos separa una cuestión fundamental que ya hemos explicado y que me limito a repitir aquí suscintamente: En el grado del Ser puro (expresión tomada al Sufismo) se da la DUALIDAD FUNDAMENTAL, sin la que nada ‘vendría a existir’ (3). Esta dualidad es la de ESCENCIA y SUBSTANCIA (Espíritu y Materia, respectivamente y para ser mas ‘occidentales’) y siendo la ESCENCIA el acto -en sentido Aristotélico- y la substancia la POTENCIA -en el mismo sentido- toda la manifestación es NECESARIAMENTE DESCENDENTE, implicando una progresiva caída en la ‘materialidad’ (verdadero significado de la ‘caída de Adán’), cosa que ilustraremos mejor así: El término ’substancia’ -equivalente a la POTENCIA de Aristóteles (como ya se dijo) y a la MATERIA de los Escolásticos- viene del latín sub-stare: es decir ‘lo que está abajo’, lo que también da la idea de ’soporte’ o de ’substrato’. Cosa que nos muestra bien la ‘verdadera dirección de desarrollo’ de la MANIFESTACIÓN -desde el punto mas cercano a la ESCENCIA (edad de oro), en dirección a la SUBSTANCIA, ‘midiendo’ o ‘realizando’ en el transcurso del CICLO todas las posibilidades implicadas en el HUEVO DEL MUNDO (Hiranyagarba); y teniendo en cuenta lo siguiente: el ACTO es ‘decreto’ y la POTENCIA es ‘estado latente’; luego, devenir: Naturaleza.
    El Guenoniano artificio que precede tiene como única razón de ser la afirmación siguiente: Ud. se equivoca en adscribir al tan mentado DESPERTAR DE LA CONCIENCIA por la sencilla razón de que “SATÁN imita a Dios y se transfigura en angel de luz” (4). Extendernos en mas desarrollos nos llevaría a perder de vista ‘la cima del monte MERU’ y en apoyo de nuestra tesis antievolucionista -y remitiendo la debida atención a nuestras notas aclaratorias- traeremos a colación apenas lo siguiente: El tiempo se mide por ciclos; ciclos mas o menos extensos en los que florecen y fenecen civilizaciones enteras; ciclos menores que se integran al ritmo y son la imagen reducida del ciclo total (Manvantara). Estamos a las puertas del fin de un ciclo total o Manvantara, mas alla del cual se interrumpe toda continuidad ‘física’ de la humanidad presente. La prueba irrefutable de ello es la obra de NIVELACION MUNDIAL, cosa que ya no atañe a una civilzación en especial sino a LA CIVILIZACIÓN; cosa que concuerda con lo que se podría llamar la puesta a punto del reino del Anticristo, que se perfila como una parodia del SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO, cuestión patente en la hiperdifundida ‘espiritualidad universal’ que no es otra cosa que pura negación y PARODIA (5). La explicación de este ‘fenómeno’ debe rastrearse aquí: el desarrollo total de una humanidad como la nuestra se divide en cuatro edades; división que corresponde a las cuatro edades del hombre, a saber: niñez; juventud; madurez; decrepitud. Actualmente nos encontramos en las instancias finales del KALI YUGA (la edad última; edad sombría o edad de hierro); edad en la que todos los ABORTOS de las anteriores encuentran su ‘lugar de ser’; epoca de todos los desórdenes, imágen ésta necesaria para la integración del ORDEN TOTAL; época en la que el Espiritu se ha replegado dando lugar a un desarrollo monstruoso de la CIENCIA MATERIALISTA (medite en la misteriosa naturaleza de los medios de comunicación, incluido ÉSTE). Viendo y considerando no solo lo mucho que la espiritualidad new age congenia con los postulados de nuestra querida ciencia, sino tambien la ya mas que INQUIETANTE influencia de aquella sobre ésta, ¿podría ser otra cosa que una IMPOSTURA SATÁNICA A MODO DE SOMBRA INVERTIDA?
    Luego de hacerle llegar esto, a modo de ‘carta de presentación’, intentaré despojar a mi voluntad de diálogo de la perla negra que Ud. reclama.

    PD: Éste defectuoso esquema, si bien requeriría de otras muchas precisiones, intenta ajustarse lo mejor posible al marco de las exigencias.

    (1) La lengua es el Sánscrito y he aquí el sentido de lengua sagrada: Es la lengua en la que se origina una Tradición o se produce una ‘revelación’, que la transmisión regular hace que permanezca inalterable, mas allá toda ‘deformación dialectal’ (Vgr.: La relación del Sánscrito con la suma de los dialectos Indios es análoga a la que tuviera el LATÍN con las lenguas romances)

    (2) A quien André Gide, Artaud, Breton, René Daumal y otros surrealistas consideraban como MAESTRO ABSOLUTO. Y quién supo establecer plena concordancia entre tradiciones (sin ir mas lejos, aquí nos serviremos a menudo de ‘términos Teológicos’).

    (3) El mundo es dualidad, o, mejor dicho, la dualidad es el fundamento de toda existencia: No se conocería lo ‘largo’ sin lo ‘corto’, lo ’suave’ sin lo ‘áspero’, etc (adviértase oportunamente la correspondencia con la doctrina China).

    (4) Las doctrinas que hacen abierta llamada al SUBCONCIENTE -prolongación INFRAHUMANA del ser-, llámese ESPIRITISMO o PSICOANÁLIS, han abierto ya las grietas subterráneas por las que penetran, sin mayores restricciones, los ELEMENTOS INFERIORES -recuérdese que INFIERNO significa precisamente INFERIOR, del latín ÍNFERO- y son lo GOG y MAGOG Apocalípticos los que encarnan dicho espíritu de REVELDÍA, PARODIA Y FALSIFICACIÓN (aquí, falsificación de espiritualida y espiritualidad new age son sinónimos);

    (5) ‘Signo característico’. Siguiendo a la Teología, susceptible siempre de ser transpuesta analógicamente.

  12. sinceramente carlos me pareces un niño de 12 años que descubrio que la iglesia era una farsa ayer y repite todos los conceptos que aprendio para hacerse el sabio. tus comentarios son de un sarcasmo poco divertido, tus datos son triviales, tu latin…poco exacto. y ademas sos demasiado arrogante, seria mejor que tomes el toro por las astas y seas mas claro y no tan agresivo.
    estas lleno de rencor porque no encontraste el santo grial en el NEW AGE que seguramente HAS SEGUIDO y te defraudo, la busqueda va mas alla.es personal, la vida no es una caja de teorias ni tampoco un acto magico, equilibra esa balanza.

  13. Estimado señor Valentin: Vea y créame que he sopesado y medido cada símbolo, cada palabra, cada frase; que le he quitado horas al sueño, al compeñerismo, a la vida; que he conocido el cansancio y la frustración, la prueba y el error, pero también la alegría; quiero que sepa que he trabajado lógica y espontaneamente; mecánica y espiritualmente; sucesiva y simultaneamente; que puse mi fuerza en esto, mi amor; y que también puse mi odio… En resumidas cuentas quiero que sepa que estas planchas las concebí en el ‘BURILAR SAGRADO’, lejos de ser un simple ataque frontal al NEW AGE o a la persona de Jidou Krishnamurti (a quien tuve oportunidad de ver en un hotel de New York: siempre escoltado por «jóvenes hermosos»), tomando como premisas el diálogo, el intercambio y la sana discusión, y restándome solo una disculpa por haber olvidado en mi entusiasmo la peligrosidad de la palabra escrita.
    A mi edad, ya del otro lado del tabique, se podrá imaginar que soy bastante nuevo en esto y que todavía me falta mucho para ‘cazarle el yeite’: He aquí un intento claro de no ser tan agresivo.

    Gracias.

  14. hola, he leido algunos comentarios, pero pienso o bueno asi lo veo, como perosna miedosa que soy y cuando hablo de miedo , hablo de esa carga , de ese sentimiento que he aceptado desde pequeña, MIEDO, miedo a que, , cuando una es pequeña tiene miedo al castigo , pero ese miedo se transforma cuando una crece y con el paso del tiempo vas añadiendo mas miedos, miedo a ese vacio, miedo existencial , que hago yo aqui, cual es mi proposito, no trato de luchar contra ese miedo he comprendido que el pensamiento mismo es lo que te produce miedo, trato de entender las situaciones que me producen miedo no pàra vencerlo, pero si entender el porque tengo ese sentimiento que me invade me crea inseguridadme destabiliza hasta el punto de encontrar excusas completamente absurdas en mi vida,, . no pretendo enfrentarme al MIEDO pero si entender.

  15. He intentado asimilar las ideas, hay tanto que entender y comprender, hay tanto…

    Creo Carlos, que tendremos que dividir su exposición en partes de otra manera, no podríamos tratarla a cabalidad.
    Nos dice que después de mucho buscar ha encontrado en la doctrina Hindú la fuente más pura para acceder al conocimiento. Coincido con usted, sólo que creo que esas enseñanzas están basadas e ideadas principalmente para culturas orientales, no sé como podríamos llegar a practicarlas con éxito en este mundo occidental. Pero bueno, sigamos.
    1.- Me queda un vacío, obviamente debido a mi ignorancia, en cuanto a lo que usted llama, ESENCIA=ACTO y SUBSTANCIA = POTENCIA. Favor si fuera tan amable de ahondar un poco en lo que significan ambas «dualidades”, según su mirada.

    2.- En el grado del ser puro, señala, “se da la dualidad fundamental”, hasta ahí vamos bien, la totalidad tiene que encerrar ambas manifestaciones pero acá me pierdo nuevamente, “siendo la substancia la potencia y la esencia el acto”. ¿Está hablando metafóricamente?, ¿K?

    3.- ¿Toda manifestación necesariamente desciende?… favor, explíqueme como si yo fuera una colegiala porque hasta donde intuía, pensaba que toda manifestación siempre iba ascendiendo, o para ser más clara, acercándose a una totalidad para iniciar un nuevo comienzo. (Acá vendría la conclusión de lo que hemos conversado en otra oportunidad, el por qué de todo)

    Creo que dejaré hasta acá mis cavilaciones, pero le pido sea piadoso y me ilumine con términos lo más occidentalizados posible.
    P.

  16. Pingback: El miedo, por Krishnamurti « Conciencia Cuántica

  17. El tema de este artículo me gusta, porque es un tema particularmente de vida, yo modestamente pienso que el miedo está latente en todas las personas, el miedo salva vidas,es poder vivir tranquilos, el miedo es la carencia de no poder recuperar tu estado actual de perder y el perder algo que es propio, se fundamenta el miedo como por ejemplo el perder trabajo, perder un ser querido , que te muerda un perro bravo, que te roben y te ataquen etc. Sin miedo se pierde la seguridad de tener.
    Saludos sinBalas.

  18. Mi estimado amigo, el miedo es mucho más feroz que todo aquello que enumeras, el miedo nubla la comprensión, el miedo da miedo, miedo a vivir en él, miedo a convertirte en un titere de tus propios miedos, ósea, miedo a estar solo, el que te muerda un perro, el quedar pobre, el que te roben, que te maten, que te dejen…etc. etc. cosas externas que no deberían alterar tu vida y tu interior, en otras palabras lo que tú eres. Todas esas acciones pueden o no pasar, si pasan, no deberían afectarte porque son sólo un evento que se puede alterar (menos la muerte, pero a eso es lo que menos miedo has de tener, tal vez en otra ocasión podríamos hablar de eso)
    Sentir miedo es hacerte dependiente a aquello que te da seguridad, sentir miedo es ser débil y lo más terrible, el miedo no te permite ser libre.
    Es una dependencia más que te ata, tenemos tantas mi estimado amigo, el miedo y el sentir que ya alcanzaste ciertos estados de comprensión, son para mi gusto, las peores ataduras de las que estamos presos los seres humanos, las más peligrosas, pero hay tantas más…

  19. es esclarecedor, tal apuntre de k.en realidad hay cosas que no vemos o no queremos ver no obstante estan frente a nuestros ojos, somos ciegos y nos falta la lunimosidad del entendimiento, nuevos ojos resplandecientes, sabiduria en lugar de los miles de deseos que se agolpan en nuestra mente. Pero lo bueno de ésto es caminar en el rumbo del autoconocimiento y despertar la inteligencia innata Y NO LA IMPUESTA y dejar atras el condicionamiento esclavizador. El miedo, entiendo sólo es falta de conocimiento experimentado de manera diversa al que se presupone reaccionamos malamnete, entonces habria que abrazarlo y transformar el veneno en miel…ese miedo imaginario HTML.

  20. Muy interesante, creo que el miedo no es sólo aceptarlo o comprenderlo, también requiere autocontrol y confianza en uno mismo para sobrellevarlo, hablo de esos miedo irracionales que nos llevan a tener mala vida, inseguridad, vicios, vacíos existenciales, el miedo al miedo; es dañino y para ello es necesario en muchas ocasiones ayuda psicológica puesto que con la propia vluntad del individuo de cambiar no llega ha hacerlo recayendo en un círculo vicioso que parece imparable.
    Para conseguir dejar de lado por unos momentos lo preconcebido es necesario saber meditar, el aislamiento siempre fue bueno para el autoconocimiento, eso lo saben desde hace milenios los filósofos o religiosos que pasaban temporadas peregrinando o buscando esa paz interior tan necesaria, indudablemente necesitamos relación con los demás, pero la relación con nustros yos internos también es importante y no hay que dejarla de lado, no deberíamos temer a ese yo y creo que ese es el problema de las personas que viven con tanta prisa para llegar a cualquier lado, para tenerlo todo al instante sin esfuerzo.

  21. El miedo al miedo…, creo que ese es el peor. Coincido contigo en todo tu planteamiento estimad@ annuani, creo que la forma más segura de liberarnos del miedo o temor, es a través del silencio, ese que se logra silenciando el parloteo insesante de la mente, la que te distrae y te lleva por caminos que sólo te hacen daño, que engañan y enlodan la realidad. Silenciarse es vaciarse de todo, incluso del temor.
    En cuanto a tenerlo todo, o la prisa con la que se vive, ya es un tema en el que simplemente si no se es ni siquiera consciente, dime, qué podemos hacer. Si no somos consciente de que existe el día, como podemos apreciar la luz?.

    Gracias por tu comentario y tiempo.

  22. Somos esclavos de la palabra bien decía krishnamurti, pero olvidamos que la palabra naciò de la mente y no lo contrario…la acumulación de conocimiento creíamos era el camino sin embargo todo conocimiento es limitado y divisorio como también la mente lo es… El mismo krishnaji lo dijo «yo soy un ser raro de la naturaleza» puesto por lo que decía al respecto de haberse desprendido totalmente del ego y le creo… Pero nosotros que estamos cada vez màs distraìdos sólo sabemos teorizar y esto también es sólo una herramienta màs del miedo…. Saludos!

  23. Rudel, estoy plenamente de acuerdo contigo. Cada vez trato de vaciar en mí menos conocimiento y más comprensión. Difícil no?. En cuanto al ego, eso es otro tema. No sé ni siquiera si el 10% de la humanidad sabe qué es o cómo eliminarlo.

    Slds.,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s