Astrofísica
Misterios de la Astrofísica. Verdades científicas sobre Astrofísica.
Desde el descubrimiento en 1953 de la estructura molecular del ADN por James Watson y Francis Crick, un largo camino ha sido recorrido por la biología molecular. Ambos propusieron que la estructura de doble hélice, entrañaba un mecanismo de replicación.
Desenrollada la hélice, cada cadena suelta serviría de molde para la síntesis de una nueva mitad. Con ello podían obtenerse dos copias del genoma de cada célula. Para que la réplica sea lo más exacta posible y la información genética de la célula se transmita con fidelidad, se favorece la formación de los pares de base adenina-timina (A-T) y citidina-guanina (C-G).
Estas encimas se enlazan a la hebra que hace de molde y comienzan a incluir la información en la hebra naciente, para sintetizar el par de bases correcto.
Hasta aquí nada nuevo, salvo los hallazgos recientes en materia de biología molecular, que exponemos seguidamente:1º.-¿Sobran los puentes de hidrógeno en la replicación del ADN o acaso éstos se modifican por la interacción de la radiofrecuencia?
En 1997, un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester, ha revolucionado la biología molecular, al poner en tela de juicio el papel predominante de los puentes de hidrógeno en la replicación del ADN.
Kool y su equipo científico, pusieron de manifiesto los resultados de sus experimentos de replicación «in vitro» en los que en lugar de timina (T), utilizaban un nucleósido con una base análoga, el difluorotolueno (F).
Curiosamente, el difluorotolueno, no forma facilmente enlaces de hidrógeno, pese a tener la misma forma que la timina. El resultado fue sorprendente: La replicación fue posible, de forma que verificaron que los enlaces de hidrógeno, no eran decisivos para la replicación.
Sin embargo, las modificaciones aplicadas por Kool y Guckian consiguieron poner de relieve, que la clave de la correcta replicación de la estructura, se conseguía por resonancia magnética nuclear de una doble hélice de ADN que contenía el par A-F.
De hecho había más: Kool muestra la eficiente replicación de un análogo apolar de adenina, el 4-metilbenzimidazol (Z), con el análogo apolar de timina (F). En este proceso, la formación de enlaces de hidrógeno es casi imposible
2º.-La analogía con la Nebulosa Hen 3-1357.
En este caso, la peculiaridad surge del análisis de la Nebulosa Hen 3-1357. Por nebulosas planetarias, entendemos las estructuras de gas ionizado y polvo en expansión que al final de la vida de las estrellas de masa escasa e intermedia (hasta unas ocho veces la solar) se forman por breve tiempo, como resultado de la expulsión de las capas externas de la atmósfera estelar.
La misión IRAS descubrió que los objetos estelares que se hallan en esa fase de transición presentan colores característicos, que permiten distinguirlos de estrellas normales, galaxias y cuerpos asociados a regiones de formación estelar. Tanto las estrellas de la Rama Asintótica de Gigantes, o AGB (Asymptotic Giant Branch), progenitoras inmediatas de las nebulosas planetarias, presentan una intensa emisión infrarroja entre 1 y 100 micras, cuyo estudio permite reconstruir los procesos de pérdida de masa sufridos por estrellas en el pasado reciente y conectar ambos tipos de objetos en su curso evolutivo.
El hallazgo decisivo, se refiere a cierta estrella que parece haber evolucionado en el transcurso de solo dos décadas, desde la fase post-AGB hasta la de nebulosa planetaria. Esta evolución que desafía los modelos teóricos, constituye la primera prueba de la conexión entre estrellas post AGB y las nebulosas planetarias.
Hen 3-1357 presenta tan sólo una débil emisión de hidrógeno sobre un potente continuo estelar.
Las observaciones durante 20 años determinan que la estrella estaba sufriendo un acelerado proceso de pérdida de masa, provocando la exposición del material gaseoso de la envoltura a un flujo de emisión energético capaz de producir su ionización.
Las imágenes tomadas en longitudes de onda on afectadas por las líneas de emisión propias de la nebulosa muestran que la estrella central de Hen 3-1357 tiene una compañera que parece estar interactuando y replicando con el gas de la envoltura, con lo que puede apreciarse la similitud con el experimento biomolecular de Kool descrito «ut supra» y destacando que en ambos casos, se aprecia claramente, la inexistencia o débil existencia de puentes de hidrógeno, destacando la analogía existente entre ambas formaciones. Algo que no puede obedecer a una mera casualidad.
Los resultados fueron corroborados mediante el análisis de espectros de luz Ultravioleta con el satélite IUE en los sucesivos años.
Este artículo fue tomado de un blog que sigo con asuidad. http://starviewer.wordpress.com/
Acá la encuentran desde la fuente: La similitud entre la replicación del ADN y el Nacimiento de nebulosas planetarias.
A pesar que casi mi familia completa son del área médica, siempre he sido un respetuoso a la investigación y desarrollo molecular en esta area, creo que la Ciencia a pesar que está avanzando a pasos agigantados, prestará muchos beneficios a la humanidad existiendo por parte de la iglesia retractores en la manipulación de los genes, puede ser cierto,pero la balanza está más cargada al beneficio que al mal uso de esta información, a presar que está la «Duda».
Con respecto a tu segunda entrada creo que estamos en pañales, me impresiona como desde la tierra logran observar sacar conclusiones , investigar y entregar resultados del Universo entregan distancia y tiempo que es lo que necesito para conocerte Patricia hay demasiado en ti que admiro, como soy un Caballero, te he dejado un regalo para ti, en el baúl de mis recuerdos.