ASTRONOMÍA EN OAXACA
VIERNES: CELEBRACIÓN ASTRONÓMICA FRENTE AL IAGO
Estimados amigos
Les recordamos que mañana viernes, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, en coordinación con la Facultad de Ciencias y el Instituto de Astronomía de la UNAM, les invita para que nos acompañen a la actividad conmemorativa del Año Internacional de la Astronomóa 2009
_______________________________________________
4 SIGLOS DE ASTRONOMÍA
Homenaje a Galileo Galilei
celebración astronómica
…
Macedonio Alcalá, frente al IAGO
viernes, 30 de enero, 2009
de 17:00 a 22:00 horas
Conferencia
Astronomía prehispánica en Oaxaca
a cargo del
Dr. Jesús Galindo
(Instituto de Astronomía de la UNAM)
30 de enero, 20:00 horas
…
Patio del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca
Macedonio Alcalá 507, Centro Histórico,
Oaxaca, Oaxaca, México
_______________________________________________
entrada libre
____________________________________________________________________________
Boletín de prensa
EL IAGO CELEBRA CUATRO SIGLOS DE ASTRONOMÍA
CON UN FESTIVAL EN HOMENAJE A GALILEO GALILEI
Este 30 de enero, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca celebra, en coordinación con la Facultad de Ciencias y el Instituto de Astronomía de la UNAM, el Año Internacional de la Astronomía con diversas actividades científicas y astronómicas de acceso libre.
Cuatro siglos de astronomía
Hace cuatrocientos años, en 1609, el filósofo y astrónomo italiano Galileo Galilei realizó la primera observación astronómica. Considerado padre de la astronomía y uno de los más grandes hombres de ciencia de todos los tiempos por sus aportaciones vinculadas a la revolución del conocimiento. En su homenaje, en todo el mundo se celebra este 2009 el Año Internacional de la Astronomía con grandes proyectos de divulgación científica y jornadas de observaciones astronómicas. Esta celebración mundial tiene como uno de sus objetivos lograr que cada habitante del mundo recuerde que forma parte de un complejo universo.
Noche de estrellas
En diversas ciudades del mundo consideradas sitios históricos y en varias zonas arqueológicas de México se realizarán actividades de observación del cielo nocturno de manera simultánea. En Oaxaca podrán hacerlo a través de diversos equipos que se instalarán en la ciudad. Para esta actividad, este 30 de enero, a partir de las 5 de la tarde, el Instituto de Astronomía de la UNAM instalará telescopios frente al IAGO y el exconvento de Santo Domingo, a los que todas las personas podrán tener acceso con la asesoría de especialistas de la UNAM, que les compartirán su experiencia en la observación del cielo. Asimismo, a quienes traigan binoculares se les indicarán las zonas del cielo que pueden ser observadas sin necesidad de equipos sofisticados para que puedan disfrutar detalles pocas veces perceptibles a simple vista. Igualmente, se tienen programadas varias actividades científicas para complementar la jornada astronómica.
La tradición prehispánica
El ejercicio de la observación del cielo influyó profundamente en la evolución cultural de Mesoamérica. Gracias a esta práctica fue posible la elaboración de un patrón de medición del tiempo que permitió organizar adecuadamente toda actividad en la sociedad prehispánica. El sistema calendárico estuvo vigente en Mesoamérica durante aproximadamente tres mil años. En particular, Monte Albán representó un centro ceremonial donde se cultivó esmeradamente la observación del cielo, claramente demostrada a través de la alineación astronómica de algunas de sus estructuras arquitectónicas. Así, la inscripción calendárica más antigua hallada en Mesoamérica se encuentra en Monte Albán y se remonta al año de 594 a. C. Para ilustrar esta tradición astronómica prehispánica, el Dr. Jesús Galindo Trejo, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Unión Astronómica Internacional, y una de las principales autoridades mexicanas en la materia, impartirá en el patio del IAGO la conferencia Astronomía prehispánica en Oaxaca, el mismo día 30, en punto de las 20:00 horas.
Magia, experimentos y astrofísica
Vinculando las ciencias con la promoción de la cultura, la tarde-noche del viernes 30 de enero se verificarán, coordinados por especialistas de la UNAM (entre ellos el astrónomo Héctor Hernández Toledo, especialista en Galaxias y director del Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla) talleres y mesas abiertos al público relacionadas con actividades astronómicas, así como diversos experimentos científicos. Los temas de los talleres incluirán termodinámica, electromagnetismo, simulaciones y animaciones astrofísicas con las que los asistentes podrán conocer y comprender el funcionamiento de diversos aspectos del universo. También se impartirá el taller de ciencia para niños Construye tu propia galaxia.
Todas las actividades de la jornada serán abiertas al público, mientras en todo el país se estará observando el mismo cielo de nuestros antepasados, será una noche en donde los astrónomos compartirán su conocimiento y permitirán descubrir las maravillas del cosmos.
DR. JESÚS GALINDO TREJO
Licenciado en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional. Realizó estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Obtuvo el doctorado en Astrofísica Teórica en la Ruhr Universitaet Bochum en la República Federal de Alemania. Fue Investigador Titular en el Instituto de Astronomía de la UNAM durante más de 20 años en las áreas de plasmas astrofísicos y física solar. Actualmente es investigador titular en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su labor de investigación se centra principalmente en la Arqueoastronomía del México Prehispánico. Participa activamente en el proyecto interdisciplinario La Pintura Mural Prehispánica en México con sede en el Instituto de Investigaciones Estéticas. Otro interés en su investigación es la llamada Astronomía Cultural que trata de la influencia y participación de la Astronomía en el desarrollo de las culturas antiguas y presentes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Pertenece a la Unión Astronómica Internacional. Ha realizado investigación arqueoastronómica en Malinalco, en el Templo Mayor de Tenochtitlan, en Teotihuacan, en Oaxaca, en la Huaxteca y en algunos sitios de la Región Maya.
DR. HÉCTOR M. HERNÁNDEZ TOLEDO
Licenciado en Física y Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó estudios de Posgrado en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Tesis doctoral sobre Galaxias en Interacción en The University of Alabama, USA. Investigador Titular Instituto de Astronomía de la UNAM en las áreas de Propiedades Físicas de Galaxias en ambientes aislados, en sistemas binarios y triples de galaxias. Actualmente es responsable científico del Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM en Tonantzintla, Puebla. Su labor de investigación se centra principalmente en la observación en diferentes frecuencias y determinación de las propiedades estructurales que se confrontan con Teorías sobre Formación y Evolución de Galaxias en el contexto de la Cosmología de la Materia Oscura Fría. Actualmente participa en varios proyectos institucionales del IA-UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha realizado estancias de observación en diferentes observatorios en el mundo y recientemente ha sido distinguido para formar parte de los comités científicos de diversos congresos internacionales de astrofísica.
YO SOY UNA GALAXIA ENTERA Y DENTRO DE MI BRILLA UNA LUZ AZUL Y MIS OJOS LO DIFUMINAN Y MI BOCA SOPLA EL VIENTO QUE REFRESCA Y LA GOTITA AZUL QUE SOY YO SE PIERDE EN EL SOL
Soy profesor de la facultad de arquitectura de la BUAP, me intereza la arqueoastronomía y su aplicación en el diseño de edificios, me gustaría contactar por correo con el
Dr. Jesus Galindo Trejo, podría ser esto posible?
Mi nombre es Mario Kawamura, representante del Arq. Carlos Milla Villena, arqueo astrónomo y autor de: Génesis de la Cultura Andina, Ayni, Semiótica de la Cultura Andina, entre otros artículos, entrevistas y conferencias a nivel mundial. Como su representante legal, quisiera saber que requisitos debería cumplir mi patrocinado para ser autor de alguno de sus documentales o como podrían promocionar nuestros libros en su página. Agradezco de antemano su apoyo y colaboración.
Atentamente,
Mario Kawamura
Cell : 981-100813
Nextel : 51*110*813
Estimados amigos, lamentablemente no tengo mayores antecedentes, yo cumplo con promover eventos culturales y astronómicos sencillamente porque es algo que me gusta y considero debe difundirse más. Tal vez contactándose directamente con la página que realiza estos eventos puedan tener un mejor resultados.(Instituto de astronomía UNAM)
Slds. cordiales,
Estoy haciendo una buqueda acerca de un centro de observacion astronomica el cual mi tio abuelo fue participe en su fundacion su nombre es Canuto Munoz Mares y tengo entendido es en Oaxaca, Mexico si alguien sabe de este observatorio y me pudiera ayudar a encontrarlo por web . gracias.