Santo Tomas de Equino, su obra.
Santo Tomas de Equino, la obra de Sto. Tomás de Aquino es el resultado de la síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo y, en cuanto tal, representa el momento cumbre de la Escolástica cristiana. Surgida en un entorno polémico, suscitado por el desarrollo del averroismo latino, se irá, no obstante, imponiendo paulatinamente, hasta ser aceptada por las altas jerarquías de la Iglesia
Para su biografía accedes a través del enlace, me interesa ahondar en su obra. Lo que he encontrado y me parece interesante es esto:
Los elementos platónicos de la metafísica tomista y la existencia de Dios.
Algunas valoraciones modernas
«No es la originalidad, sino el vigor y armonía de la construcción lo que encumbra a Santo Tomás sobre todos los escolásticos. En universalidad de saber, le supera San Alberto Magno; en ardor e interioridad de sentimiento, San Buenaventura; en sutileza lógica, Duns Escoto. Pero él los sobrepuja a todos en el arte del estilo dialéctico y como maestro y ejemplar clásico de una síntesis de meridiana claridad» (Étienne Gilson).
«Ante todo Santo Tomás es el más eminente filósofo del sentido común. Todos los demás grandes filósofos, al menos a partir de Descartes, han comenzado por pedirnos que creamos en algo que (a juzgar por las apariencias) es ridículo; tal como que la materia no existe o que no existe nada más que la materia, o que no se puede conocer nada fuera de uno mismo o, incluso, que el hombre no dispone d elibre albedrío. Desde puntos de partida así, avanzan luego diciendo varias cosas muy inteligentes. Sin embargo, cierto aire irreal, dulcemente lunático, invade todo lo que dicen. Santo Tomás al menos tiene los pies sobre el sano y democrático terreno del sentido común, sobre el principio, si se quiere, de que la luz verdadera ilumina a todo hombre que nace en este mundo y no sólo a los pocos inteligentes. Existen, sí, las ilusiones ópticas; ustedes y yo podemos ser engañados, podemos cometer errores. Sin embargo, Santo Tomás tiene una fe tranquilizante en que el mundo está realmente ahí y que es, más o menos, como lo vemos: que podemos afirmar cosas verdaderas a su respecto, sacar conclusiones y alcanzar certidumbres de manera segura»
Un breve dialogo que me parece interesante….
-«Maestro; ¿Cómo podemos saber qué es la verdad? Conozco a un hombre que duda de todo.
-«Es imposible. No podéis conocer a un hombre así. Un hombre que dudase de todo tendría que dudar también de que duda de todo. Tendría que dudar hasta de su propia existencia, lo que no le permitiría dudar… Y tendría que admitir que su vida es una constante contradicción, porque dudando de que existan alimentos, comería; dudando de que exista el sueño, dormiría… La postura del escéptico total es completamente absurda. Por eso, tales escépticos no existen en realidad. Hay, desde luego, personas que pretenden que es imposible conocer la verdad, pero es porque reconocer que la verdad existe les llevaría a sentirse obligados moralmente. Poncio Pilato preguntó: «¿qué es la verdad?» Decía no saberlo, pero, acto seguido, condenó a muerte a un Hombre cuya inocencia él mismo había proclamado…
(…)
-«Maestro: ¿Cómo definiría la verdad?
-«La verdad es la adecuación o conformidad entre la visión intelectual y el objeto considerado. El error, la no conformidad.
-«Pero, ¿podemos conocer la verdad total?
-«No. Sólo Dios -dijo fray Tomás, como si lamentase tener que decirlo-. Pero eso no quiere decir que nuestro conocimiento, aunque sea parcial, tenga que ser falso».
he estado revisando el blog me gusto esto de santo tomas para mí un genio, si te acercas a su obra lo veras por cierto estoy por comprarme un buen libro que hable de su vida. un saludo!!
Que bueno que lo hagas, de ahí espero nos aportes, de pronto hay tanta gente valiosa que quisieras deborartelos a todos para meterte en su humanidad, pero son tantos… Un saludo.
Patricia