Big Bang y la Doc. de Nagarjuna
SOBRE LA TEORÍA DEL BIG BANG Y LA DOCTRINA DE NAGARJUNA:
EL VACÍO COMO SÍNTESIS ONTOLÓGICA DE TODO CUANTO EXISTE.
Cristian Contreras
Por Miguel Angel MoyaEste trabajo investiga la Teoría del Big Bang sobre el origen del universo y su relación con la doctrina del sabio filósofo Nagarjuna, fundador de la Vía Media o Camino Medio del budismo, según su obra titulada Mûla-mâdhyamaka-Kârinâ.
La Teoría científica de la Gran Explosión Universal o Big Bang concluye que el «vacío» es la fuente energética de donde surge el Cosmos: nuestro origen. La Doctrina de Nagarjuna prueba que el «vacío» es la esencia más profunda de la Realidad; un sistema filosófico consistente con las descripciones físicas contemporáneas acerca del campo de fuerza que da principio al Cosmos.
La Teoría del Big Bang
Dentro de las teorías cosmológicas, la hipótesis del Big Bang (Gran Explosión) es la que cuenta con mayor respaldo entre los científicos. Considera que el Universo comenzó hace unos 13.700 millones de años con una explosión colosal en la que se crearon el espacio, el tiempo, la energía y la materia. No obstante, la gravedad puede ser lo suficientemente fuerte, dependiendo de la cantidad de materia del Universo, como para desacelerar el proceso expansivo. Momento a partir del cual se impondría una contracción que llevaría al Universo a un colapso gravitatorio o Big Crunch (Gran Implosión), desapareciendo en la nada. A la que presumiblemente sucedería otra fase expansiva, y así indefinidamente en una interminable serie de oscilaciones.
El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que del «vacío» emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado «explota» generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
Inmediatamente después del momento de la «explosión», cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang
Se considera que el Universo comenzó como un gas muy tenue que se contrajo súbitamente tras un colapso gravitatorio en un Huevo Cósmico, siendo instantáneamente seguido de la explosión que entendemos como Big Bang.
Partiendo de esta consideración expansiva del Universo, caben dos posibilidades:
Universo Abierto: según la cual el Universo continuará expandiéndose para siempre, haciéndose cada vez más y más tenue, con una densidad conjunta cada vez más y más pequeña, hasta acercarse a un vacío absoluto.
Universo Cerrado: en virtud de la cual la gravedad puede ser lo suficientemente fuerte, dependiendo de la cantidad de materia del Universo, como para desacelerar el proceso expansivo, llevando el índice de recesión de las galaxias hasta cero. Momento a partir del cual se impondría una contracción que llevaría al Universo a un implosivo, colapso en un Big Crunch y desapareciendo en el vacío. Sucediéndose de otra fase expansiva, y así indefinidamente en una interminable serie de oscilaciones.
Siguiendo con la teoría del Big Bang, en el nacimiento del espacio, el tiempo, la energía y la materia, podemos distinguir las siguientes fases:
Intervalo de 10 -43 segundos o Tiempo de Planck: toda la masa y energía del Universo se hallaba comprimida en una masa ardiente de densidad inimaginable.
– Ocupaba un espacio 10 -20 veces menor que un núcleo atómico.
– Las cuatro fuerzas básicas (gravitación, electromagnetismo y fuerzas nucleares fuerte y débil) se hallaban unificadas.
A los 10 -35 segundos comenzó la Era de la Inflación: un período caracterizado por un fantástico aumento de tamaño y por una caída drástica de la temperatura.
– El Universo se hinchó hasta alcanzar al menos 10 50 veces sus dimensiones originales.
– La temperatura cayó a 10 28 ºK
– Comienza la separación de la fuerza nuclear fuerte y la electro-débil (formada por la fuerza electromagnética y la nuclear débil).
En la primera millonésima de segundo surge la Era Leptónica: con la que se crean las primeras partículas constitutivas de la materia.
– El universo emergió de un Estallido a la temperatura de10 27 ºK, para descender a los 10 14 ºK
– Aparecen las partículas elementales: los quarks, leptones (electrones, neutrinos…), mesones (constituidos por pares de quarks) y los hadrones (protones y neutrones, constituidos por tríos de quarks).
A ellas le suceden la Era de al Radiación (10.000 años), caracterizada por la emisión de rayos gamma producidos durante la descomposición del Deuterio o Hidrógeno pesado (además del protón del hidrógeno, contenía un neutrón) hasta la Era del Desacoplamiento, después de 300.000 años, entre la materia y la radiación.
Limitaciones de la palabra
• Las palabras apenas sirven para hablar sobre el principio del universo. Las representaciones visuales apenas ayudan.
• Algunos místicos insisten en que las vivencias trascendentales no pueden ser comunicadas verbalmente: «Las cestas de pescar se emplean para coger peces, pero una vez conseguido el pez, el hombre se olvida de las cestas. Las trampas se emplean para atrapar liebres, pero una vez cogidas las liebres, los hombres se olvidan de las trampas. Las palabras se emplean para expresar ideas, pero una vez trasmitidas las ideas, los hombres olvidan las palabras» (Chaung Tzu).
El vacío absoluto
• Vacío es lo absoluto, eterno, inefable, innominable, incognoscible, increado, inengendrado, inmutable, inmanente; omnisciente, omnipresente; supraesencialidad inaccesible; singularidad inalcanzable; más allá de la esencia y de la sustancia; inconcebible en lo conmensurable; literalmente, algo que forma parte de la esencia, en el sentido quod quid erat esse, lo que era antes de haber sido o haberse realizado.
• Vacío es el principio necesario y fatal sin el cual carece de sentido hablar de cualquier cosa. Del modo más radical, ninguna imagen, ni luz, ni alma. No ente. No nada. Simplemente vacío. Ni siquiera llamarlo Dios puede serle atribuido. Sacramentum mundi, el misterio del Cosmos.
• En lo profundo del principio intelectual de las cosas todo esfuerzo intelectual por aprehenderlo resulta estéril. El vacío es el plano donde descansan todas las manifestaciones, todas la verdaderas filosóficas, cosmologías y cosmogonías.
Fuentes literarias
• «el Tathagata está libre de las teorías. Por eso es que el Tathagata ha logrado la liberación y se encuentra libre de ataduras, considerando todas las imágenes, toda la agitación, todas la nociones falsas, acerca de un ego o cuanto pertenece a un ego, ha perecido, marchitado lejos, cesado, rendido o abandonado» (Murti).
• Todos lo fenómenos dependen de condiciones, por lo que al ser dependientes, están faltos de una realidad substancial. De ahí que estén vacíos. Y más, tanto lo condicionado e incondicionado, samsara como nirvana, respectivamente, son meras construcciones del pensamiento y también están faltos de sustancia.
• El budismo Prajñaparamita (suprema sabiduría) es tanto filosofía como religión, a diferencia de Occidente, donde la filosofía terminó separándose drásticamente de la religión, para trasformarse en una búsqueda puramente intelectual y, en ocasiones, al carecer de un sentido religioso, no más que una estéril especulación mental. La religión occidental terminaría derivando únicamente en una religión de credo, de verdad revelada, de dogmatismos ajenos a la razón y en gran medida ciega al avance de la verdad científica, de la cual está muy distanciada, una religión moral más ocupada del poder temporal que del desarrollo del espíritu humano y la sabiduría. En al India, en cambio, cada filosofía era una religión y cada religión tenía una filosofía. Se puede decir que la religión budista es una religión filosófica y, como tal, más sabia.
Texto de Nagarjuna: MULA-MADYAMAKA-KARIKA (MMK)
• Nagarjuna llega a la conclusión de que la causalidad es una mera construcción del pensamiento, súper impuesta sobre el orden objetivo de la existencia. Para Kant, la causalidad es sólo una categoría de la mente. En palabras de Einstein, quien esté impregnado de la regularidad causal de todos los fenómenos considerará imposible el concepto de un ente que intervenga en los sucesos del universo, ya que en la hipótesis de la causalidad científica no cabe ni la Religión del Miedo, ni la Religión Social, o sea moral; según la causalidad, es impensable un Dios que recompensa y castiga, que presupone que el hombre actúa según compulsiones externas e internas, de modo que no puede ser responsable ante Dios, como no lo es de sus movimientos un objeto carente de vida.
Selección de algunos párrafos del texto.
Sobre los elementos:
• Los de poca inteligencia que ven la existencia y la inexistencia de las cosas por el acto de visión, no perciben la felicidad, ni la tranquilidad (paz). MMK, V, 8.
Sobre el samsara:
• Lo que no tiene ni principio ni fin ¿cómo tendría medio? En consecuencia, una secuencia de anterioridad, de simultaneidad y de posterioridad es irracional. MMK, XI, 2.
Sobre las formaciones (lo real):
• Si no hay naturaleza propia, ¿qué se transforma? Si no hay naturaleza propia, ¿cómo se transforma ella? MMK, XIII, 4.
Sobre el ser y no-ser:
• Diré que la existencia es una vista de la permanencia. Diré que la no-existencia es una vista de la aniquilación. Por esto es que los hombres sabios no se quedan en la existencia ni en la no-existencia. MMK, XV, 10.
Sobre la esclavitud y la liberación
• Porque no existe ni producción del nirvana, ni desaparición del samsara (ciclo), ¿cómo podría ser el ciclo?, ¿cómo podría ser el nirvana?. MMK, XVI, 10.
Sobre la acción (el acto) y sus resultados:
• La disciplina personal, el altruismo y el amor, esas cualidades son la semillas que portan el fruto de esta vida y de las otras. MMK, XVII, 1.
• El sabio supremo declara que un acto está constituido del acto mental y del acto pensado; la especificación de los actos es proclamada de múltiples maneras. MMK, XVII, 2.
• El acto mental es el espíritu; el acto pensado es del cuerpo y de la palabra. MMK, XVII, 3.
• La conservación de los actos, siendo vacuidad, escapa a la aniquilación; siendo ciclo (samsara) escapa a la permanencia. Tal es la doctrina que enseñan los iluminados. MMK, XVII, 20.
Sobre el sí mismo (yo) y el fenómeno:
• Si el yo fuera los agregados, sería sujeto a la producción y a la destrucción. Si fuera otro que los agregados, no tendría las características de los agregados. MMK; XVIII, 1.
• Si un yo no existe, ¿cómo un mío existiría? MMK, XVIII, 2.
• La emancipación se obtiene por la disolución de los actos egoístas y de las pasiones. Todos los actos egoístas y las pasiones son causados por constructos imaginativos, que devalúan las cosas que están llenas de valor. MMK, XVIII, 5.
• Los iluminados mencionan: el yo existe; también enseñaron: el yo no existe; pero además proclamaron que no existe ningún yo ni ningún no-yo. MMK, XVIII, 6.
• Todo es verdad y no verdad, ni verdad ni no-verdad; tal es la enseñanza del iluminado. MMK, XVIII, 8.
• La verdadera realidad es esa experiencia que no puede impartirse a cualquiera por cualquier otro. Cada uno por sí mismo tiene que realizarla. La verdadera realidad no está condicionada por otra cosa, es serena, no está elaborada por la proliferación conceptual, es indeterminada, es no-dual. MMK, XVIII, 9.
• Ni identidad, ni diversidad, ni anulación, ni permanencia, tal es el néctar de la enseñanza de los iluminados, protectores del mundo. MMK, XVIII, 11.
Sobre el tiempo:
• Si el presente y futuro dependen del pasado, presente y futuro existirían en el pasado. MMK, XIX, 1.
• Sin depender del pasado, todas las dualidades no existirían, en consecuencia el presente ni el futuro existen. MMK, XIX, 3.
Sobre la producción y la destrucción:
• De esta manera si el continuus del devenir no puede existir en los tres tiempos (pasado, presente y futuro), ¿cómo lo que no existe en los tres tiempos sería la serie del devenir? MMK, XXI, 21.
Sobre el desprecio:
• Se ha dicho que el deseo, la aversión y el error provienen del pensamiento discursivo; ellos se elevan con un soporte agradable, desagradable y del desprecio. MMK, XXIII, 1.
• El mal sólo existe en relación al bien y es con respecto a lo malo como nos forjamos una idea de lo bueno. Por lo tanto, la noción de bien resulta inseparable de la noción de mal y, del mismo modo, la noción de mal depende de la noción de bien. MMK, XXIII, 10-11
• Así, por la cesación de los desprecios, cesará la ignorancia; con el freno de la ignorancia se detiene la formación (de objetos) y el resto (de los factores de existencia cíclica). MMK, XXIII, 23.
Sobre la nobles verdades:
• Si todo es vacío, no existe ni la aparición ni destrucción, y se sigue que las cuatro verdades superiores tampoco existen. MMK, XXIV, 1.
• Los Budas enseñan el dharma, recurriendo a dos verdades, la verdad empírica y la Verdad Absoluta. MMK, XXIV, 8.
• Los que no conocen la distinción entre estas dos verdades no pueden entender el profundo significado de la enseñanza del Buda. MMK, XXIV, 9.
• Sin recurrir a la realidad pragmática (empírica), la Verdad Absoluta no pude enseñarse. Sin conocer la Verdad Absoluta, el nirvana no puede obtenerse. MMK, XXIV, 10.
Sobre el nirvana:
• Si todo es vacío, el origen y la destrucción no existen. Si se abandonan y detienen aquellos factores, ¿aceptaríamos el nirvana? MMK, XXV, 1.
• El nirvana es lo que ni se abandona ni se adquiere, ni es una cosa aniquilada, ni una cosa eterna; ni está destruido ni producido. MMK, XXV, 3.
• El Buda recomienda el abandono de la existencia y de la destrucción. En consecuencia, es lógico que el nirvana no es un ente (cosa) ni un no-ente (no cosa). MMK, XXV, 10.
• El samsara (ciclo de la existencia) no se distingue en nada del nirvana. El nirvana no se distingue en nada del samsara (mundo fenoménico). MMK, XXV, 19.
• El límite del nirvana es el límite del samsara. No existe la más mínima diferencia entre los dos. MMK, XXV, 20.
• En el vacío de cada cosa, ¿por qué habría un límite, un no-límite, ni un límite ni un no-límite?. MMK, XXV, 22.
• ¿por qué la identidad y la diferencia? ¿por qué la permanencia, la transitoriedad, a la vez la permanencia y la transitoriedad, ni ninguna de las dos?. MMK, XXV, 23.
• En la paz de todos los objetos de observación, en la calma del pensamiento discursivo. Los iluminados no enseñan ninguna doctrina, en ninguna parte a ninguna persona. MMK, XXV, 24.
Sobre los doce factores de la existencia:
• Para la reencarnación (la persona) velada por la ignorancia efectúa las tres formas de componentes (meritorios, demeritorios e inmutables). Los actos determinan su destino. MMK, XXVI, 1.
• Condicionada por los componentes, la conciencia se instala en los destinos. Con la conciencia instalada, el nombre y la forma se constituyen (se constituye el germen del ciclo). MMK; XXVI, 2.
• Con la constitución del nombre y la forma, las seis bases del conocimiento vienen a la existencia. En dependencia de las seis bases del conocimiento aparece el contacto (la conciencia penetra la matriz). MMK, XXVI, 3.
• (la conciencia) se engendra únicamente en razón del ojo, de la forma visible y de la atención. Así, en dependencia del nombre y de la forma, se engendra la conciencia (visual). MMK, XXVI, 4.
• (Con) la reunión de los tres (tipos de sensaciones): el nombre, la forma visible y la conciencia, se produce el contacto. Del contacto viene la sensación. MMK; XXVI, 5.
• Condicionado por la sensación, la sed, la sed de la sensación. El hombre sediento asume la cuádruple apropiación (el deseo, las vistas y la moral errónea, la doctrina de un yo). MMK, XXVI, 6.
• Cuando existe la apropiación se produce la existencia del yo (acciones corporales, verbales, mentales virtuosas y no virtuosas, sentidos). Cuando la apropiación no existe, él se libera y la existencia no tendrá lugar. MMK, XXVI, 7.
• La existencia, son los cinco agregados. De la existencia aparece el nacimiento. Envejecimiento y muerte, pesar, lamentación, dolor. MMK, XXVI, 8.
• Tristeza y tormento salen del nacimiento. Así viene a la existencia esta masa de sufrimiento exclusivo. MMK, XXVI, 9.
Proceso de eliminación:
• Los componentes son la raíz del ciclo de la existencia fenoménica (samsara). En consecuencia, el sabio no crea componentes. El ignorante es entonces el agente, el no sabio es el que ve la ansiedad de la existencia. MMK, XXVI, 10.
• Una vez detenida la ignorancia, los componentes no vienen más a la existencia. La cesación de la ignorancia (reposa) sobre la meditación de la ansiedad del conocimiento. MMK, XXVI, 11.
• Por la cesación de los factores antecedentes, los factores subsecuentes no se manifiestan más. Esta es la manera correcta de detener esta masa exclusiva de sufrimiento. MMK, XXVI, 12.
Sobre los dogmas:
• ¿He existido o no en el pasado? La eternidad del mundo, etc., estas vistas son fundadas sobre el límite anterior. MMK, XXVII, 1.
• ¿Existiré yo en le futuro, en otro tiempo, no existiré?, el fin del mundo, etc., estas vistas son fundadas sobre el límite posterior. MMK, XXVII, 2.
• Si el hombre es Dios, no habría eternidad. Dios sería el nacimiento, ya que el eterno no nacería. MMK, XXVII, 15.
• Si el hombre es distinto a Dios, no habría una no-eternidad. Si el hombre es distinto es distinto a Dios, la serie sería irracional. MMK, XXVII, 16.
• Si una parte es humana y una parte divina, no habría ni permanencia ni transitoriedad; ya que sería ilógico. MMK, XXVII, 17.
• Si el mundo tiene fin, ¿cómo habría otro mundo? Si el mundo no tiene fin, ¿cómo habaría otro mundo?. MMK, XXVII, 21.
• Si hubiera una parte finita, una parte infinita, el mundo sería finito e infinito, lo que es ilógico. MMK, XXVII, 25.
• ¿cómo una parte del yo terminaría y la otra no? Tal cosa sería absurda. MMK; XXVII, 26.
• Yo rindo homenaje a Gautama, el que, con animada compasión enseñó la sublime doctrina por el abandono de todos los puntos de vista. MMK; XXVII, 30.
«Nada puede ser creado de la nada» (Lucretius)
El absoluto y los fenómenos.
• En sentido ontológico (como lo absoluto) y referido directamente a la energía subyacente de los fenómenos, sunya (el vacío) es:
a. Es esa experiencia que no puede impartirse a cualquiera por cualquier otro. Cada uno por sí mismo tiene que realizarla.
b. Está en calma, inafectada por a mente empírica.
c. Inexpresable por la mente verbalizante. Es indeterminada.
d. Trasciende el pensamiento discursivo.
e. Es no-dual.
• Desde la perspectiva de los fenómenos (dharmas), la realidad fenoménica, elementos de existencia, realidad empírica, sunya (vacuidad) significa: Falto de realidad propia, de independencia y sustancialidad. En otras palabras no hay ninguna cosa en el mundo que sea incondicional y absolutamente real. Por el contrario, todas las cosas están relacionadas con algo, son contingentes, interdependientes o se encuentran condicionadas por algo más.
• Desde la perspectiva del absoluto, sunya significa: Falto de verbalización; libre de la construcción del pensamiento y de la pluralidad. También significa: lo que está falto de, completamente libre de la construcción del pensamiento, lo que está falto pluralidad. «Ni abolición, ni creación, ni extinción, ni eternidad, ni unidad, ni multiplicidad, ni llegada, ni salida» MMK, XXVI, 12.. En otras palabras, sunya, al aplicarse con tattva (principio fundamental), significa que es:
a. Inexpresable en lenguaje humano.
b. Trascendente al pensamiento. Es decir, es, no-es, tanto es como no-es, ni es ni no-es; ninguna categoría del pensamiento o predicado puede aplicársele.
c. Libre de pluralidad. Un Todo que no puede dividirse en partes.
• «En el principio no había un Ser , ni un no-Ser» se lee en el Rgveda, X, 129.
• «Para los santos, el Absoluto es sólo silencio, es inexpresable» Candrakirti.
• Pero si el Absoluto está más allá del pensamiento y del habla ¿Cómo puede describirse, cómo puede haber cualquier enseñanza acerca del absoluto? La respuesta es:
Los fenómenos son apariencias, y las apariencias apuntan a su Realidad. El velo insinúa lo que está velado. Candrakirti cita un dicho de Buda: «¿cómo puede haber cualquier entendimiento o enseñanza de lo que es inefable? Eso puede entenderse y enseñarse sólo por una marca inscrita o atributo.» Es decir, los fenómenos de la existencia son como los atributos de la Realidad. Los fenómenos son como un sobre que contiene adentro una invitación para conocer la Realidad. El rasgo súper impuesto o marca inscrita de los fenómenos pone un velo a lo que subyace más allá, mas cuando ese rasgo súper impuesto se descubre, cuando el velo se remueve, se revela la Realidad. La filosofía del vacío (sunyata), intenta ayudar a correr el velo. En efecto, el Absoluto y los fenómenos del mundo no son dos realidades puestas la una contra la otra. Los fenómenos gobernados por causas y condiciones constituyen el mundo, y considerados como libres de todas condiciones son el Absoluto.
• «El mundo no se ha dividido en distintos grupos de objetos, sino en diferentes grupos de conexiones. Lo que se puede distinguir es la clase de conexión más importante de un cierto fenómeno. El mundo aparece como una complicada malla de sucesos en el cual se alternan, superponen y combinan, conexiones de distinta clase, determinando la textura del todo». Werner Heisenberg.
El vacío (sunyata) como el símbolo de lo inexpresable.
• El vacío (sunyata) se usa en la filosofía Madhyamaka como un símbolo de lo inexplicable. Nagarjuna nos da un punto de vista consistente en ocho negaciones:
1. Ni destrucción.
2. Ni producción.
3. Ni disolución.
4. Ni eternidad.
5. Ni unidad.
6. Ni pluralidad.
7. Ni retorno.
8. Ni salida.
• Lo real está más allá de las dicotomías del intelecto. Es inexpresable. Esta aceptación se puede relacionar con el concepto de nirvana.
El vacío (sunyata) no es teoría.
• Mejor puede interpretarse como la conciencia de la impotencia de la Razón para darse cuenta de la Verdad del mundo, de lo Real, y de la urgencia de alzarse hacia un nivel más alto de comprensión de todo lo que nos rodea.
El vacío (sunyata) no es nihilismo.
• Nagarjuna dice que la Realidad ni es existente (sat) ni no-existente (asat). Sólo afirma que el absoluto es inaccesible al pensamiento.
• «Sin darse cuanta de la absoluta Verdad, nadie puede obtener el nirvana» Nagarjuna.
El vacío (sunyata) no es un fin en sí mismo.
• El vacío no es un fin en sí mismo. Es solo un medio para guiar la mente hacia la intuición trascendental, y que tampoco debe sustentarse como un fin en sí mismo.
• Si el vacío es un antídoto contra las opiniones dogmáticas, cualquier hombre que se aferrase a él para siempre como a una opinión en sí, éste estaría condenado.
• El buda ha observado que sunyata (el vacío) ha de tratarse como una escalera para subir al techo de la sabiduría trascendental. Una vez alcanzada dicha sabiduría, la escalera debería retirarse.
Meditación en el vacío (sunyata).
• El vacío no es simplemente un concepto intelectual, sino una aspiración. Con el fin de perfeccionar esta aspiración uno tiene que meditar en el vacío.
• La meditación en el vacío es sólo una preparación para la suprema sabiduría (prajñaparamita). Solo al obtener esta sabiduría podremos conocer la Verdad.
• Hay seis cualidades espirituales que han de adquirirse y es la suprema sabiduría (prajñaparamita) el término que cobija todas esas cualidades, a saber:
1. Caridad.
2. Retirarse de todos los malos actos.
3. Tolerancia.
4. Entusiasmo y esfuerzo.
5. Concentración.
6. Intuición trascendental.
• Después de bastante práctica meditativa, el velo cae de los ojos y puede ver la Verdad cara a cara (vipasyana). El ego se desgarra y es posible ver la luz que no se veía en la tierra o en el mar.
Las dos verdades
• La realidad total se analiza a partir de dos verdades entrelazadas.
• En lo Real, que es lo mismo que la totalidad del universo, coexisten dos verdades: la verdad velada del mundo o verdad convencional y la verdad del sentido superior o verdad última. Esta distinción entre dos niveles de realidad es la base a partir de la cual el Buda impartía sus enseñanzas.
• La verdad velada del sentido común (vijñana), ve a todos los fenómenos (dharmas) como algo que ya ha nacido. La verdad del sentido superior (prajña) permite contemplar todos los fenómenos (dharmas) como algo que no ha nacido.
• En el mundo de los sentidos y del intelecto el hombre utiliza el conocimiento vijñana, cuyo rasgo definitivo fundamental es el dualismo, en el sentido que parte de la premisa de la oposición entre quien ve y lo visto. En prajña, sin embargo, esta diferenciación no existe ya que ambos se revelan como idénticos: el que ve es lo visto y lo visto es el que ve.
• La verdad de Nagarjuna y del buda depende de dos verdades o, por decirlo de otro modo, sólo cabe alcanzar lo verdadero atravesando la vía de lo falso. Pero esta vía sólo puede ser transitada en virtud de la iluminación procedente de la verdad superior.
• La etimología de vijñana y de prajña resulta también muy explicativa, ya que ambas palabras comparten la misma raíz «jña», cuyo significado es «saber». El prefijo «vi» de vijñana significa «separación, o «diferenciación». Vijñana, por tanto, se refiere al tipo de conocimiento que se obtiene a través de la discriminación. Por su parte, el prefijo «pra» significa «nacer» o «emanar», y tiene que ver con la modalidad de conocimiento más espontánea, en la que el pensamiento no es producto de la actividad de un sujeto, sino que emana de una fuente no-dual más profunda, hasta el punto que resulta imposible discernir el pensamiento del pensador.
• Prajña se ha interpretado como intuición, es decir la modalidad de funcionamiento no-dual del intelecto. La percepción de algo exclusivamente a través de su esencia. Es una aprehensión inmediata, sin tiempo alguno para la reflexión, el análisis o la interpretación. Prajña se asimila a una chispa, por lo que el término inmediato es la espontaneidad, la ausencia de deliberación, la inexistencia de proposiciones intermediadoras, la falta del paso intermedio entre premisas y conclusiones.
• Platón dice: «Y el pensamiento… ¿no funciona mejor cuando no está perturbado ni por la vista, ni por el oído, ni por el dolor, ni por el placer, sino cuando, por el contrario, a solas consigo mismo y liberándose en la medida que le es posible de la compañía del cuerpo, sólo aspira a ser».
• Los fenómenos tienen realidad de cierta clase, es decir, son la apariencia de la Realidad, lo verdadero. La apariencia apunta la cubierta o el velo, a lo que aparece; cubre la Realidad absoluta.
• «Lo que cubre todo alrededor es la apariencia. La apariencia es la ignorancia primaria que cubre la naturaleza real de todas las cosas.» Candrakirti. El absoluto, comprendido a través de estas dos categorías del pensamiento, son los fenómenos, y los fenómenos despojados de estas categorías son el Absoluto.
• La realidad pragmática, pues, es el medio de alcanzar la Realidad, que es la meta.
La ignorancia y el ignorante.
• El ignorante no es capaz de distinguir la verdad mundana y la verdad de sentido superior. El error es confundir lo relativo como absoluto, lo fragmentado como completo. Eso es perversión. El ignorante imagina lo condicionado como incondicionado.
• La ignorancia es el desconocimiento de la naturaleza verdadera de las cosas.
• Cualquier imaginación o fantasía de ningún modo altera la verdadera naturaleza del mundo, ya que incluso el ignorante tiene en sí el sentido de lo Real subyacente en toda existencia fenoménica.
• La correcta comprensión en acuerdo con la naturaleza mundana de las cosas consiste en comprender que todas las cosas son vacías, relativas y no substanciales, condicionadas y cambiantes. Este talento está en la raíz de la habilidad del sabio. El sabio no encuentra confusión en distinguir las dos verdades en que se compone la Realidad.
• La sabiduría como único y decisivo factor de perfeccionamiento o redención es la doctrina india de salvación por excelencia. La existencia del yo humano o la conciencia de uno mismo es sólo aparente y el reconocimiento de esta verdad equivale a la salvación. El que la reconoce queda con ella redimido, es decir, anula su existencia y su realidad aparente, y se eleva al mundo verdadero, a la eternidad, al brahmán neutro de los hindúes, a la perfección del vacío. ¿No es la misma filosofía implícitamente propuesta por al ciencia occidental en cuanto a la necesidad de buscar el conocimiento para perfeccionar a la sociedad y a uno mismo? «El verdadero valor de un hombre se determina según una sola norma: en qué grado y con qué objetivo se ha liberado de su Yo» Einstein.
La interdependencia de todo cuanto existe.
• Es un error lógico el considerar las cosas como siendo en-sí-mismas, esto es, dotadas de una existencia sustantiva, pues entonces carecerían de fundamento y no estarían condicionadas, por lo que no habrían causas y efectos, actos y agentes. Por el contrario si consideramos las cosas como siendo en absoluto, algo tan lejano como increíble, entonces todo se asemejaría a una ilusión.
• Por sí misma una cosa no es nada, lo es solamente en relación con otras cosas y, éstas son en relación de ella y los demás. Nagarjuna dice: «El mal solo existe en relación al bien y es con respecto a lo malo como nos formamos una idea de lo bueno. Por lo tanto, la noción de bien resulta inseparable de la noción de mal y, del mismo modo, la noción de mal depende también de la noción de bien»
• La interdependencia y relatividad innegable de todo lleva a refuta toda existencia independiente o naturaleza-propia de un fenómeno, pues si todo depende de otro, no existe nada en-sí: «Nada perece ni surge en el tiempo, nada termina ni perdura eternamente, nada hay idéntico a sí mismo ni mutable, nada que venga ni que vaya, así es la interdependencia». Nagarjuna.
• Si todo es interdependiente, si no hay nada con naturaleza propia, no puede haber nada con otra naturaleza real que exista substancialmente. Si el sufrimiento tuviera naturaleza propia, sería eterno y sin causa, y nunca podría desarrollarse gradualmente en una persona, porque él o ella o lo tendría o no lo tendría. Luego, en un mundo de entidades con naturaleza-propia, todo cambio y actividad sería imposible; todo sería estático y eterno. Porque todo está vacío es por lo que puede haber actividad.
• «El encadenamiento causal y la interdependencia recíproca de todos los fenómenos, son las exclusivas leyes de terminación real a que se somete todo el universo» Gautama.
• Dice Nagarjuna: «Nosotros interpretamos la interdependencia existente entre todas las cosas como la ausencia de toda entidad». Se desprende, pues, la idea de vacío y su directa consonancia con un no-origen de las cosas.
• En los modelos de la física cuántica (subatómica) los constituyentes de la materia y los fenómenos básicos que producen, están todos interconectados, interrelacionados y son interdependientes. No pueden ser entendidos como entidades aisladas, sino solamente como partes integradas de un todo.
• «Nuestra experiencia diaria, incluso hasta los más mínimos detalles, parece estar tan estrechamente relacionada con las grandes formas del universo que es casi imposible contemplar a ambos como separados». Fred Hoyle.
• En el mundo de la física de altas energías se descubre una realidad que trasciende la descripción racional clásica. El campo es un continuus energético presente en todas las partes de espacio y, sin embargo, en su aspecto de partícula tiene una estructura granular y discontinua. Esos dos aspectos en apariencia contradictorios quedan así unificados, pasando a ser considerados como aspectos diferentes de la misma realidad. Los dos aspectos de la materia se trasforman sin cesar uno en otro. «La forma es el vacío y el vacío es en verdad la forma…» del Sutra del corazón.
• La relación entre forma y vacío no puede concebirse como un estado de opuestos mutuamente exclusivos, sino sólo como dos aspectos de la misma realidad que coexisten y están en cooperación continua» Lama Anagarika Govinda.
El no-origen de las cosas y la quintaesencia.
• Hay cuatro argumentos en la doctrina de Nagarjuna que apuntan contra la determinación dogmática de un origen único de las cosas, en el sentido del creacionismo típico.
a. No hay un sujeto que origina las cosas. » Si ningún fenómeno (dharma) existente, no-existente, o existente no-existente puede producirse ¿cómo puede ser que haya una causa eficiente?.»
b. No hay fuente de origen. «Jamás nada se origina en cualquier lugar, sea a partir de ella misma, o de algo más, de ambos, o sin una causa.»
c. Las cosas no pueden establecerse si no se pueden concebir como idénticas o diferentes. «Si algo no se puede establecer como uno o como muchos ¿cómo puede establecerse en absoluto?».
d. Las cosas sólo aparecen como ellas mismas cuando están correlacionadas o viceversa. Es la ley causal del universo como de las vidas de los individuos.»Cualquier cosa que depende de algo, ciertamente, no es la entidad independiente que parece ser. Es más, no es diferente de eso, ni se aniquila ni se prolonga permanentemente».
Toda la existencia fenoménica, todas las entidades en el mundo están condicionadas, están vacías de existencia real e independiente. Conlleva a un error pensar en algo como aislado.
Esto que la ciencia moderna ha descubierto en el siglo XX Buda lo descubrió hace mil quinientos años: La dependencia esencial de las cosas, unas con otras, la relatividad de las cosas.
• Estas pruebas sobre el no-origen de las cosas conducen la investigación hacia el concepto de un nuevo tipo de materia de interacciones repulsivas, la quintaesencia, recientemente reintroducido por la cosmogonía contemporánea.
• Esta quintaesencia tiene consecuencias observables. Debido al valor w (ecuación de estado) difiere de la energía del vacío, el resultado produce una proporción diferente en la aceleración cósmica.
• La aceleración cósmica ha vuelto. El universo como lo conocemos, con estrellas brillantes, galaxias, racimos de estrellas, parece haber sido un breve interludio. Cuando la aceleración del universo tome su lugar durante los próximos 10 mil millones de años, la materia y la energía del universo se irán diluyendo progresivamente y el espacio se estirará demasiado rápido como para permitir la formación de nuevas estructuras. Si tal aceleración es causada por la energía del vacío, entonces la historia cósmica está completa. Pero si la aceleración es provocada por al quintaesencia, el fin todavía tiene que ser escrito.
• Si durante los próximos años se llega a probar la existencia de la quintaesencia, el universo podría verse como un todo autocontenido compuesto por tres tipos de energía: el vacío, la gravedad y la quintaesencia.; una especie de trinidad energética. Así el verdadero curso de un mundo sería sin fin, pues carece de un inicio absoluto o fin absoluto.
Ontología del vacío.
• Para la doctrina de Nagarjuna la realidad se funda en el vacío, en el sentido de ser el precepto de lo más esencial, lo más íntimo.
• Ninguna de las teorías de la causalidad pueden explicar cómo funciona. Esto se debe a que, en el último nivel de la realidad no pueden encontrarse cosas reales que surjan. En efecto, el estado del conocimiento perfecto reside en el silencio que nada disputa.
• Nagarjuna demuestra que todas las opiniones lógicas posibles sobre temas específicos, son insostenibles. Para ello utiliza su método de negación a cuatro ángulos, método de examen y refutación de la totalidad de las cuatro alternativas lógicas posibles de un tema:
x es y
x no es y
x es tanto y como no y
x no es y ni no y
• Los aristotélicos dicen: el ser es y la nada no-es. Nargarjuna rechaza estas dos posiciones.
• El nervio de este razonamiento, de reducción al absurdo, reside en la prueba de la imposibilidad tanto del ser como del no-ser: si el ser fuera por sí mismo (ser-en-sí), entonces su no-ser no sería. Nada de lo que es puede convertirse en otro por sí mismo.
• Si algo que es existe realmente, entonces no es posible que sea otro. Ahora bien, si no existe un ser por sí mismo (ser-en sí) ¿respecto de qué ser sería entonces el ser otro? O, dicho con otras palabras, ¿respecto de que ser sería ese no-ser? De aquí que el origen del universo, entendido como aquello que existe en sí mismo no depende de ninguna cosa, en principio, es desconocido.
• Nagarjuna demuestra la relatividad (vacío) de todos los posibles candidatos a ocupar la categoría de lo Real, pero sin olvidar que incluso vacuidad, vacío o sunyata también es relativo.
• «La vacuidad de todos los fenómenos está vacía de esa vacuidad» (MMK, XVIII, 7).
La vía Media entre el ser y el no-ser.
• Nos acercamos a la verdad última cuando vemos que lo Real es inconcebible e inexpresable. «Cuando cesa el dominio del pensamiento, cesa aquello que puede expresarse» (MMK, XVIII, 7).
• El vacío no puede ser atribuido al ser ni al no-ser.
• Si el ser es-en-sí , entonces no habrá ningún nacer y ningún perecer; no se podrá alcanzar nada ni hacer nada, pues todo estará ya siendo. Los seres vivos carecerían de estado diferenciables y no habría sufrimiento. Pero si el vacío de las cosas es, entonces hay nacer y perecer, actuar y alcanzar. Hay sufrimiento, precisamente, porque no existe un ser-en-sí y tampoco un ser eterno. Por lo tanto, las cosas no son ni ser-en-sí eternos, ni nada, es decir: se hallan en la «vía media» entre el ser y el no-ser, pero están vacías.
• Es sistema filosófico de Nagarjuna concibe un conocimiento más allá de la dualidad y de la no-dualidad.
• Lo que experimentamos los hombres no existe en sentido absoluto, sino sólo en forma relativa, media, a modo de fenómenos pasajeros o transitorios entre el ser y el no-ser. A esto se refiere Nagarjuna al tratar el Camino Medio o la Vía Media, doctrina que se hace llamar a sí misma la «perfección de la sabiduría que divide al diamante» y, también, la «Vía Media» entre las tesis del ser y del no-ser de la existencia.
• La lógica tiene una existencia autónoma, de manera que pueden hacerse afirmaciones positivas válidas. Es decir, las inferencias que se hacen a nivel convencional son un puente real hacia algunos aspectos de la verdad última, que propiamente trasciende completamente toda lógica, palabras y conceptos.
• Quien ve la interdependencia de todo fenómeno, es decir, el nacer dependiente de las cosas, ése también podrá ver el sufrimiento, el nacimiento, la destrucción del sufrimiento y la vía de salvación.
La verdad última
• Si las cosas no fuesen vacías, no se daría ningún nacer y perecer, ningún sufrimiento, y tampoco buda y su doctrina del sufrimiento, la supresión de éste y el camino hacia su supresión. Pero, si hubiera el sufrimiento en sí, entonces no podría ser destruido. Si existiera el camino en sí, su trayecto no sería transitable, pues no existe ningún camino en lo que es eterno. Si se admite el ser-en-sí, ya no queda nada por alcanzar.
• Para quien el vació es cierto, para ése será también cierto todo, ya sea mundano o supramundano. Para quien el vacío no es cierto tampoco lo será nada.
• La verdad última del vacío se conoce cuando se ha trascendido la ignorancia espiritual y las limitaciones del lenguaje han sido superadas, cuando ya no se generan más constructos lingüísticos imaginarios y no hay apego a ellos, cuando solamente queda una perfecta ecuanimidad.
• En el vacío, cada experiencia es completa en sí misma. Todo evento no-dual es total y completo en sí mismo, aunque dependa del resto del universo y constituya una de sus manifestaciones, razón por la cual no se halla subordinado a ninguna otra cosa y deviene en un fin en-sí-mismo. La verdad absoluta o superior se expresa en el hecho de que todo lo que sucede es la totalidad del universo.
• «La verdad última consiste en llegar al final de cualquier aprehensión de las cosas, en el reposo de todas las cosas nombradas» (MMK, XXIV, 10). «Ninguna verdad ha sido enseñada por ningún Buda, en ningún lugar» (MMK, XXV, 24). En otras palabras, todo permanece en armonía con aquel que está en armonía con el vacío (sunyata).
Más allá del nirvana: el Aharat.
• «El rango óntico del nirvana es el mismo que el del mundo cotidiano. No existe la menor diferencia entre los dos. (MMK, XXV, 20).
• Nirvana y samsara no son dos realidades diferenciadas sino que son el campo energético de la vacuidad, ya sea visto a través de la ignorancia espiritual o a través del verdadero conocimiento. De ahí que el bodhisattva no necesite escapar del samsara para alcanzar el nirvana, de hecho, puede ayudar a los seres que sufren fortalecido por la idea de que nirvana es algo que ya está presente en samsara.
• La tarea de los seres no es alcanzar algo que todavía no poseen, sino descubrir y conocer su propia budeidad.
• La palabra nirvana significa literalmente extinguido o extinción (del sufrimiento) y, por tanto, tranquilo. Los siguientes puntos respecto a este término son comunes a la filosofía de Nagarjuna:
1. Es inexpresable. No nacido, no tiene origen, ni cambio, ni decaimiento. Es inmortal. «El nirvana es lo que ni se abandona ni se adquiere, ni es una cosa aniquilada ni una cosa eterna; ni está destruida ni producida» (MMK, XXV, 3).
Acerca del nirvana Buda dijo: «hay un no-nacido, no-devenido, no-hecho, no-compuesto; pues sino hubiera este no-nacido, no-devenido, no-hecho, no-compuesto, no habría aparentemente escape de esto que es nacido, devenido, hecho y compuesto» (Udana, VIII, 3).
2. Ha de realizarse en uno mismo. Es una transformación psicológica, no ontológica. El nirvana no significa un cambio en el orden objetivo: el cambio es sólo subjetivo. No es el mundo el que tenemos que cambiar, sino sólo a nosotros mismos. Ontológicamente ningún cambio puede efectuarse en el Absoluto o la Realidad: un cambio ha de efectuarse sólo en nosotros mismos.
3. El yo personal, el ego, cesa en el nirvana. El acceso al nirvana sólo es posible al extinguirse el yo personal. «El nirvana es lo que queda absuelto de toda construcción del pensamiento».
4. Es una paz o moderación que rebasa el entendimiento. «El nirvana connota la cesación de toda habla acerca de él, la quietud de existencia fenoménica, y el logro del supremo bien» (MMK, XXV, 3).
5. Provee seguridad duradera. «Como la llama apagada por el viento va al reposo, y se pierde el conocimiento, exactamente así, el sabio, quien es liberado del nombre y el cuerpo, va al reposo y se pierde el conocimiento. No hay medida para el que se ha ido al reposo; no mantiene nada que podría nombrarse. Cuando todos los fenómenos quedan abolidos, todas las sendas quedan también abolidas» Buda en Samyutta Nikaya.
• El principio central de los cinco puntos anteriores es la experiencia humana de completar el vacío (sunyata), «El nirvana, no significa una aniquilación de la noción de la sustancialidad del ego y de todos los deseos que surgen de esta concepción errónea» Suzuki.
El Aharat
• En nirvana el apego, el odio y la ilusión quedan destruidos para siempre.
• La palabra aharat significa digno. Es alguien que ha completado el entrenamiento espiritual, ha apagado los fuegos de las impurezas y está plenamente dotado de todos los factores del Camino; ha superado el sufrimiento y la enfermedad del sufrimiento y, ha alcanzado una salud mental total.
• El aharat se describe como: «una persona serena en su mente, serena su habla, sereno es su comportamiento que al conocer correctamente es completamente libre, está perfectamente en paz y en equilibrio» Dhammapda.
• Los actos serenos del aharat ya no producen resultados kármicos, conducentes a muertes y renacimientos físicos y psicológicos. Sus acciones son simplemente espontáneas y puras, sin ningún fruto futuro.
• El aharat goza de una mente fuerte como un rayo, en la que surgen destellos de intuición y, que ha desarrollado los siete factores de la iluminación:
1. Atención
2. Investigación
3. Vigor
4. Júbilo
5. Tranquilidad
6. Concentración
7. Ecuanimidad
• En Aharat es un iluminado.
La iluminación.
• La última meta de todos los esfuerzos es la máxima bondad de uno y de los otros, o sea: la abolición de la reencarnación o nirvana y el hecho de trascender hacia el aharat.
• Es un proceso que puede ser considerado desde cuatro perspectivas:
a. Ontológicamente: Todos los fenómenos están vacíos desde que les falta el propio ser, ya que empíricamente y lógicamente ellos sólo ocurren en dependencia mutua.
b. Epistemológicamente: La verdad última es el objeto de cognición sin un objeto.
c. Psicológicamente: Es la abolición de todas las pasiones, deseos primarios, odio y engaño.
d. Éticamente: Implica la libertad de las ataduras del karma, pero el sometimiento a los imperativos altruistas de la compasión.
• Los medios convencionales del Camino Medio pueden clasificarse bajo el título de las dos acumulaciones para la iluminación:
1. Acumulación de Mérito. Comprende las cuatro perfecciones: libertad y moral, que están mayormente en beneficio de otros, y paciencia y energía, que están mayormente en beneficio de uno mismo.
2. Acumulación de Cognición. Consiste en meditación estática, superado por una visión en el vacío de todos los fenómenos o sabiduría. Es la bondad última de todos los seres vivientes.
• La cognición del vacío y el despliegue de actos de compasión son los dos medios para comprender la iluminación.
• El amor es la esencia y la razón de ser de todo Bodhisattva, quien en el curso de su vida ha de pasar a través de diez etapas de desarrollo, las diez tierras:
1. El deleite
2. La libertad de corrupción, pureza de corazón.
3. La intuición penetrante en la transitoriedad de las cosas.
4. La impasibilidad y el desapego de la corrupción y la ignorancia.
5. Desarrollo de la condición de ser uno mismo (mismidad), la iluminación por medio de la meditación.
6. Cara a cara. Aquí se enfrenta cara a cara con la realidad
7. El ir-lejos, lo capacita para adoptar cualquier medio para su trabajo de salvación.
8. Los inmovibles. Aquí se experimenta la equiescencia en el no-origen de todos los fenómenos; conoce detalladamente la evolución y la involución del universo.
9. Adquirir el conocimiento comprensivo, insondable para la ordinaria inteligencia humana; conoce los deseos y los pensamientos de los hombres.
10. La perfección de la contemplación, conoce el misterio de la existencia, y se consagra como perfecto.
• La mente iluminada está libre de todas las determinaciones materiales. No es particular sino universal. Es la morada en el corazón de la mismidad (ser uno mismo) capaz de crear los medios individuales de salvación.
El fin práctico de la doctrina de Nagarjuna.
• Este fin es enseñar la experiencia de la iluminación, a través del correcto estudio de la naturaleza de las cosas. Es decir, explicar los pasos de la evolución del ser humano hacia un nivel de mayor conciencia, superando la dualidad irreal, para acceder a los planos de la verdad superior (subyacente en la noción de vacío). Naturalmente al estar influido por la verdad superior, en la persona aumenta la virtud y una forma de vida generosa y autocontrolada en beneficio de uno mismo y de los demás.
• Una vez arraigada la virtud, puede pasarse a iniciar la práctica de la meditación. Si se realiza de modo adecuado, la mente se volverá más serena, fuerte y alcanzará mayor claridad. Esta permitirá el entendimiento final de qué es lo Real y, en consecuencia, surgirá la sabiduría.
• A medida que la intuición sobre la naturaleza de las cosas se va haciendo más profunda, la persona se trasforma espontáneamente en alguien que practica simultáneamente la virtud, la meditación y la sabiduría. El paso siguiente es la iluminación.
Conclusión
• La Gran Explosión Universal o Big Bang es una teoría física de naturaleza cosmológica que propiamente le sugiere interrogantes a la filosofía y a la religión al abordar el problema del origen del universo y, por consiguiente, del hombre. Sus conceptos alcanzan un campo que no es de predominio físico por definición.
• Antes de 10 elevado a menos 43 segundos de producido el Big Bang dejamos de utilizar el lenguaje de la ciencia: es el campo de la filosofía. En efecto, a medida que nos acercamos a la singularidad inicial, al origen, los conceptos de espacio y tiempo, requisitos a priori de la experiencia, progresivamente son menos válidos.
• La idea es que la Teoría del Big Bang une disciplinas que probablemente habrían estado destinadas a alejarse y negarse mutuamente.
• Este modelo de investigación expresa, por cierto, una relación más íntima entre los asuntos físicos y metafísicos, entregando una visión más completa sobre un problema que incumbe a la ciencia y a la filosofía.
• La religión sin ciencia puede alcanzar el sentimentalismo o, a veces, el fanatismo, mientras que la ciencia sin religión, en ocasiones no dista mucho de una especulación mental superficial y estéril.
• Sólo una síntesis coherente entre ciencia y filosofía puede desentrañar la dirección rigurosa de un estudio omnicomprensivo sobre el origen de todo cuanto existe. No debemos continuar sometiendo la inteligencia a las leyes de un monismo fisicalista o, por el contrario, a un dogmatismo clerical, resabios de un principio de identidad dualista, aristotélico.
Esta tesis concluye en lo siguiente:
1. El vacío constituye la noción científicamente correcta para referirnos con certeza acerca del principio del universo, es decir, de aquella energía preexistente antes de todo lo conocido. Desde los puntos de vista de la ciencia y la filosofía budista, el concepto de vacío perfectamente puede verse como la síntesis ontológica por excelencia de todo cuanto existe. Es el término más exacto y real para referirnos al origen de nuestro cosmos.
2. La visión que posee la física sobre el vacío, un pleno energético de donde todo surge y a donde todo retorna, está en directa concordancia semántica con cuatro nociones propiamente metafísicas. Las cuatro doctrinas que abordan en un mismo sentido la visión sobre lo más profundo de las cosas son:
El dios (nada) de Dionisio Aeropagita.
La Ley Neutra o destino más allá de la biunidad, también conocida como la doctrina del rita o rta veda.
El concepto filosófico de vacío absoluto, a modo de Uno pitagórico.
El Camino Medio o Sendero Medio entre el ser y el no-ser, o Doctrina del Vacío de Nagarjuna.
El resultado de la filosofía de Nagarjuna no es otro que la destrucción de todos los sistemas de pensamiento, incluido el suyo propio, alcanzando de esta forma el vacío absoluto más allá de toda definición.
Critica en todas las categorías del pensamiento que expone las pretensiones inútiles de la Razón de intentar conocer la Verdad más profunda de los fenómenos, el Alma del Mundo; Dios en el lenguaje popular.
Aunque la pregunta por el origen del universo se sitúa en el nivel lógico de la Razón, su respuesta se halla en un límite supralógico, el nivel suprarracional de la sabiduría, la intuición trascendental, el conocimiento trascendente, que es posible intuir gracias a una vida de disciplina moral.
3. En la esencia del mensaje del vacío, en su plenitud y fuerza creativa, no hay ningún engaño, ya que es un campo empíricamente comprobable, probado por la física y por la lógica filosófica de Nagarjuna. En el vacío radica el misterio de todo cuanto existe, el enigma de la existencia, de lo Real, de la Realidad que apenas observamos en la apariencia de las cosas.
4. La doctrina de Nagarjuna compone un cuerpo filosófico que adquiere mucha significación al compararlo con los conceptos de la Teoría del Big Bang y su visión del Cosmos.
El sistema lógico de su sistema enseña un camino práctico para lograr la iluminación, la recta moral y las fuerzas metafísicas que ello implica, a modo de nuevos poderes de la conciencia y capacidades de la inteligencia.
Todos los fenómenos son interdependientes, a saber, una especie de trinidad: ser, no-ser, vacío.
El universo es indivisible y todos sus elementos entran en un misterioso juego de interdependencia.
Las teorías científicas del mundo, hasta ahora, no responden a una descripción de la realidad como es, más bien sólo son aspectos específicos de la totalidad.
5. La síntesis teórica que aquí se afirma es una señal de la proximidad a un salto evolutivo en el Cosmos, el quinto salto desde que se inició el universo hace 13.600 millones de años, semilla del nacimiento de una nueva época, más espiritual y consecuentemente superior a escala macroevolutiva.
Decimos por primera vez que la evolución no depende de factores externos a la materia, sino de factores internos como es la voluntad, el razonamiento y la conciencia del hombre, quién aparece junto a las galaxias, los planetas y las estrellas como un pináculo de la evolución cósmica.
La Tercera Síntesis de Occidente Fe-Razón, ciencia-filosofía, debiera significar el nacimiento de nuevas aptitudes humanas y capacidades del conocimiento, que podrían extender la vida del hombre miles o incluso millones de años más en el universo.
Lo que planteamos en este punto es una síntesis, apenas explorada, entre esa sabia filosofía oriental y la ciencia más avanzada del mundo, la nuestra, léase: el vacío o sunyata como síntesis ontológica de todo cuanto existe.
6. Si dentro de los próximos años se logra observar la presencia de la quintaesencia en el universo, dicho descubrimiento debiera tener implicaciones enormes para nuestra visión del cosmos. Significaría la explicación del universo sin un origen específico como lo plantea en gran medida el modelo contemporáneo.
El Big Bang no sería el origen del cosmos, sino sólo el final del ciclo anterior, lo que evoca la idea de universos sobre universos. Un todo autocontenido por tres fuerzas: la gravedad, la quintaesencia y el vacío.
7. Las leyes que determinan el comportamiento del mundo a gran escala y las que rigen su comportamiento a pequeña escala parecen muy diferentes.
Nosotros no experimentamos directamente ni la física de lo muy grande, ni la física de lo muy pequeño. Por el contrario, estamos exactamente entre ambas y, lo que es más exacto, no podríamos existir en otras condiciones.
Nuestra mágica y efímera existencia está ubicada en el Camino Medio, en el mundo medio entre el macrocosmos y el microcosmos, el único donde podemos existir.
• El universo es un conjunto indefinible y nosotros observadores privilegiados de una realidad que nos trasciende.
• El universo no puede considerarse como un domino del hombre, ni benigno ni hostil. Su origen no tiene una característica única. Los sentidos, las ciencias y la mente humana apenas pueden entenderlo.
• El vacío, de donde todo proviene y a donde todo retorna, es de naturaleza uniforme, no es algo producido o logrado.
De momento solo puedo decirte que me interesa mucho tu blog. Ha sido un autentico flash encontrarte en este mundo físico en el que vivimos. Espero que en un inmediato futuro pueda aportar también alguna cosa; así o espero.
Cordialmente,
Jordi Olleta
Departamento de Teoria Economica,
Universidad de Barcelona.
Jordi, no sabes lo feliz que me hace que te sientas a gusto por acá. Este artículo lo escribió un querido amigo Español, igual que tú que es un estudioso de todo, imagina, todo, que amplio. Pero así es.
Un abrazo. 🙂
Hola Patricia
He llegado a tu blog y me ha encantado, muchas gracias por tu sensibilidad. Hay una gram empatía por lo que reflejas aquí, desde la música, hasta las fotos y como no por los comentarios.
Como mujer y como curiosa me siento unida a todas las personas que como tú se esfuerzan en comunicarse con otras semejantes.
Muchas gracias por tu labor.
Un sincero abrazo.
Gracias querida Esther, gracias por darte el tiempo de dejar un comentario.
Un abrazo. Patricia
Hola Patricia, llegue a tu blog buscando sobre Nagarjuna y su teoria del vacio.. solo decir que creo te podria interesar la cantidad de informacion que hay en:
http://www.grupoelron.org (de orientacion y servicio)
yo, leyendo en el apartado de Psicointegracion comentaron lo hermosa que es la teoria de Nagarjuna. Y como me ha llevado a tu blog, yo te llevo al suyo. Espero que la disfrutes.
Un abrazo!
Jose
(estudioso de todo y aprendiz sin fin)
EL TODO Y LA NADA..
Debe interpretarse que aun comienzo , era el todo y la nada; es cuando Eón-Dios-El Absoluto crea a traves del big bang este y otros Universos paralelos,,,,universo que está en expansión,,,por 25 mil millones de años más.
Luego se producirá el bin crunch- la gran implosión, donde el universo se contraerá,,, para nuevamente producirse otra ves el big bang,,,, creando un universo más evolucionado, que comenzará a desarrollarse por otro lapso de 40 mil millones de años….y así comenzará otra ves su expansión y contracción evolutivamente.
Es necesario recordar que en este y otros universos existen una infinidad de galaxias,,,en nuestra galaxia la Via Lactea, existen millones de estrellas, nuestro sol es una estrella, cada estrella cuenta con varios planetas, nuestra estrela el sol 10 planetas, una de ellas la tierra sol 3;
Cada estrella cuenta con varios planetas, con uno, dos o más habitados. lo que nos indica que existen cientos de miles de planetas habitados.
Existen miles de razas de seres que habitan los cientos de miles de planetas, con distintas morfologias, color, tamaños, composición bio-química y fisica distintas. Humanos, humanoides, insectoides, reptiloides, etc. etc.
Razas con distintos grados de civilización y tecnología ; aquellos que nos llevan cientos de miles de años en tecnología, como otros de mediana tecnología y otros con menos tecnologia que la nuestra.
Pero lo cierto es que muchos de ellos nos han venido visitando desde hace miles años, como lo hacen ahora también, teniendo incluso sus propias bases estraterrestres en el planeta.
Es necesario recordar también que una raza reptiloide es oriunda de nuestro planeta tierra-sol 3, evolucionaron antes que nosotros los homo sapiens, nos dejaron en «pañales»
antes de emigrar a otros planetas, nos «vieron crecer» ya que no dejaron de venir nunca.
Adios.- Juan